El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


lunes, 12 de diciembre de 2022

Problema de la pérdida de biodiversidad

            El problema empieza cuando las acciones humanas que transforman el medio ambiente se llevan a cabo sin preopación por la biodiversidad o cuando no existe reparación alguna.  En la naturaleza todo está conectado. Una de las principales causas de la pérdida abiodiversidad es la destrucción del entorno en el se encuentra una especie; su destrucción o transformacción  para servir a las necesidades del hombre, es el caso, por ejemplo, de la tala de árboles para conseguir madera o desarrollar proyectos urbanos, expandir las ciudades, y construir carreteras. O transformar tierras para convertirlas en terrenos agrícolas, secar pantanos para llevar a cabo nuevos proyectos de desarrollo, o construir presas, para el abastecimiento de servicios agrícolas y ciud, aún son peores en la acuáticades próximas.

         Pero si en el entorno de la biodiversidad terrestre las  no son buenas.  en la acuática aún son peores. En concreto, sobre la biodiversidad en agua dulce,  que se pierde a ritmo más rápido que en ningún otro ecosistema.  En los océanos y otros cuerpos de agua salada las cosas no van mucho rmejor. Junto con el cambio climático, la sobreexplotación, la polución, la acumulación  de basura y plásticos, y la introducción de especies .invasoras. Un denominador común: la mano del hombre. Desde los vertidos de fábricas a la deforestación de áreas cercanas, pasando por prácticasde pesca agresivas como la pesca de arrastre, a los dragados o la creación de embalses. Todos ponen en riesgo a multitud de especies.

           El cambio climático es una consrante y creciente amenaza para la biodiversidad en todos los niveles. Principalmente, porque altera los patrones climáticos y los ecosistema y fuerza a las especies a trasladarse para encontrar condiciones más favorables o adaptarse a sus nuevas condiciones. Pero algunas especies pueden no poder adaptarse del todo.

          Se llaman especies invasoras a las especies que han salido del lugar en el que inicialmente se encontraban y  amenazan la biodiversidad en su nueva área. Estas especies infligen daño a las nativas de varias maneras: como predadoras, parásitas, transportadoras de enfermedades o competidoras directas por los alimentos.

          El  causante final de la pérdida de biodiversidades la contaminación, en particular procecedente de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. En la mente de todos están las fábricas y los coches. En tierras situadas fuera de estos nucleos, uno de los mayores factores que afectan a la biodiversidad  terrestre es el uso masivo de ferilizantes.

 Fuente.- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), "Estado del planeta", número 3 "La biodiversidad"

domingo, 11 de diciembre de 2022

Pérdida de biodiversidad

              Del 6 al 19 de diciembre se està celebando, en la ciudad canadiense de Montreal, la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU. La acuciante pérdidad de biodiversidad tiene lugar junto el calentamiento global."Un millón de las alrededor de ocho millones de epio cambio climspecies animales y vegetales conocidas del planeta están en peligro de extinción y se genfrentan a la desaparición completa en las próximas décadas". El responsable de lo que, en la actualidad, está sucediendo es  el ser humano,  Los cambios de usos de la tierra, la sobreexplotación de los recursos, el propio cambio climático, las especies invasoras y la contaminación están detras de este declive.  Durante esta Conferencia se pretende intentar frenar esa pérdida de biodiversidad con un acuerdo que establece metas para esta década.

             El Convenio sobre la Diversidad Biológica tuvo lugar por primera vez en 1992 y fue ratificado por 195 países, prácticamente todos los que forman la ONU. Para su desarrollo, se celebran los Convenios indicados. En el celebrado en la ciudad japonesa de Nagoya en 2010 se acordó las llamadas Metas de Aichi y el plan 2011-2020. Se fijaron 20 objetivos y ninguno se ha cumplido completamente. Solo seis de las dos decenas de los objetivos de Aichi se puede considerar que se han cumplido parcialmen. El bajo nivel de cumplimiento no significa que no se hayan dado avances, como por ejemplo, la reduccion del ritmo de deforestación o el aumento de la superficie de áreas protegidas.

              En el actual Convenio, se establecen 22 metas para esta década. Ya se perfilan alguno de  es lalos objetivos que se intentan impulsar. Por ejemplo, que el 30% de los ecosistemas del planeta debarían estar protegidos. O la fijación de restauración de al menos el 20% o el 30% de las áreas degradadas.  Además, se intentará limitar el uso de pesticidas y de sustancias químicas táxicas en la agricultura. También se espera la reducción del desperdicio de alimentos y el sobreconsumo. O la reducción de subvenciones como las vinculadas a los combustibles fósiles.

             Uno de los puntos que pueden resultar mas complicados es el de la financiación que desde los paises desarrollados se deberían movilizar para proteger la biodiversidad y revertir los procesos de degradación, como la deforestación. En muchos de los casos, estas zonas a proteger y a restaurar están precisamente en las naciones menos ricas, pero que son todavía son reservas de la biodiversidad planetaria. De aquí a 2030, se estima que anualmente se necesitarían invertir 700.000 millones de dólares más de lo que se hace ahora. En el acuerdo que salga de Montreal se pretende involuvrar  a los sectores público, privado y filantrópico.

Fuente.- "Un acuerdo para frenar la pérdida de biodiversidad"  El País, 7 de diciembre de 2022.

 

sábado, 10 de diciembre de 2022

Deforestación

     "La UE aprueba una ley pionera contra la deforestación en el mundo" (El País.7 de deciembre de 2022)

          El seis de diciembre los Veinsiete llegaron a un acuerdo que busca frenar la deforestación mundial, un grave problema que ya ha provocado la pérdida de una masa forestal más grande que la superficie de la UE. En una reunión que se ha extendido hasta la madrugada, el Consejo(los paises miembros)  y el Parlamento Europeo han logradn cerrar un acuerdo provisional sobre la nueva regulación que, una vez entre en vigor, .asegurará de que las empresas que quieran vender en el  mercado europeo siete productos considerados "clave" y sus derivados no hayan  contribuido con su producción a la deforestación o degradación forestal en el mundo. yleyes nacionales con lo que su adaptación es más rápida) son el aceite de palma, el cacao, el café, el caucho, el ganado, la madera y la soja, así como sus derivados, entre otros, carne de vacuno, productos de cuero o de papel impreso, muebles, cosméticos o chocolate. Esta lista se irá revisando y actualizando, teniendo en cuenta nuevos datos, como los cambios en los patrones de deforestación.

             Las empresas que exploten estos productos y los quieran comerzializar en el espacio comunitario deberán hacerlo con unae

martes, 6 de diciembre de 2022

¿Existen razas humanas?

              En esta "pildora para pensar" pretendo recordar que en la especie humana,Homo sapiens, no hay razas; algo que no sucede en otras especies animales.  Desde mi punto de vista es muy importante hablar de ese tema, después de ver cómo en algunos medios de información parece que se ha emezando menciona la palabra "raza" o "racismo".

             Por ejemplo, en  el periodico El País de fecha 5 de diciembre de este mismo año en una noticia titulada "Lula da a su esposa protagonismo en la transición política de Brasil" "La socióloga Rosangela Silva organiza la toma de posesión y participa en el traspaso", se indica:  "Que se le atribuye la actualización del dislacurso de Lula en asuntos como el feminismo, el racismo o los derechos indígenas".

            En el mismo periódico en una noticia titulada "La discriminación a gais y la libertad de expresión chocan en el Supremo de EE UU", se señala: "La ley de Colorado prohibe la discriminación por razón de raza, género, orientación sexual y religión e impide anuncios que proclamen esa discriminación".

             Desde  mediados del siglo XX, diversas diasciplinas científicas, como la biología, la genética y la antropología que han afirmado que "las razas humanas" no existen.  Cada raza esta definida por una serie de características biológicas que, supuestamente, no tienen otras razas de la misma especie.

             En el planetaTierra  hay muchas especies, desde bacterias hasta plantas y animales.  Una especie es un grupo de individuos que cuentan con las mismas características que les hacen posible reproducirse entre ellos y tener una descendencia fértil. Los seres humanos pertenecemos a la especie llamada Homo sapiens.

          En el año 2000, después de alrededor de medio siglo de trabajo de científicos de varios países,  se llegó a la conclusión de que todos los seres humanos que hemos habitado nuestro planeta tenemos el mismo ADN. 

             Un hallazgo importante del siglo pasado fue que el Homo sapiens se originó en África hace cientos de miles de años.  Este fue migrando a todas las regiones del mundo y, a través de una muy lenta y paulatina adaptación al medio ambiente al que cada grupo, se fueron dando cambios el el aspecto físico de las personas. Dado el clima caliente de África, los primeros seres humanos fueron de piel oscura. Las diferencias que fueron produciendo en el aspecto de los seres humanos ha sido producto no de nuestra pertenencia a "razas" diferentes, sino de la adaptación a los diferentes entornos medioambientales, a los destinos a los que los distintos grupos fueron migrando a lo largo de decenas de miles de años.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Reformar el capitalismo

              En el suplemento Negocios de El Pais, fecha 20 de octubre de 2019, se puede leer un artículo firmado por Miguel A, García  Vega, periodista especializado en información económica, titulado "Es la hora de repensar la economía liberal", que empieza diciendo: "Cada vez más economistas piden reformar el capitalismo para que pueda resolver los ptoblemas que él mismo ha generado".

             En ese artículo García Vega escribe: "El capitalismo actual ha ido demasiado lejos. Está roto, fracturado y sus astillas saltan  despedidas como casquillos de bala sobre millones un único de personas. Por primera vez en la historia un único sistema económico rige el mundo. Hay, claro, variaciones. [...] En 1992, el escritor estadounidense Francis Fukuyama propuso que la historia había muerto y el capitalismo era el único superviviente. Margaret Thatcher ya había advertido antes de que no existía alternativa al libre mercado.[...] Pero este capitalismo neoliberal de las últimas décadas no termina de funcionar. [...] Hace falta reformar el sistema económico. Se llame capitalismo  progresista (Joseph Stiglitz), socialismo participativo (Thomas Piketty), Green New Deal (Alixandra Ocasio-Cortez) o democracia económica (Joe Guinam y Martin O´Neill).  Ya acordaremos su gramática. Lo que resulta innegable es que el sistema tiene fallos. En vez de prosperidad para todos también ha traído bajos salarios, más trabajadores enla pobreza, crisis bancarias, la mayor desigualdad de la historia, populismo y las cenizas de la emergencia climática. Además, el sistema, lo ha advertido la OCDE , está cercando a las clases medias que  es la base para medir medir una prosperidad bien repartida, alerta Emilio Ontiveros, presidente de Análistas Financieros Internacionales (AFI), quien recorrerá estos datos en su próximo libro, Excesos (editorial Planeta). Sin embargo, por el mundo discurre un insólito consenso de que danzamos ebrios sobre  el acantilado, tras décadas embebidos por una espacie de anarcocapitalismo. Incluso Ray Dalio, fundador del fondo especulativo más rentable del planeta, Bridgewater Associates, ha sentido su propia epifanía. Todas  las cosos buenas llevadas al extremo pueden ser autodestructivas y todo debe evolucionar o morir. Esto es cierto para el capitalismo, advierte. [...]

domingo, 4 de diciembre de 2022

Movemos Europa

a

           WeMove Europe es "una organización independiente que impulsa el poder da gente para transformar Europa, para beneficio de nuestra comunidadpresente, de futuras generaciones y del planeta". Se finanza con donaciones de voluntarios europeos; soy una de esas personas.

            He recibido un correo de ese organización en la qe se menciona una nueva destunada a proteger la selva amazónica y otros bosques contra la codicia de las corporaciones. los lobbys están intentando debilitar  esa nueva normativa antes de la decisión final.

             Tras el voto positivo en el Parlamento Europeo se han iniciado negociaciones a tres bandas entre la Comisión Europea, los Gobiernosnacionales y el Parlamento Europeo, con el fin de dar forma a la ley definitiva. Los sectores alimentario, maderero y bancario, entre otros, están ejerciendo una fuerte presión sobre los encargados de tomar las decisiones y dirigir las negociaciones, con el fin de reducir las ambiciones de la ley antideforestación europea, intentando excluir determinados productos y actividades, como el cuero, el cacho o la inversión en empresas responsables de la deforestación`. Sepuede encontrar mas información en https://www.el saltodiario.com/deferestación/europarlamento-aprueba-reglamento-acabar-deforestacion-importaciones-ue- y https//es-greenpeace.org/es/noticias/ excusas.empresas-destructoras-bosques-sabotean-ley/

           En el correo que he recibido se indica Movemos Europa está centrando la presión en un grupo clave de responsables políticos, con anuncios y llamativos carteles en Bruselas. Señalan que "estas personas desempeñarán un papel crucial en la aprobación de la ley",  Dicen que "como muchos de nosotros, la dlase poliítica sigue de cerca las redes sociales, incluso durante el trabajo" y que por ello pretenden "plantarles el mensaje delante las narices quienes gracias a Twitter y Facebook, Y han preparado "imágines  de esos líderes, para que no puedan mirar a otro lado".

             Movemos Europa pide a quienes pertenecemos a ella que mandemos "un mensaje rápido rápido por Twitter y Facebook  a las personas clave en esta decisión y pedirles que defiendan los bosques". 

          Movemos europa indica: "vamos a demostrarles que queremos que se protejan todos los bosques del mundo, junto con las comunidades indígenas y la flora y fauna que los habitan, Estos responsables políticos ya habrán visto nuestros carteles mientras van al trabajo: los hemos colocado en su trayecto hacia la reunión.

             Ahora imagina que tambien les llegan continuamente mensajes de la comunidad de Movemos Europa con el mensaje: Protejamos los bosque del mundo. 

             Es muy fácil mandar un mensaje y ya tenemos   preparadas imágines de estos líderes.

jueves, 1 de diciembre de 2022

El problema de la culpa

 

En 1993, cuando abrió sus puertas el Museo Internacional del Holocausto en Estados Unidos, el escritor y premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel1, afirmó que aquel museo era una institución sobre la responsabilidad moral y la responsabilidad política. Según distintos observadores, Wiesel no se refería a la responsabilidad de los culpables concretos del desastre, sino de la ciudadanía ante el desastre. O dicho de otro modo, a las consecuencias derivadas de la ausencia de  responsabilidad política en los ciudadanos, algo que, con anterioridad, había expuesto el eminente psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers en la Universidad de Heildelberg durante los cursos de enero y febrero del semestre de invierno de 1945-1946 y que se ha recogido en un texto titulado El Problema de la culpa (1998).

Karl Jaspers tuvo el inmenso valor de preguntarse en voz alta lo que casi todo el mundo mascullaba para dentro: ¿Eran todos los alemanes culpables de las atrocidades del régimen nazi?  Es lógico pensar que el régimen de Hitler no podría haber funcionado con la voluntad de un individuo solo: la mayoría de la población debió colaborar con él. Unas veces de forma activa y otras de forma pasiva.  Después de la guerra, era corriente que  la gente acusara a sus dirigentes de haberles llevado a hacer el mal mediante una especie de seducción demoníaca. Los alemanes no querían hablar de culpa, cuando ellos habían sufrido tremendos bombardeos, perdiendo sus seres más queridos y sus viviendas.  Pero Jaspers creía en la necesidad de que  Alemania realizase un examen de conciencia acerca de unos crímenes realizados con una planificación inhumana.

Según el eminente psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers: “Hay una solidaridad entre hombres como tales que hace que a cada uno responsable de todo el agravio y toda la injusticia del mundo, especialmente de los crímenes que suceden en su presencia o con su conocimiento. Si no hago lo que puedo para impedirlo, soy también culpable”.

Son unas precisiones cuya actualidad sigue vigente. Y sobre las cuales será necesario volver a insistir. La sociedad en su conjunto, y yo como miembro de ella, me siento responsable de dejar a mis  descendientes un mundo no habitable. Todos somos ciudadanos, y la ciudadanía conlleva responsabilidades. Todos los ciudadanos tenemos la responsabilidad de no precipitarnos como sonámbulos en una catástrofe evitable cuyas consecuencias pagarían nuestros hijos”.