El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


miércoles, 6 de diciembre de 2023

Grandes empresa y los ODS

     En mi última "píldora para pensar" a la inauguración de Sjzygg, festival en el que participaron muchas a empresas y organizaciones sin ánimo de lucro. Al final indiqué indicando la posibilidad ese festival fuera solo una propaganda de algunas grandes empresas. Ahora me he enterado que hay bastantes multinacionales cuyo objetivo, entre otros, en colaborar en favor de los Objetivos De Desarrollo Sostenible.

     Por ejemplo, el Pacto Mundial de Naciones Unidas ha realizado un informe en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que se centra en analizar el nivel de implantación de aspectos relacionados con los ODS entre las empresas españolas. Para ello, en mayo de este año Pacto Mundial de Naciones Unidas España lanzó una consulta empresarial a todo el tejido empresarial del país, contando con la colaboración en su difusión de 91 organizaciones de ámbito nacional. Como resultado, se han recibido más de 2.500 respuestas de empresas españolas que han sido analizadas de forma pormenorizada para la elaboración de este informe.

     La implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las empresas españolas es una evidencia. 9 de cada 10 empresas españolas contribuye a los Objetivos de Desarrollo recogidos en la Agenda 2030. Un 86% conoce los ODS, un 17% más que en el 2018. También, un 79% de las empresas consultadas afirman que existen ventajas competitivas a la hora de implementar la sostenibilidad empresarial.

     De hecho, la conciliación laboral, igualdad y economía circular han sido las áreas más trabajadas. Aunque, desgraciadamente, aún continúa existiendo una brecha amplia entre políticas y medidas que hacen que estas primeras no se pongan en marcha. Sin embargo, y aunque nos parezca lejano, la sostenibilidad de los ODS se abre paso día a día en la estructura organizativa de las empresas. Un 57% de las empresas españolas ya cuenta con una persona o un departamento de sostenibilidad. Y de estas, en un 37% depende directamente del máximo cargo. (Fuente: https://www.pactomundial.org/biblioteca/contribucion-empresas-espanolas-agenda-2030-resultados-consulta-empresarial/)

     Es una buena noticia, aunque según Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas ha afirmado hace algo más de un mes que tan solo el 15% de los ODS están en camino de cumplirse. La consecución de la Agenda 2030 en los siete años restantes requiere de la coordinación de todos los sectores de la sociedad para trabajar en una misma dirección.

martes, 5 de diciembre de 2023

Un rayo de esperanza

     "Cuando los astronautas contemplaron esa imagen se transformó su perspectiva del mundo y se convirtieron en individuos mucho más activos y responsables con el planeta",  expresó Nacho Rivera, consejero delegado y fundador de la empresa The Overview Effect.  Este cambio de conciencia parece  que es el que intenta replicar la firma, respaldada por Minsait (Indra), que asiste a las empresas hacia un modelo de negocio más respetuoso con el medio ambiente. "Nuestra meta es transformar los negocios desde su interior", comentó en la inauguración de Syzygy, el primer festival de innovación positivo en el país, celebrado hace unos días en Madrid. En ese evento, estuvieron presentes directivos de grandes empresas nacionales e internacionales, emprendedores, representantes de organizaciones sin ánimo de lucro e investigadores como Gane Goodall. Goodal habló sobre el calentamiento global y el papel que desempeñan las grandes empresas en el cambio hacia un modelo sostenible.

     "Tenemos que trabajar en todos los problemas como el cambio climático, la perdida de biodiversidad, la agricultura intensiva... La buena noticia es que hay un grupo de personas haciendo frente a cada uno de esos retos. Pero lo triste es que a menudo están trabajando en su pequeño y estrecho ámbito",resaltó Goodall.

     La directora gerente de la Fundación Félix Rodríguez advirtió : "Nos estamos quedando solos en el planeta.Hemos visto una disminución del 60% de la biomasa de las especies vertebradas, del 50% de la vida marina, del 50% de los artrópodos. Algunos científicos dicen que estamos frente a la sexta extinción masiva". Y añadió: "Resumiendo en tres letras:PIB. ¿Cómo es posible que el producto interior bruto sea la manera de medir el bienestar o el progreso de una sociedad? Los efectos de este modelo están destruyendo el planeta".

        Hoy, muchas firmas ya no solo buscan el beneficio como objetivo final. Su foco está en aportar algo más al planeta. "Los accionistas ahora, además de esperar crecimiento, preguntan por temas relacionados con el medio ambiente, ya que los consumidores esperan que las empresas vayan más allá de generar beneficios", resaltó Ana Palencia, directora de Comunicación Corporativa de Unilever España.

     "Tenemos que reinventar la economía y que crezcan aquellas compañías que lo están haciendo bien, aquellas que tienen impacto positivo en el mundo afirmó  Ignacio Rivera. presidente del grupo cervecero Hijos de Rivera  (Estrella Galicia). Al encuentro asistieron unas ocho empresas más.

     Lo anterior es el resumen de un artículo publicado en El País, suplemento Negocios. fecha 3 de diciembre de este año.  Esperemos que no se haya creado en manifestaciones para quedar bien. Esperanza que, desde mi punto de vista, puede cumplirse porque en el evento participaron organizaciones sin animo de lucro (ONG).

lunes, 4 de diciembre de 2023

Un problema de salud

 La obesidad y el sobrepeso ya son considerados por la comunidad científica como una nueva epidemis al alza que, además, abre las puertas a otras patologías gravas, como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

     Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 2.000 millones de niños y adultos en el mundo tienen exceso de peso y la tendencia, según los expertos, continuará ascendente en los próximos años.

     A tenor de los resultados encontrados en la población infantil, loa autores han admitido que la obesidad y el exceso de peso infantil y adolescente con muy abundantes en España. Casi un millón de niños y adolescentes de entre 2 y 17 años tiene obesidad y más de dos millones tiene exceso de peso en España. La investigación concluye que el nivel socioeconómico y la educación son factores clave, relacionados con diferencias en el estilo de vida, como los hábitos alimentarios o la  actividad física,   

     Manuel Franco, epidemiólogo, profesor e investigador de las Universidades de Alcalá y Johns Hopkins y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, califica los resultados como muy preocupantes. "En términos de sobrepeso y obesidad infantil España presenta. junto con Grecia e Italia, los peores de toda Europa. Mientras que en países como Dinamarca o la República Checa las prevalencias son exactamente la mitad", explica el científico. (Fuente: El País, 24 de noviembre de este año

     Lo anterior esta relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: "Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible".  Estarán de acuerdo conmigo si digo que la mejora de la nutrición no es posible cuando existen personas obesas o con sobrepeso.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Cumbre del clima - COP28

     En la cumbre del clima, la COP28, que está teniendo lugar en Dubái, los representantes de los casi 200 países que participan en esas negociaciones  acordaron el establecimiento de un fondo de pérdidas y daños que persigue compensar a las naciones que son especialmente vulnerables ante los desastres que ya ha producido (y los que causará) una crisis climática de la que no son principales responsables.

     El Banco Mundial será el encargado de tutelar y gestionar este nuevo fondo, cuyo principal propósito, como ya se ha indicado, es "ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático" a poder hacer frente a las pérdidas y daños económicos asociados con los efectos de esta crisis, entre los que están "los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta, como sería la subida del nivel del mar y los desplazamientos. y migraciones asociados a estos eventos.

     ¿Quién se encargaría de dotar este fondo? Los Emiratos Árabes han indicado que ellos aportarán 100 millones de dólares para poner en marcha el fondo. La Unión Europea contribuirá con al menos 225 millones de euros, aunque la cifra concreta de cada nación se anunciará los próximos días. El Reino Unido ha puesto sobre la mesa 60 millones de libras. Estados Unidos ha prometido 17,5 millones de dólares y Japón otros 10 más. Para conocer la cifra inicial con la que nace este fondo habrá que esperar al final de la COP, pero para realmente hacer frente a estas pérdidas y años no sos necesarios cientos de millones sino cientos de millones cada año.  

     En la noticia que estoy utilizando (publicada en El País del 1 de diciembre de este año) termina diciendo lo que afirmó un experta en políticas globales de Greenpeace: "Los acuerdos de esta COP deben asegurar que los países ricos que más han contribuido al cambio climático sean los que más paguen. Además, se debe obligar a que la industria de los combustibles fósiles, que siguen ganando miles de millones explotando petróleo, gas o carbón, paguen por los daños que han causado".  

Infancia

     Elvira Lindo, periodística, es autora de un artículo publicado en El País de fecha 19 noviembre de este año, que me parece oportuno resumir. El artículo está dedicado a la británica Eglantyne Jebb, fundadura de Save the Children.

     A Eglantyne Jebb se le ocurrió una idea revolucionaria que cambiaría por completo la concepción que tenemos de la infancia. Según ella los niños no solo objetos de protección. sino sujetos de pleno derecho, merecedores de un bienestar que les permita desarrollar una vida plena. consideró además que estos derechos debían tener carácter universal. Un niño o niña jamás deberían considerarse enemigos, aunque sean hijos de quien sí lo es.

     Ana Fuentes, también periodista, escribió en el mismo periódico del 1 de diciembre del mismo año un trabajo, "La guerra de los niños", que me parece, también, oportuno resumir,

     Se refiere al conflicto palestino-israelí. En ese conflicto los niños están por todas parte. Son casi la mitad de los 14.000 muertos en Gaza bajo las bombas, y muchos de los amputados y sepiltados bajo los escombros. El cirujano Ghassan Abu.Sitta, palestino británico,,insiste qu esta es una guerra contra la infancia.

     Hace ya un mes, la ONG Save The Children dijo que en los ataques de Israel habían perdido la vida más niños que en todas loa guerras del mundo juntas en los últimos tres años. Sus padres no pueden protegerlos, sus escuelas ya no existen Los médicos no tienen cómo curarlos. Aunque Israel haya liberado a algunos, algunos cientos de niños y adolescentes siguen en la cárcel sin saber por qué, detenidos sin cargos ni juicio.

     Escribe Ana Fuentes en este artículo: "Aunque solo en lo militar, la mejor estrategia de futuro para Israel es apoyar a esos niños, no abandonarlos".

     Por mi parte, no sé qué decir. Me pregunto cómo algunas personas han perdido la empatía que deberían tener por pertenecer a la especie Homo sapiens.

 

sábado, 2 de diciembre de 2023

Una gobernanza fiscal global

      La Asamblea General de la ONU aprobó el 22 de noviembre una resolución para poner en marcha una Convención Marco para la cooperación tributaría internacional. La resolución presentada a iniciativa de los países africanos y aprobada por una gran mayoría de la Asamblea General, es un paso de gigante en la colaboración económico global: desafíos como las agresivas estrategias fiscales de las multinacionales, la existencia de paraísos fiscales y las nuevas realidades de la economía digital están socavando la capacidad tributaria de muchos Estados, de manera que solo a través de la cooperación internacional se podría establecer un régimen que permitiese a los países obtener los recursos fiscales necesarios para asegurar su propio desarrollo. Las estimaciones  apuntan a un coste de entre 100.000 y 240.000 millones de dólares anuales por impuestos no recaudados. 

     La iniciativa se ha construido sobre el clima de debate debate establecido por la OCDE en el marco de los trabajos para mitigar los efectos negativos de las planificaciones fiscales de las empresas que terminan declarando gran parte de sus beneficios en países con impuestos de sociedades muy bajos o incluso nulos. (Fuente: El País. 30 de noviembre de este año)

     Desde mi punto de vista, eso supone un gran avance en muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Migrantes llegados a Canarias

     En una"píldora para pensar" anterior, mencioné dos opiniones sobre el fenómeno de la migración. Ahora en un periódico anterior (El,País. 19 de noviembre del mismo año) he encontrado una noticia sobre la que se debe, también,  pensar.

     Los inmigrantes llegados de Canarias son acogidos en un centro existente en Almería. La urgencia es tal que el Ministerio de Migraciones ha flexibilizado los plazos de acogida en sus centros de atención humanitaria. Con la crisis de llegadas a las islas Canarias la estancia habitual de tres meses se redujo a 30 días. pero ahora ha vuelto a ampliarse, de nuevo a un máximo de tres meses,. para casos vulnerables y personas que carezcan de conocidos o familiares a los que acudir.

     María Navarro, una estudiante de 23 años que vive en Retamar, una localidad turística de la costa de Almería, cerca de su casa ha habilitado uno de los hoteles para acoge de forma temporal a los casi 16.000 personas que, solo en octubre, ha llegado a Canarias.  La joven se ha empeñado en ayudarles y ha creado un grupo de WhatsApp para conectarlos con gente que pueda dejarles un sofá o buscarles un trabajo.

     Según Navarro, la realidad es muy dura. Los más afortunados podrán  pedir asilo en un  sistema colapsado que no da citas y quizá tener acceso a un centro de acogida para refugiados. Podrán, con suerte, trabajar legalmente a los seis meses hasta que se decida sobre su expediente. Pero la mayoría de los recién llegados está condenada a, al menos, tres años de clandestinidad y explotación, el plazo que marca la ley antes de abrirles la posibilidad de regularizarse

     En la noticia se cuenta el caso de un ghanés de 30 años, que no sabía bien lo que le esperaba, pero era difícil que fuese peor de lo que tenía. Huérfano de padre y madre, decidió dejar Ghana y atravesó Coste de Marfil, Malí y Argelia hasta llegar a Marruecos.

     Su plan era trabaja y quedarse allí, pero, según describe, sufrió una cacería contra los negros. Acabó mendigando y un jefe, que le daba algo de dinero por lavar coches, acabó mediando para meterle gratis en una lancha con destino a Canarias. María Navarro llegó a ofrecerle entre lágrimas qu se fuese a casa de su familia, pero él prefirió no molestar y aceptó la oferta de alojamiento de un conocido. Acabó  en una chabola de madera y cartón. sin baño, sin agua y pasando frío. Una semana después, ha podido volver al hotel que lo acogía. La cuenta atrás ha vuelto a activarse, pero ganó algo más de tiempo para pensar el plan de seguir sobreviviendo. (Fuente: El País, 19 de noviembre de este año?

     ¿Donde se ha quedado la empatía que caracteriza a la especie humana?