El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


lunes, 14 de noviembre de 2016

Ciclo planta-semilla-planta

     La compra de Monsanto por Bayer ha despertado un gran interés por las semillas modificadas genéticamente. Sin embargo, el problema no está no es eso, sino el hecho de que el vigente sistema económico-social, por una parte, haya eliminado la ética de los negocios y, por otra,  haya convertido en mercancías todas las actividades humanas,  incluidos los derechos humanos y los bienes comunes de la humanidad, con el único objetivo de aumentar las ganancias económicas de las empresas.

     Entre los bienes comunes de la humanidad se encuentra las semillas y el conocimiento. Es la mercantilización de estos bienes y el hecho de que todo el negocio de semillas, herbicidas y pesticidas quede concentrado en unos gigantes globales, es lo que hace muy peligrosa la fusión de Monsanto y Bayer. Con ambas cosas, grandes empresas se están apropiando -o se han apropiado- de la "llave de la despensa de la humanidad", pues los agricultores no podrán guardar semillas de un año para otro. 
     El ser humano, cuando fue agricultor, guardaba las semillas de un año para otro con el fin de asegurar su sustento. Gracias a su creatividad, inteligencia y sociabilidad, empezó a introducir mejoras en sus cultivos y conseguir semillas cada vez más adaptadas a sus necesidades. Hace unos años, el agricultor compraba semillas de cereal nueva y las semillas de esa cosecha volvía a sembrarla tres o cuatro años hasta que  aparecía una variedad mejor. Pero, ahora, las empresas consideran que eso vulnera la propiedad intelectual y eso no se puede hacer.
     Como he indicado, en el actual sistema económico-social, las semillas y el conocimiento han dejado de ser bienes comunes de la humanidad; son mercancías que venden grandes empresas. A través del sistema de patentes, las empresas se apropian no solo de los conocimientos obtenidos en centros de investigación, sino también de los conocimientos de los agricultores de los países del Tercer Mundo. Se ha dado algún caso extremo en que alguna empresa de semillas ha intentado patentar no solo una planta mejorada obtenida por cruces con otras, sino también alguna planta en su estado natural para que solo pudiera ser explotasa por la empresa.
     "Nunca antes ha creado el hombre un plan tan insidiosamente peligroso, de tan gran alcance y potencialmente tan perfecto para controlar los medios de vida, el suministro de comida e, incluso, la supervivencia de todos los seres humanos del planeta. De un solo y descarado plumazo, el ser humano habrá roto irremediablemente el ciclo planta-semilla-planta-semilla, el ciclo que sustenta la mayor parte de la vida que hay en el planeta", en palabras del escritor Geré Guidetti. (Citado en "El control de las semillas", El País, 8 de junio de 2003)
     Pero si la sociedad civil no permanece pasiva, no todo está perdido. Los agricultores pueden unirse y crear sus propias semillas a través de cooperativas y los centros de investigacion (ya existen algunos) pueden publicar sus resultados por un método similar al tipo de licencias utilizadas por Linux, como es el caso de la impresión 3D.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Organización de Naciones Unidas

     Ante la cantidad de problemas que necesitan una urgente solución global (no se puede salir localmente de situaciones que afectan al conjunto de la Humanidad), muchas miradas se dirigen hacia una renovada Organización de Naciones Unidas.
     La  actual organización nació en 1945, después de la I y II Guerra Mundiales.  Fue la primera organización que considera que todos los seres humanos, profundamente diversos, son ciudadanos de un único mundo: el planeta Tierra. 
     En la Carta, firmada en San Francisco, se dice: "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos  1) a preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles; 2) a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la  persona, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de la naciones grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones  emanadas de los tratados y de otras fuentes de derecho internacional;  4) a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad y con tales finalidades, 1) a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos; 2) a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; 3) a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino un servicio del interés común; y 4) a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios..."
     A pesar de los cambios acaecidos a lo largo de su existencia, hay que reconocer que siempre ha intentado mantener una presencia activa, aunque en los últimos años ha  sido prácticamente ignorada por los grandes países industrializados y el proceso de globalización. Por todo ello, se indica la necesidad de su refundación. Refundación que no significa una modificación de los objetivos, sino cambios en su diseño y funcionamiento.
     Una de las primeras cosas a cambiar es el derecho a veto, tantas veces criticado por oponerse al principio constitucional de la igualdad de los Estados: " fe en (...) la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas..."
     Federico Mayor Zaragoza, buen conocedor de la actual Organización de Naciones Unidas, debido a haber desempeñado el cargo de director general de la Unesco durante doce años consecutivos, propone una Asamblea General con la mitad de representantes de Estados y la otra mitad de representantes de la sociedad civil (instituciones, ONG y/o miembros expresamente elegidos a este fin). Por otra parte, al Consejo de Seguridad actual, sin derecho a veto pero con voto ponderado, se añadiría un Consejo de Seguridad para conflictos y catástrofes y un Consejo socioeconómico y un Consejo de Seguridad medioambiental.
     Según Mayor Zaragoza, la actual ONU fue marginada por los "globalizadores" en la década de los ochenta, cuando fue sustituida por los grupos plutocráticos, G-7, G-8, G-20, .... Y se pregunta: "¿Cómo pretenden mandar ocho o veinte países al conjunto de los países de la Tierra, cuando están preocupados por cuestiones económicas, déficits, pagos dela deuda, primas de riesgo...?  "Nadie tiene derecho a arrogarse el destino común, todo está por hacer y todo es posible ... pero quién sino todos"  "El tiempo del dominio de los pocos sobre los muchos ha concluido".  "Todos los seres humanos somos iguales en dignidad. Todas las víctimas valen lo mismo. "Levanten, por favor, la vista de los índices de competitividad ... y sean competentes en lo que realmente importa" "Solo juntos, aunque  muy diversos, podremos cambiar el curso de los acontecimientos".


domingo, 30 de octubre de 2016

Plaza del pueblo. Propiedad privada

     Los fondos de inversión junto con la conversión de todas las actividades humanas (una de esas actividades puede ser un paseo por la playa) en mercancías permite a los ricos adueñarse del mundo. En esta ocasión, les invito a reflexionar sobre la conversión en mercancia de los bienes comunes de la Humanidad, por ejemplo, una playa. El tema, aunque los medios de comunicación apenas le prestan atención, es de extremada importancia: unos señores se están adueñando de lo que es de todos con el único objetivo de aumentar sus ganancias económicas, ya de por si superiores a las que poseen varios Estados juntos
   Berna González Harbour es autora de un trabajo titulado "La plaza del pueblo no se privatiza" y publicado en El País de 20 de octubre último, que empieza con el siguiente párrafo: "Grecia está privatizando playas, islas desiertas, sedes olímpicas, edificios históricos y campos de golf, además de aeropuertos (14 están ya en manos alemanas), el puerto de Pireo (en manos chinas) o la compañía ferroviaria estatal (hoy italiana)."
     Para captar el verdadero significado y transcendencia de este hecho conviene aclarar que cuando se dice, por ejemplo, que 14 aeropuertos están en manos alemanas, debe decirse en manos de fondos de inversión alemanes. De la misma forma, el puerto de Pireo ha pasado a pertenecer a un fondo de inversión chino y la compañía ferroviaria a uno italiano. Hay que saber que los fondos de inversión no tienen nacionalidad.
     En el párrafo siguiente, Berna González indica: "Esto no es nuevo, Lo nuevo es que si creíamos que era un problema ajeno nos habíamos equivocado." Y señala el caso de la plaza del pueblo de San Fernando de Henares adquirido por el fondo de inversión Pacífica Capital Gestión po 27,5 millones de euros;  las viviendas de protección social de Torrejón y el fondo de inversión Fidere; y los miles de pisos de protección social que se vendieron a fondos de inversión en tiempos de Ana Botella, alcaldesa de Madrid. Los casos de multiplican, pero en muy pocas ocasiones se habla de las familias, familias concretas, que han tenido que abandonar su caso por no poder pagar los nuevos alquileres, impuestos por los nuevos dueños.  De la misma forma, si una plaza de pueblo o una playa está en manos privadas y usted va a sacar al niño a pasear o jugar en esa plaza o quiere tomar el sol en esa playa, tendrá que pagar.
     Los conceptos de bien común de la Humanidad, empatía y solidaridad son desconocidos por los gestores de un fondo de inversión;  por alguna extraña razón, esas personas han dejado de pertenecer a la especie humana. Es como una invasión de ratas a la que debemos de exterminar, en atención a nuestros descendientes.

lunes, 24 de octubre de 2016

Cambio de mentalidad

     En el ámbito social, político y económico, una crisis es una situación complicada que, si se trata de forma adecuada puede conducir a un mundo mejor. No cabe duda de que nos encontramos, a nivel global, en crisis. En la actualidad, todo el mundo se enfrenta a similares problemas: guerras, terrorismo, problemas migratorios (personas que huyen de la guerra o del hambre), deforestación, pérdida de fertilidad de los suelos, explotación de la infancia, contaminación atmosférica, aumento global de la temperatura, grandes diferencias económicas dentro de un país y entre países, falta de democracia.
     Si se examinan despacio, se observa  que todos estos problemas tienen un mismo origen: un inadecuado, injusto, inhumano proceso de globalización. El retroceso en el proceso de deshumanización se inició cuando se convirtieron en mercancías todas las actividades humanas, cuando el sistema dejó a un lado la ética - afirmó que "ética y economía  son incompatibles"-, cuando se impuso el modelo sociológico de elección racional, es decir, el homo sapiens se convirtió en homo oeconomicus, en palabras de Amartya Sen, muchas veces citadas, "un ente ficticio, sin moral, dignidad, inquietud, ni compromisos", que pasa por alto los componentes de altruismo y solidaridad y que actúa como máquina de calcular examinando siempre los beneficios que reporta una u otra decisión, negando la parte restante de quienes realmente somos: unos seres creativos, capaces de evolucionar, con una mente potente, un corazón que ama...
     Se requiere un cambio de cultura, en el que la ética recupere el papel que nunca debió de perder y que permita  que el ser humano recupere y prosiga el grado de humanización que había alcanzado y que experiencias en psicología y neurociencia han avalado.
     A lo largo de la historia de la Humanidad han tenido lugar varias crisis, diferentes cambios de mentalidad, cambios de valores. La diferencia con el pasado es que, en la actualidad, el ser humano ha tomado conciencia moral del mundo en que vive. Conciencia moral que junto con el impulso biológico hacia la superación, hace que nunca, como ahora, el ser humano sea responsable del futuro de la Humanidad. El ser humano actual es capaz de hacer muchas cosas: es capaz de destruir el planeta, incluso es capaz de que lo haga aun no queriéndolo. Necesitamos un nuevo  cambio de valores, un nuevo cambio de mentalidad.
     Aunque hay serios motivos de preocupación ante las negras perspectivas que ofrece nuestro mundo,  también hay muchas razones para la esperanza: están proliferando grupos y organizaciones preocupados por paliar la imperante injusticia social, preocupados por el aire que respiramos, preocupados por recuperar la fertilidad de los suelos, preocupados por detener el calentamiento global, preocupados por el mundo que vamos a dejar a las generaciones futuras, preocupados por ... Grupos y organizaciones que con su trabajo están poniendo de manifiesto su gran poder creativo, empatía y solidaridad. Es nuestra responsabilidad no dejarlos solos.

lunes, 17 de octubre de 2016

Personas mayores

     Algunos países, como indiqué en la entrada que publiqué el 5 de febreroo último, han empezado a estudiar la posibilidad de emplear robots para ayudar a las personas mayores: ofrecerles compañía, instrucción, diagnósticos sanitarios y, colateralmente, recoger datos que puedan ser útiles para la gran empresa a cuyos directivos solo interesan aumentar las ganancias económicas.
     Para quienes pertenecen a la especie humana ¿es "vida" la prolongación de la existencia que ofrecen los directivos de las grandes empresas?  ¿Se puede considerar un capricho inalcanzable el deseo de contar con compañía humana?
     En el vigente sistema, las necesidades y las aspiraciones humanas no existen: "supone" que los seres humanos se comportan como "máquinas de calcular", incapaces de pensar y sentir (teoría de la elección racional). En este sistema, las personas mayores, con excepción de las que tengan muchísimo dinero, no sirven para nada, no son productivas, no contribuyen al crecimiento económico.
     En ese contexto, no es de extrañar que el Gobierno holandés haya elevado al Parlamento "una propuesta para regular la ayuda a morir a las personas mayores que consideren que han vivido lo suficiente, pero no están gravemente enfermos ni padecen sufrimientos físicos insoportables". A este suicidio asistido se opone en Colegio de Médicos, que, sin embargo, acepta la Ley de Eutanasia (de 2002). "No hay salida para los que no desean vivir. Han perdido a sus seres queridos y a sus amigos, y caen en la apatía y el cansancio vitales", dice la propuesta, (El País, 14 de octubre último, Holanda planea legalizar el suicidio asistido a mayores cansados de vivir)  ¿Está seguro el Gobierno holandés de que esa apatía y cansancio vitales se deben solo a la pérdida de seres queridos y amigos? ¿Se ha preguntado el Gobierno holandés si esa apatía y cansancio vitales se deben a la no existencia de relaciones humanas, es decir, falta de capital social?
     Puesto que somos animales sociales y dotados de empatía (neuronas espejo) lo apropiado es conversar, alternar, amar, practicar la solidaridad, ... Todo ello es fuente de capital social. El primer obstáculo al aumento del capital social, la razón de esa apatía y cansancio vitales, se encuentra en un sistema económico-social que ha engendrado, a través de su teoría de elección racional, un individualismo rampante,  hedonista e insolidario.
     Pero el ser humano, dotado de gran creatividad y empatía, ha creado diversas asociaciones generadoras de capital social para estas personas. Una de ellas son los Bancos de Tiempo: existen muchos socios que ofrecen su tiempo para hacerles compañía, leerles cuando les falta vista, cuidarles cuando estén enfermos, etcétera.
     En la misma línea se mueve la fundación "Adopta un Abuelo", fundada en octubre de 2004 por un joven español que, voluntariamente, adoptó un abuelo de 86 años que carecía de familia directa. Cada abuelo es acompañado una vez a la semana por dos universitarios. La idea de hacerlo en pareja es no crear dependencia y por si uno no puede acudir, que el encuentro tenga lugar de todas formas, Al tratarse de estudiantes universitarios, los encuentros se paralizan de mayo a septiembre. El programa beneficia a ambas partes porque los jóvenes aprenden de las vivencias de los mayores y éstos se sienten acompañados y revitalizados por los voluntarios.
     El joven, de Ciudad Real, hizo un plan piloto para el que convocó a jóvenes de todas las partes de España y decidió llevar el programa a otras ciudades. Ha dejado su trabajo para dedicarse por completo a la fundación. Ha recibido correos de distintos países interesados en replicar este modelo de voluntariado (Fuente: "Adoptado a los 86 años", El País, 15 de octubre de 2016)

lunes, 10 de octubre de 2016

Amenaza mundial

     Hace unos días apareció en la prensa una  noticia titulada "Una amenaza mundial".  Según la noticia esa amenaza mundial se debe a que la libra esterlina se está depreciando. ¿Por qué  el hundimiento de la libra esterlina constituye una "amenaza mundial"?  En la noticia se habla de mercados, de fondos inmobiliarios, de crecimiento y recesión, de deuda pública y subida de las Bolsas, de la salida de capitales y de lo que va a pasar con las empresas japonesas radicadas en el Reino Unido. No se dice absolutamente nada de los muchos los problemas sociales y medioambientales con los que, en estos momentos, se enfrenta la Humanidad, ¿Por qué  al hablar de amenaza mundial se habla de mercados, de las Bolsa, de los fondos, de las empresas, del crecimiento...y nada de ausencia en el mundo de justicia social, de cambio climático, de pico de petróleo, de contaminación, de democracia, de recursos naturales limitados, de los bienes comunes de la humanidad, de derechos humanos, etc. etc.
     El mismo día y en el mismo periódico (El País, 8 de octubre de 2016) en una noticia titulada "El G20 avisa de que crecen los riesgos económicos globales", se indica: "La incertidumbre y los riesgos para la economía crecen", "la retórica populista, las elecciones en varios paises, el abandono del Reino Unido de la Unión Europea, la vulnerabilidad de los mercados financieros, la amenaza terrorista y la próxima subida de intereses de Estados Unidos son todos factores que tienen una implicación importante en la economía global". Para el G20 eso debe ser muy importante, puesto que todos sus miembros se comprometen a "movilizar todos los instrumentos que tienen a su disposición para apoyar el crecimiento".  Entre ellos se destacó "la promoción del comercio."  Otra vez la economía y el crecimiento económico, ¿es qué no hay nada más importante?
     La reunión del G20 tuvo lugar tras el encuentro que los miembros del G20 celebraron en el marco se la reunión anual del  Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. ¿De qué se habló en esa reunión anual?  Según la prensa (El País, 7 de septiembre), únicamente de crecimiento económico. "Lagarde empezó diciendo que el mundo experimentaba un período de crecimiento bajo."  ¿Es que no existe ningún tema distinto del crecimiento económico?
     El título de la noticia era: "Lagarde pide a Alemania que gaste más para contribuir al crecimiento."   ¿Qué autoridad tiene el FMI para pedir a Alemania que "gaste más para contribuir al crecimiento económico"? Desde luego, ninguna. Como tampoco tiene ninguna autoridad el G20 para promocionar el comercio o movilizar todos los instrumentos necesarios para aumentar el crecimiento económico.
     Sin duda se trata de un sistema cuyo único objetivo es aumentar el crecimiento económico; que considera el crecimiento económico como un dios, un dios muy cruel, en cuyo altar hay que sacrificar todos los seres vivos, sobre todo, los seres humanos. Esa es la verdadera amenaza mundial. Tenemos que luchar para que evitar cualquier tipo de sacrificio en el altar de ese dios, y lograr un mundo verdaderamente humano. Nunca más obedecer.