El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 5 de abril de 2013

Obstaculizando el avance científico

     Existen múltiples ejemplos que demuestran que la consideración del conocimiento como mercancía y su consiguiente  privatización constituye un obstáculo a su avance. Solo un ejemplo: el Proyecto Genoma Humano, que ha significado avances muy importantes en medicina.

     En palabras de John Sulston, premio Nobel de Medicina 2002, uno de los principales responsables del Proyecto público y un firme opositor a su competidor privado, la compañía Celera, dirigida por el investigador y empresario estadounidense Craig Venter, "el Proyecto Genoma Humano en manos privadas habría paralizado la investigación debido a las claúsulas de confidencialidad de datos que pretendía imponer".

     En una entrevista, publicada en el diario El País (10 de mayo de 2003), John Sulston explicó las razones por las que opinaba así. La primera razón es que, si esta información básica tan importante hubiera estado en una base de datos privada, solo hubieran podido acceder a ella los centros de investigación que tuvieran suficiente dinero, es decir, los norteamericanos y los países europeos mejor financiados.  La segunda razón se refiere al hecho de que "si se tiene una base privada, se tiene que hacer contratos individuales por cada cliente y el cliente se compromete por escrito a no comunicar los datos a nadie. Esto quizás pueda funcionar bien en algunas áreas, pero los datos genómicos son tan básicos y complejos que los investigadores que hubieran firmado con Celera no hubieran podido publicar ningún resultado de su trabajo, puesto que el artículo sería inaceptable sin los datos protegidos por el contrato".

     En esa misma entrevista, John Sulston dijo otras cosas que, desde mi punto de vista, es oportuno comentar porque se refieren a la conversión en mercancías de todos los productos y actividades humanas (el conocimiento es uno de  ellos). A la pregunta del periodista de si siente nostalgia de los años sesenta -todavía no se había creado la OMC- contesta:

     "Bueno, soy de las personas que piensan que, en las últimas décadas, hemos puesto demasiado énfasis en la privado, en la ambición personal de hacer dinero, a expensas del bien público.  Necesitamos un equilibrio entre estas dos formas sociales, pero desde los sesenta la balanza se ha inclinado demasiado hacia el sector privado: los impuestos a las empresas se han reducido drásticamente, y la gente es estimulada desde muy joven a ganar todo el dinero posible. Poca gente dice a los jóvenes que también es bueno trabajar para el bien común."

     "La globalización de la codicia ha superado mucho a la de la democracia y la justicia. Nuestro comportamiento internacional es muy primitivo, y esa es la razón de las grandes disparidades de riqueza y, último término, del miedo y de la inseguridad en que vivimos".

     "El comportamiento de las grandes empresas y la consideraión por parte de la OMC de actividades y productos han contaminado el comportamiento de las personas y sociedades".

    

2 comentarios:

Ramon.Morata dijo...

OMC no es independiente como fue GATT, China entro hace poco en OMC no por cumplir normas, entro a cambio de favor de ir comprando deuda de estados en esta crisis ¿es asi ?

Juliana Luisa dijo...

Ramón:
Como muy bien dices, la OMC sustituyó al GATT, pero existen muy importantes diferencias entre ambas instituciones. No conozco las razones por las que China entró en la OMC, pero perfectamente pueden ser las que indicas. Lo que sé es que a cualquier país le es muy difícil no pertenecer a la OMC: cosas de la globalización. La globalización, que tantos beneficios na proporcionado a las grandes empresas de los países ricos; sin cuya presión, dicen los que participaron en la Ronda de Uruguay, no hubiera nacido esta institución.

Muchas gracias por tu comentario. Un saludo