El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


miércoles, 31 de julio de 2024

Agua. UNICEF

     Sudán es el quinto país en el mundo en el que la infancia está expuesta a más riesgos debido al impacto del cambio climático. La alta vulnerabilidad a las crisis climáticas, unido a que los servicios de suministro de agua son insuficientes, deja a los niños en una situación de riesgo extremo en la que las niñas, mujeres y personas con discapacidad son las principales afectadas. 

     Las estaciones secas y los períodos de sequía más prolongados aumentan la demanda de agua y la presión sobre las fuentes de suministro para uso doméstico, como las aguas subterráneas, lo que genera situaciones de violencia y conflictos.

     En muchos hogares, la carga de recolectar agua recae en las niñas y las mujeres. En las comunidades afectadas por la escasez de agua, las pocas fuentes que existen suelen estar alejadas, lo que hace que el trayecto sea arriesgado, especialmente para las niñas, sumado a que los contenedores de agua que deben cargar son muy pesados. 

     En la aldea de Al-Serif, en Darfur central, la historia se repite. Esta región sufre estrés por agua y las comunidades deben confiar en unas fuentes que a veces se secan o en algún manantial del que apenas sale agua. 

     Las niñas y las mujeres suelen caminar largas distancias para conseguir agua en estas fuentes tan inseguras, corriendo el riesgo de lesionarse mientras recogen el agua de esos pozos tan profundos.

      Esta es la historia de Mayada, de 13 años, responsable de conseguir el agua para su familia. A lo largo de su vida, ha cogido el agua de un manantial que está en la profundidad de un pozo colapsado. Impresionan las maniobras que tiene que hacer para entrar y salir del pozo. El miedo a caerse es constante. Pero ella, al igual que otros niños y niñas, acabó acostumbrándose al riesgo de conseguir agua de unas fuentes tan peligrosas. 

     Mayada tiene una habilidad increíble para trepar hacia arriba y deslizarse hacia abajo, agarrándose de unas barras de acero mientras coloca su pie en los pequeños agujeros tallados en las paredes del pozo. Claramente, se ve que lo ha tenido que hacer en numerosas ocasiones. 

      Esta práctica requiere también de la ayuda de otra persona, que desde arriba tira del contenedor una vez que está lleno de agua mientras Mayada espera abajo. 

     Aunque si no tiene otra niña que le apoye, ella tiene la solución: ata el contenedor con una cuerda y le pone una piedra pesada encima para que no ruede para abajo. Después sube y desde arriba, ella misma tira de la soga para subir el contenedor de agua. 

     Mayada asumía estos riesgos porque no tenía otra alternativa para encontrar agua. 

     Para dar una solución, UNICEF (organismo de Naciones Unidas, encargado de proteger los derechos de todos los niños, en todas las partes. especialmente especialmente en las mas desfavorecidas) en 2023 construyó un patio de agua integrado en esta comunidad, lo que facilita y mejora el acceso de todos a agua limpia y segura sin tener que correr riesgos en la recolección. Este patio de agua opera con un sistema de energía solar con dos puntos de distribución de agua y dos cuencas para que beban los animales.

     En la aldea de Mayada y las zonas rurales más próximas, UNICEF proporcionó agua potable a más de 22.000 personas en situación de mayor vulnerabilidad, incluidas las niñas y sus familias. Esto fue posible mediante la construcción y/o rehabilitación de ocho fuentes de agua.

     "Ahora es más fácil coger agua de este sitio tan cercano, estoy feliz", cuenta Mayada confirmando que ya tienen agua suficiente para beber, lavar la ropa y bañarse. 

     "Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos" es, en la Agenda 2030, el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número  6. Una de las metas de este objetivo es "ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y  programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización , uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización". UNICEF esta trabajando para alcanzar esa meta antes del año 2030.

martes, 30 de julio de 2024

Paises pobres ¿Por que?

      Según el IFPRI (International Food Policy Research)  entre 10 y 20 millones de hectáreas de los países pobres han cambiado de manos desde 2006. Los  países que mas tierras han vendido o alquilado han sido Rusia, Ucrania, Brasil, Pakistán, Filipinas, indonesia, Sudán, Mozambique y otros africanos.   En Sudán, país tradicionalmente conocido como el granero del mundo árabe, empresas surcoreanas han firmado acuerdos para cultivar 700.000 hectáreas de trigo; los Emiratos Árabes Unidos  adquirido 400.000 hectáreas, y la compañía estadounidense Jarch Capital ha firmado n acuerdo con la guerrilla del sur del país para explotar otras 400.000. En Malí, el gobierno libio va a cultivar 100.000 hectáreas de arroz, y el emirato de Qatar ha arrendado 40.000 hectáreas en Kenia para producir frutas y verduras a cambio de invertir 2.300 millones de dólares en la construcción de un  nuevo puerto.

     Los acuerdos se hacen, con frecuencia, a espaldas de la población local, que con frecuencia carece de voz para denunciar los abusos y de medios para asegurarse de que las empresas oon países compradores cumplen lo estipulado en los contratos, señala Sonja Vermeulen, del IIDE, un organismo de investigación radicado en Londres. Aunque algunas operaciones han llegado a la opinión pública a través de los medios de comunicación, detalles como la extensión de las tierras afectadas o el dinero  pagado por ellas, son, con frecuencia, muy difusos. Pero en opinión de Vermeulen, el mayor peligro para los habitantes de las zonas afectadas es que éstos pueden acabar perdiendo sus tierras y el acceso al agua.

     Meinzen.Dick, del IFPRI, coincide en denunciar la falta  de transparencia de las operaciones. "En muchos lugares de África, la propiedad la propiedad de la tierra se rige por la costumbre, sin que existan papeles de propiedad, lo que significa que el Gobierno puede ejercer de propietario de unas tierras que han sido cultivadas durante siglos por clanes de campesinos locales", explica esta experta. El hecho de que los países compradores cultiven y exporten alimentos desde un  país que ya tiene problemas para abastecer a su propia población, añade, es una fuente de inestabilidad y podría causar más disturbios, como los ocurridos en Madagascar.

     La rapidez y la contundencia con que se llevan algunas operaciones han suscitado el rechazo de los habitantes de otros países afectados. En Mozambique, la población local se resistió a que miles de trabajadores chinos cultivaran las tierras alquiladas por su país, lo que hubiera limitado la participación de campesinos mozambiqueños en el proyecto y en sus beneficios.  Según algunos datos, hasta un millón de chinos trabajan actualmente tierras en África. Solo en Mozambique, China ha invertido 800 millones de dólares para incrementar la producción de arroz de 100,000 a 500.000 toneladas.

     Algunos Gobiernos están tomando nota de los peligros que acarrea la apropiación de tierras. Tailandia rechazó a finales de junio una oferta de varios países árabes para invertir en el cultivo de arroz y en la ganadería, "En cumplimiento de nuestras leyes, los extranjeros o las compañías extranjeras tienen prohibido alquilar o comprar tierras para cultivar arroz o cualquier tipo de alimentos, incluyendo el ganado, en Tailandia", afirmó el primer ministro, Abhisit Veijajiva, 

     ¿Que puede hacerse para garantizar que este tipo de operaciones no ha daño a los sectores más vulnerables de la población mundial? Alexander Mueller, responsable de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la FAO, el organismo de la ONU que se ocupa de cuestiones agrícolas, opina que sería útil desarrollar directrices para el buen gobierno de la tierra, o un código que regule las inversiones internacionales con el fin de facilitar la toma de decisiones y las negociaciones. La FAO está trabajando en la elaboración de esas directrices.

     Lamento que lo escrito hoy no sea una "píldora". Aunque es algo para "pensar" cómo está el mundo en la actualidad y si podemos hacer algo para que sea mejor antes del año 2030.

 


 








lunes, 29 de julio de 2024

Sudán, Hambre

     La guerra que vive Sudán desde hace 15 meses y las enormes para la financiación y distribución de ayuda humanitaria han conducido a más de la mitad de la población, unos 25,6 millones de personas, a sufrir la peor crisis de hambre jamás registrada en este país, según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), el sistema internacional que mide el hambre en el mundo. Entre ellas, unos 755,000 sudaneses se enfrentan ya a la fase de catástrofe, con carencia extrema de alimentos, mientras que otros 8,5 millones se encuentran en la llamada situación de emergencia, con tasas muy elevadas de desnutrición aguda y mortalidad,

     "Estamos profundamente consternados por la grandísima situación que afecta a millones de sudaneses",  aseguró Samy Guestesabi, director de Acción contra el Hambre (ACH) en Sudán. "Esta  situación es especialmente crítica para las poblaciones atrapadas en zonas de conflicto y sin acceso a protección".  Es "la peor crisis de hambre en el mundo", como ha asegurado la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, Cindy Me,Caín, sino que ha provocado también el mayor éxodo mundial, con 12,3 millones de personas desplazadas de sus hogares, de las que  12,3  millones han buscado refugio en los países fronterizos. Muchas de ellos proceden de Darfur, donde las organizaciones internacionales alertan de matanzas de carácter étnico

     La posibilidad de una declaración de hambruna está cada vez más cerca, tal y como ha ocurrido en dos ocasiones en este siglo. En 2011, la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) declaró esta situación en partes del sur de Somalia y en varios asentamientos de desplazados internos el Afgoye y Mogadiscio. En total, 490.000 personas se vieron afectadas por la carencia extrema de alimentos debido a la guerra. En 2017 ocurrió en Sudán del Sur, donde tres años de conflicto civil habían arruinado los escasos medios de vida de la población 80.000 personas sufrieron niveles extremados de desnutrición aguda. Paradójicamente, este país acoge hoy a miles de refugiados de su vecino del norte.

     ¿Reaccionará el mundo antes de que sea demasiado tarde?", se preguntaba el pasado mes de abril el entonces secretario general para asuntos humanitarios de Naciones Unidas, el diplomático británico Martin Griffiths. Si el conflicto no se detiene, y no parece que vaya a ocurrir al menos a corto plazo, la hambruna que acecha a Sudán será parecida a la sufrida por Etiopía hace 40 años´.  "Necesitamos que el mundo despierte ante  la catástrofe que está sucediendo ante nuestros propios ojos",  dijo a los periodistas Linda Thomas-Greefield. embajadora de Estados  Unidos ante la ONU. De los 2,700 millones de dólares necesarios para atender a la población este año, es decir, un 18%, según la oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA)

     "Es una guerra terrible" (Fuente: El País, 28 de julio de 2024)

     Por  otra parte, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático climático ha creado sequías e inundaciones, han afectado a cientos de miles de personas, han destruido cosechas y ocasionado la pérdida de ganado y ha difundido más el hambre.(Fuente: Acnur).


domingo, 28 de julio de 2024

Estatuto del cooperante

     El Consejo de Ministros ha dado luz verde hace unos días al nuevo Estatuto de las Personas Cooperantes, que sustituye al vigente desde mayo de 2006. El nuevo estatuto amplía su marco de aplicación, regula nuevos derechos de los cooperantes y sus familias e impone nuevas obligaciones al personal y a las entidades promotoras, según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

     Entre otras novedades, el Estatuto incorpora nuevos perfiles de personas cooperantes, aclarando su condición en el caso de que no tengan la nacionalidad española; define la tipología de las entidades promotoras, incluidas las empresas consultoras que cumplan con los requisitos previstos; e integra a quienes presten servicio en países en transición —es decir, no receptores de Ayuda Oficial al desarrollo (AOD)—, así como en cualquier otro país identificado como prioritario en el Plan Director de la Cooperación española vigente en cada momento. Por el contrario, detalla los supuestos de exclusión del ámbito del Estatuto, entre los que se destaca el voluntariado, que se rige por su normativa específica, y regula los supuestos de incompatibilidad.

     En cuanto a derechos, confirma la garantía de un seguro colectivo concertado por la AECID  (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo) que, como novedad, extiende su cobertura al cónyuge del cooperante o persona que mantenga una relación análoga, a sus descendientes y ascendientes, en el caso de que dependan del mismo, hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad, siempre que no estuvieran cubiertos por el régimen de protección correspondiente.

     También amplía a los familiares de los cooperantes el derecho a reembolso de determinados gastos, como los de obtención de permiso de residencia y trabajo, traslado de bienes muebles y viaje anual a España. Y facilita, en el caso de familias monoparentales, la posibilidad de contemplar una persona cuidadora. También reconoce los derechos a la negociación colectiva y conciliación de la vida familiar y profesional.

     En cuanto a deberes, obliga a las entidades promotoras a dar a los cooperantes una formación previa a la incorporación al puesto y a contar con un plan de formación. El estatuto crea una categoría específica de cooperante en el Servicio Público de Empleo (SEPE), mediante una actualización de la Clasificación Nacional de Ocupaciones y el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (CON-SISPE), incorporando una categoría profesional “sin la que no es posible avanzar en derechos laborales”, según Exteriores.

     Finalmente, da cumplimiento a lo establecido en el real Decreto-ley 8/2004 sobre indemnizaciones a personas participantes en operaciones internacionales de paz y seguridad, permitiendo que los cooperantes, como militares y periodistas, se beneficien del régimen de indemnizaciones previsto en caso de incapacidad o fallecimiento. También contempla su reincorporación a España una vez finalizada su misión internacional.

Una carrera profesional “digna”

     Estaba previsto que el nuevo Estatuto se aprobara a los seis meses de la entrada en vigor de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global de febrero del año pasado, pero la disolución anticipada de las Cortes y la convocatoria de elecciones paralizó su tramitación. Esta reforma mejora el marco regulatorio de la cooperación “adaptándolo a las necesidades actuales de este colectivo y asegurando una carrera profesional digna y atractiva que permita atraer, promover y retener talento dentro del sistema de la cooperación”, ha asegurado el ministro de Exteriores, José Manuel Albares tras la reunión del Gobierno que ha dado luz verde al texto.

      El Consejo de Ministros también ha aprobado el nuevo Plan Director de la Cooperación 2024-2027  que da prioridad al África Occidental y el Sahel, las regiones de donde proceden gran parte de los inmigrantes irregulares que llegan a las costas españolas. El documento, que recoge los objetivos y prioridades de la cooperación española al desarrollo hasta el final de la legislatura, prevé que por primera vez se elabore una estrategia de cooperación para el conjunto del África Subsahariana e identifica América Latina y Caribe y Norte de África y Oriente Próximo como las otras dos regiones prioritarias de la cooperación.

     El Plan Director reafirma el compromiso de destinar el 0,7% del PIB a la Ayuda Oficial al Desarrollo  (AOD) en 2030,  consagrado en la ley de Cooperación que se aprobó el año pasado, pero, aunque dibuja tres escenarios de crecimiento para alcanzarlo, deja claro que el mayor esfuerzo habrá que realizarlo en los próximos años, por “la necesidad de fortalecer previamente las herramientas de gestión del sistema para poder absorber de manera ordenada, eficaz, coherente y estratégica” los fuertes aumentos presupuestarios. Y también porque “la prórroga presupuestaria de 2024 y el fuerte aumento del PIB hace que el crecimiento sea más modesto durante la primera parte de la senda” de crecimiento. Según esta previsión, partiendo de un 0,3% del PIB en ayuda al desarrollo este año, se llegaría al 0,4% en 2007, lo que obligaría a un aumento del 57% en los tres ejercicios restantes. Además, al menos un 10% de los fondos de cooperación deben destinarse a ayuda humanitaria.

     A lo largo de este año está previsto que se aprueben también la reforma de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), la adaptación de la normativa de subvenciones o la creación del citado Consejo Superior de Cooperación y del nuevo Fondo Español de Desarrollo Sostenible (FEDES). (Fuente: El País. Planeta Futuro)

      Creo recordar que una "píldora para pensar" anterior trataba de ese tema al copiar un artículo del País

jueves, 25 de julio de 2024

Hambre en el mundo

      Entre 713 y 757 millones de personas no tuvieron suficientes alimentos en 2023, lo que significa que una de cada 11 personas en el mundo pasó hambre durante el año pasado. La cifra, que apenas ha variado en los últimos tres años — en 2022 fue de entre 691 y 783 millones —, desvela que el mundo todavía no ha sido capaz de regresar al nivel anterior a la pandemia de covid. “Unos 152 millones de personas más que en 2019” se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria o malnutridas, concluyen los autores del principal estudio anual sobre el hambre, El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024 (SOFI, por sus siglas en inglés), publicado este miércoles y elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

     “Lo peor que le puede pasar a las más de 700 millones de personas hambrientas en el mundo es que aceptemos el dato como algo normal”, lamenta por teléfono Amador Gómez, director de Investigación e Innovación de Acción Contra el Hambre. Porque el hambre, recuerda, “no es una fatalidad, ya que no es un problema de disponibilidad de alimentos, sino de acceso a esos alimentos”. Sin embargo, si no se cambia el rumbo, “las proyecciones indican que en 2030 habrá 582 millones de personas sufriendo de inseguridad alimentaria y de hambre”, un dato muy alejado del objetivo de “hambre cero” que Naciones Unidas se fijó para esa fecha, lamenta Álvaro Lario, presidente del FIDA en una entrevista con este diario. De ellos, “el 53% se encontrarán en África”.

0,7 por ciento en ayuda al desarrollo

 El Gobierno da prioridad al África Occidental y el Sahel, las regiones de donde proceden gran parte de los inmigrantes irregulares que llegan a las costas españolas, en el nuevo Plan Director de la Cooperación 2024-2027l

     El documento, que recoge los objetivos y prioridades de la cooperación española al desarrollo hasta el final de la legislatura, prevé que por primera vez se elabore una estrategia de cooperación para el conjunto del África Subsahariana e identifica lo países prioritarios en esta región, 

     Las otras dos regiones prioritarias para la cooperación española son América Latina y Caribe, En Asia, solo se incluye a Filipinas, excolonia española, Además, se podrá "se manera puntual" con otros países para atender la consecución de "bienes globales" o afrontar crisis como Ucrania o Afganistán.

     Entre estos países figuran algunos que no están incluidos en la lista de receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) elaborada por el comité correspondiente de la OCDE, pero España considera que "la cooperación no puede quedar determinada únicamente por el nivel de renta" de un país, que es el criterio aplicado hasta ahora en los foros multilaterales.

     El Plan director reafirma el compromiso de destinar el 0,7% del PIB a la Ayuda  Oficial al Desarrollo (AOD) en 2030, consagrado en la ley de Cooperación que se aprobó el año pasado. aunque dibuja tres escenarios e crecimiento presupuestario. deja claro que el mayor habrá que realizarlo en los últimos años de la década por "la necesidad de fortalecer previamente las herramientas de gestión del sistema para poder absorber de manera ordenada, eficaz, coherente y estratégica" el aumento de los fondos, Y también porque, alega, "la prórroga presupuestaria de 2024 y el fuerte aumento del PIB hacen que el crecimiento sea más modesto durante la primera parte de la senda" de crecimiento, Según esta previsión, partiendo de un o,3% del PIB en ayuda al desarrollo este año, s llegaría al 0,4% en 2027, lo que obligaría a un aumento del 57%ben los tres ejercicios restantes. Además, al menos un 10% de los fondos de cooperación deben destinarse a ayuda humanitaria.

     Junto a las prioridades geográficas, el plan identifica  prioridades sectoriales (transición social, ecológica y económica), en las que se encuentra el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, la promoción de la salud, la seguridad alimentaria, la educación, la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático, el acceso al agua o el desarrollo rural. (Fuente: El País, 24 de julio de 2024)

      Solo puedo decir que se trata de muy buena noticia. La promoción de la salud, la seguridad alimentaria, la educación, la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático, el acceso al agua o el desarrollo rural, son objetivos de desarrollo sostenible, propios del Homo sapiens, en busca de un mundo mejor para todos.

miércoles, 24 de julio de 2024

Medio Ambiente. Bangladés

El  ministro de Medio Ambiente de Bangladés. Saber Hossain Chowdhury, formado en Estudios Orientales y Africanos en la Universidad de Londres, ha destacado en su trayectoria por ser un firme defensor de las mujeres y la biodiversidad.. Bangladés es uno de los países más vulnerables a los desastres naturales del planeta. En una a entrevista publicada en El País de 22 de julio de 2024 no ahorra críticas al mundo desarrollado por la falta de premura en la lucha contra la crisis climática

En la entrevista afirma que uno de los principales desafíos relacionados con el cambio climático que  enfrenta Bangladés,' " Ta sea la seguridad alimentaria, la salud o el suministro de agua dulce, todo se ve afectado por el cambio climático. No lo vemos como una amenaza, sino como un reto existencial porque ya está sucediendo. En el norte, los  glaciares se están derritiendo más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. Eso significa desplazamiento de personas e intrusión de la salinidad, La producción de alientos está en peligro. Ahora sufrimos sequías y el arroz, que es nuestro principal cultivo, depende de la cantidad adecuada de agua en un momento determinado del año. Y, por supuesto, tenemos los ciclones."

Si bien los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) reconocen la vulnerabilidad de Bangladés, en la entrevista, preguntan a Hossain, si cree que eso se traduce en un apoyo suficiente de la comunidad internacional". El contesta; "En absoluto.Suponiendo que el aumento de temperatura se mantenga en 1,5 grados, necesitaremos 9.000 millones de dólares al año para adaptarnos. Si sube dos grados, esta cifra será mucho mayor. Pero la brecha más importante es la de la confianza. Cada vez que se hace una promesa y no se cumple esa brecha aumenta. Se necesita una respuesta global a un problema global. Pero esta solidaridad se ve socava una y otra vez por el incumplimiento de las promesas".

"Lo fundamental es que lo que ocurre en Bangladés no es solo en Bangladés.Por ejemplo, cuando la subida del mar, no es un problema exclusivo de este país. Partes de EE.UU o Europa quedarán bajo el mar. No se trata de si los demás se verán afectados, sino cuando. Bangladés es el canario en la mina de carbón. Si nosotros no sobrevivimos, los demás tampoco lo harán".

"El año pasado finalmente se movilizaron los 100.000 millones anuales a los  se habían comprometido los países desarrollados". Ante ese comentario el Ministro de Medio Ambiente de Bangladés  afirma: "Se necesitan billones. Y estamos hablando de billones sin cumplir ni de lejos con los 100.000 millones, que serían un 50% para adaptación y un 50% para mitigación. Se suponía que la financiación sería en condiciones favorables, pero en muchos casos son comerciales. Nosotros no hemos causado el problema climático. ¿por qué tenemos que pedir prestamos para solucionarlo?  Nos vemos obligados a elegir entre luchar contra la pobreza o el cambio climático. Es una elección que ningún país debería tener que hacer".

En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible, numero13 es "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos". Las metas de ese objetivo son 

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas

* Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático.

¿Hemos pensado los países ricos, verdaderos culpables del cambio climático, en los países afectados, pero no culpables,  por las consecuencias del cambio climático? 

lunes, 22 de julio de 2024

Pactos migratorios. Unión Europea

     Según una noticia publicada en El País de fecha 22 de julio de 2024, la Comisión Europea va a reforzar su política de pactos migratorios como los firmados con Egipto o Túnez para que esos países frenen las llegadas a la UE a cambio de fondos; aunque enviar dinero a regímenes cuestionados por el incumplimiento de derechos humanos, como es el caso egipcio o tunecino. ha recibido muchas críticas.

     El Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leen tendrá la próxima legislatura un comisario para el Mediterráneo, una cartea que se encargará de velar por el cumplimiento de esos pactos millonarios y de otros nuevos. La UE, además, endurece su blindaje y triplicará los efectivos de la Agencia Europea de la Guardia Fronteras y Costas (Frontex) para alcanzar los 30.000  miembros y la dotará con nuevas tecnologías y más drones para la vigilancia

     Dentro de su nueva hoja de ruta, planea ya un nuevo pacto para el Mediterráneo que pone el foco en la región, de importancia estratégica para el club comunitario y la principal ruta de llegadas de migrantes en situación irregular a la Unión, a países como Malta, Grecia, Chipre o Italia,

     El comisario para el Mediterráneo será un puesto sustancial. aseguran fuentes comunitarias, porque si hasta ahora el Ejecutivo comunitario ha tenido que rascar (muy  a fondo y con dificultad) de distintas partidas para hallar los fondos que ha destinado a los pactos con Egipto o Líbano, la nueva cartera tendrá un presupuesto asignado y, sobre todo, una estructura burocrática que se coordinará con la de la jefa de la diplomacia europea, la estonia Kaja Kallas, que si el nuevo Parlamento Europeo confirma al nuevo equipo de Von der Leyen, sustituirá a final de año al español Josep Borrell.

     Desde mi punto de vista, en relación con  inmigración la UE continuará igual que antes de las elecciones europeas. Es injusto.  Y no tiene ninguna relación con la Agenda 2030 para un desarrollo sostenible y verdaderamente humano.

domingo, 21 de julio de 2024

Minas de carbón en India

       La India es actualmente el segundo mayor productor de carbón del mundo.  Este cinturón, que abarca 146 pueblos, se explota intensamente en esta industria desde el siglo XVII, y en la zona son frecuentes los fenómenos como el de Harishpur, una ciudad en  el Estado de Bengala Occidental, en la parte oriental de la India donde se hundió el terreno que rodea la mina a cielo abierto. “La carretera próxima a nuestro municipio se hundió y empezaron a aparecer grietas en las casas cercanas. Poco después, sentimos temblores y las paredes de algunas viviendas empezaron a caer”, cuenta Paul. Este empleado jubilado de la compañía responsable de la explotación, Eastern Coalfield Limited (ECL), recuerda, sentado en el porche de su casa agrietada, que más de 400 residentes se vieron obligados a huir. Su familia encontró una vivienda de alquiler cerca de la ciudad, pero el elevado precio les obligó a regresar a su hogar dañado. “Tengo un hijo discapacitado de 29 años, y debo dar prioridad a su seguridad. Me preocupa constantemente que, si el suelo vuelve a hundirse, la vida de mi hijo corra peligro”, explica Paul, perteneciente a la casta Jadhav (considerada por el Gobierno indio como una de las que sufren retraso educativo o social).

     “El Gobierno y los políticos del Estado vinieron aquí hace cuatro años prometiendo apoyo e incentivos. Pero nuestras voces siguen sin ser escuchadas. Tampoco se han atendido nuestras demandas de indemnización por las tierras que hemos perdido y las casas dañadas”, se queja Paul, que añade que los vecinos han llevado a cabo huelgas de hambre, boicoteado las elecciones locales y protestado bloqueando carreteras. El Gobierno no respondió a las preguntas de este diario acerca de sus medidas para proteger a las comunidades.

      Manik Bauri, de 71 años, y su familia viven en el pueblo de Rakhakura, a una hora en coche de Harishpur, cerca de una mina explotada por Integrated Coal Mining Limited (ICML), propiedad del grupo RP-Sanjiv Goenka. “Desde que se construyó la mina a cielo abierto en nuestras tierras, todos hemos salido perdiendo. Las empresas se quedaron con nuestras posesiones y lo que hemos conseguido a cambio es respirar aire contaminado, beber agua tóxica, padecer un montón de problemas de salud y quedarnos sin trabajo”, afirma Bauri. Su casa, junto a la mina, es una de las cerca de 500 viviendas de Rakhapura. Un olor similar al de la ceniza tras un incendio forestal flota en el aire y el polvo tapiza el suelo de terrazas y Poanik Bauri, de 71 años, y su familia viven en el pueblo de Rakhakura, a una hora en coche de Harishpur, cerca de la mina . Un olor similar al de la ceniza tras un incendio forestal flota en el aire y el polvo tapiza el suelo de terrazas y porches. “Aquí son frecuentes enfermedades como la tuberculosis y los eczemas. Aunque cerremos las ventanas, entra el polvo [del carbón] y, cuando hay voladuras en la mina, toda nuestra casa tiembla”, explica Madhivi Bauri, hermana de Manik. Este diario pidió su versión a las empresas mineras, sin obtener respuesta. 

     Samit Kumar Carr, secretario general de la Asociación para la Seguridad y la Salud Ocupacional de Jharkhand, una organización sin ánimo de lucro, señala que las explotaciones a cielo abierto y subterráneas y las centrales eléctricas de carbón plantean riesgos específicos para la salud de quienes viven cerca. “Muchos inhalan polvo que contiene carbón durante periodos cortos y largos y acaban padeciendo neumoconiosis de los mineros del carbón (NMC), una enfermedad pulmonar ocupacional irreversible, incurable y progresiva”.

     La nuera de Madhivi Bauri, Asha Bauri, de 30 años, afirma que teme por el futuro de sus hijos y espera poder abandonar el pueblo. “Además de los efectos para la salud, aquí no hay trabajo. Los jóvenes de muchas familias han empezado a irse del pueblo. Antes todos podíamos cultivar esta tierra, pero ahora el suelo está contaminado”, reitera.

     Harishpur y Rakhakura, las circunscripciones de Bengala Occidental en las que viven Paul y Bauris, votaron el 13 de mayo en la cuarta etapa de las elecciones indias. Pero, con la mirada fija en la mina, que se asemeja a una colina baja, Manik Bauri lamenta que ningún político se preocupe por ellos. “Nos han robado el trabajo y la vida instalando una mina aquí”, asegura.

     Posibles alternativas

Según Gareth Price, investigador de la fundación irlandesa The Azure Forum for Contemporary Security Strategy, en los grandes cinturones del carbón como Raniganj, en Bengala Occidental, y el Estado indio de Jhakhand, hay pocas fuentes de ingresos alternativas al carbón. “Por eso, pueblos enteros, empresas y políticos dependen del sector del carbón para ganarse la vida. Esto hace que la eliminación progresiva sea todo un reto, ya que lo que está en juego es su medio de vida”, recalca.

     Anup Das, de 22 años, que vive en un pueblo junto a la estación de ferrocarril de Barabani, en Bengala Occidental, acogió de buen grado los proyectos del carbón a cargo de empresas privadas. “Mi sustento depende del funcionamiento del sector”, asegura. Cerca de las vías, Das, vestido con una camiseta de marca falsa y rodeado de sus amigos, explica que, debido a la falta de otros empleos en la región, todo el mundo trabaja en la industria, aunque perjudique su salud y el medio ambiente. “Pero ninguno de nosotros puede ser contratado directamente por las empresas porque somos analfabetos o estamos poco cualificados. Así que hemos encontrado una oportunidad en el negocio ilegal del contrabando de carbón; nos dedicamos a transportar hasta las fábricas, en moto o en bicicleta, los sacos que robamos de las minas”, explica el joven. “Es la única forma de ganar dinero para poner comida en nuestros platos”. Según un informe de 2019 de la agencia de noticias Press Trust of India, en todo el cinturón de Asansol-Raniganj existen unas 3.500 minas de carbón ilegales. Al menos 35.000 personas tienen un empleo directo, mientras que otras 40.000 obtienen un empleo indirecto (participan en el suministro del carbón a las fábricas o se ocupan del transporte). Las minas ilegales no tienen licencia del Gobierno para operar, y sus trabajadores tampoco reciben documentos oficiales de trabajo.

      "No podemos ser contratados directamente por las empresas del carbón porque somos analfabetos o estamos poco cualificados, así que transportamos hasta las fábricas, en moto o en bicicleta, los sacos de carbón que robamos de las minas" dice Anup Das, del pueblo de Barabani. 

     Swj Das, activista de la Asociación de Afectados por el Proyecto (refiriéndose a las minas de carbón) hace hincapié en la necesidad de invertir en educación y en empleo en la región. Pero los políticos, alega, se benefician de la corrupción en el sector. “Por eso no toman medidas para eliminar gradualmente el carbón, que es perjudicial para el medio ambiente y además roba tierras a la gente”, explica. “La India debe centrarse en seguir invirtiendo en energías verdes, como los paneles solares o la generación de energía a través del mar. Estos métodos no desplazarán a las personas ni les harán perder sus tierras”.

     Occidente y Naciones Unidas también han presionado a la India para que elimine progresivamente el carbón para hacer frente al cambio climático. Aunque el primer  ministro Narendra Modi, despertó esperanzas entre los ecologistas en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2015, al prometer grandes inversiones en energía verde, la dependencia del carbón del país ha seguido aumentando. La producción aumentó un 14,5% en el mes de junio, hasta los 84,6 millones de toneladas, en comparación con el año pasado. El Gobierno hizo un amago de sostenibilidad este 20 de junio, cuando el Ministerio del Carbón presentó un proyecto de plan de actualización de la normativa sobre la minería y afirmó que tiene previsto garantizar que las próximas directrices hagan que el sector sea más ético y sostenible.

     Algunas comunidades adivasi —pueblos originarios de la India— se han propuesto detener la expansión de los proyectos de carbón, en un esfuerzo por hacer frente al cambio climático y garantizar sus derechos sobre las tierras.

     En la aldea de Hirapur, en Jharkhand, a unas tres horas en coche de la frontera con Bengala Occidental, Mangal Murmu describe cómo la comunidad ha luchado contra el proyecto de la mina de carbón de Deucha Pachami, un proyecto público de la West Bengal Power Developmet Corparation Limited (WBPDCL), que la ministra principal, Mamata Banerjee, intenta reactivar desde 2021. 

     Los adivasis

     “Como adivasis, tenemos la tradición de reunirnos y tocar el tumac [instrumento tradicional]. Es nuestra señal de alarma cuando hay problemas en el pueblo. Así que cuando oímos que se iba a construir una mina a cielo abierto en nuestra tierra que podría desplazarnos, tocamos el tumac y salimos a protestar”, explica Murmu.

     Más de 9.000 indígenas se han manifestado contra el proyecto transestatal de minería a cielo abierto. Sus protestas han ralentizado el avance de la ejecución del proyecto, valorado en 273 millones de euros, ya que los promotores no han podido acceder a los terrenos cercanos a la comunidad. Si el plan se lleva a cabo en su totalidad, podría convertirse en la mayor mina de carbón de Asia y la segunda del mundo.

     Murmu, sentado junto al reluciente arroyo que pasa por su choza, saca un arco y una flecha y muestra cómo lo utilizan para alejar de sus tierras a los promotores de la mina de carbón. “En la India se piensa que siempre hay algo debajo de la tierra en la que viven los adivasi”, señala. “Las empresas del carbón vendrán a apoderarse de nuestras tierras, pero nosotros nos mantendremos firmes en nuestra lucha por nuestros derechos y nuestras posesiones”. (Fuente: El País Planeta Futuro)

     Me parece oportuno hablar de cosas que ocurren fuera de los países desarrollados. La Agenda 2030. como he dicho en más de una vez, representa una visión global para las personas, el planeta y la prosperidad a largo plazo.  Pienso  que esta noticia está relacionada con el  Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8: "promover el crecimiento económico inclusivo y sostenido, el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos". Debo señalar que los que he llamado países desarrollados, en éstos son mayoría las personas que han dejado de pertenecer a la especie Homo sapiens.

D

sábado, 20 de julio de 2024

Agricultura sostenible en la India

     La agricultura india, Nagemdramma Netten, recibió la semana pasada el premio Gulbenkian a la Humanidad en nombre de un programa estatal de agroecología que ha permitido mejorar la vida de un millón de agricultores y planea expandirse a otros países.

     Nagendramma Nettem enumera, sonriente, los 12 tipos de semillas que cultiva en sus dos hectáreas de tierra en el pueblo de Ghantapuram, en el sureste de India:  ”Mijo, lentejas, girasol, cacahuete y varias oleaginosas".

     La idea es que si falla una, por una plaga, una inundación o una sequía, siempre quedan las otras. Resiliencia, resiliencia”, repite, en una entrevista con este diario en Lisboa.

     La semana pasada, esta campesina y madre de familia de 38 años cogió el avión por primera vez en su vida para recoger el premio a la Humanidad que otorga anualmente en la capital portuguesa la Fundación Calouste Gulbenkian en nombre del proyecto de agroecología Andhra Pradesh Community Managed Natural Farming (APCNF. Este programa estatal ha logrado desde 2016 que un millón de pequeños agricultores de esta región, angustiados por el cambio climático Pradesh, adopten un método natural para cultivar la tierra. Mediante el uso de residuos orgánicos, reducción del laboreo, reintroducción de semillas autóctonas y diversificación de cultivos, han logrado aumentar su productividad y han fortalecido el ecosistema.

      “La gente no ve el suelo como algo vivo, pero yo sí. En él hay ya todo lo necesario. ¿Quién cuida de los bosques? Nadie, se cuidan solos, ¿verdad? La tierra tiene ya todo lo que necesita”, insiste Nettem, resplandeciente en un sari verde, morado y mostaza. La mujer emana una fuerza y una sabiduría auténticas, que la han convertido hoy en una formadora de otros agricultores y una líder de la comunidad. En un país en el que hay 120 millones de agricultores, el programa del que forma parte aspira a llegar a ocho millones de agricultores en los próximos 10 años y también va a empezar a expandirse fuera de India. El millón de dólares del premio Gulbenkian se lo repartirán a partes iguales con el edafólogo Rattan Lal y la iniciativa egipcia SEKEM,  también pioneros en agricultura sostenible.

     Pregunta. Vive en una región castigada sobre todo por la sequía. ¿La alternativa era cambiar de forma de cultivar o migrar?

     Respuesta. Tal vez no para mí, pero para mis hijos sí. Los jóvenes del pueblo no ven la agricultura como una forma de vida próspera, pero desde que este proyecto de agricultura natural comenzó a implantarse hemos comprobado que los campos son más productivos y resistentes y nuestra esperanza es que los jóvenes se queden y sigan cultivando la tierra. Sé que lo vamos a lograr.

     P. ¿Le costó empezar de cero y reaprender a cultivar?

     R. Mi pueblo está en uno de los distritos más alejados de Andhra Pradesh. Cultivaba una huerta de 800 metros cuadrados y, al igual que mis vecinos, dependía del agua de lluvia. Las cosas no iban bien. Estábamos sufriendo constantemente sequías fuertes y a veces inundaciones. Las mujeres del pueblo estábamos ya organizadas desde hacía años para ayudarnos entre nosotras y un día llegaron al pueblo un grupo de personas y nos explicaron que podía haber otra forma de relacionarnos con nuestra tierra. Nos aseguraron que nuestros costes se reducirían, la producción aumentaría y sentiríamos rápidamente los efectos positivos en nuestra salud y en el ecosistema.

     P. ¿La convencieron?

     R. Bueno, pensé que por qué no intentarlo. No conseguía salir de ese círculo de pérdidas y me dije que igual podría cambiar algunas cosas. Lo que terminó de convencerme fueron los argumentos con respecto a la salud. Mi hija mayor, que tenía 11 años en ese momento, tenía un problema de baja hemoglobina en la sangre y también estaba perdiendo progresivamente la vista. Lo hice por ella, sobre todo. Fue un proceso lento, había que limpiar el suelo y necesitamos orientación y formación para hacerlo. En cuanto empezamos a consumir las verduras producidas de forma natural, comencé a sentir efectos positivos en la salud de mi hija, que hoy se encuentra muy bien.

     En India, ya estamos presentes en 12 Estados y fuera de India hemos despertado interés en unos 45 países. Este año vamos a iniciar proyectos y formaciones en Zambia, Ruanda, Indonesia, México, Sri Lanka y Kenia.

     P. ¿Otras familias del pueblo han adoptado esta nueva forma de cultivar?

     R. Al principio solo unos pocos, pero ahora ya somos más de 100 familias. Algunos hemos ampliado nuestras tierras, yo, por ejemplo, siembro ya en dos hectáreas. Antes solo cultivaba cacahuetes, pero ahora tengo más de 12 variedades diferentes: mijo, lentejas, girasol, cacahuete y varias oleaginosas. La idea es que si falla una, por una plaga, una inundación o una sequía, siempre quedan las otras. Resiliencia, resiliencia.

     P. ¿Y ha sido rentable?

     R. Claro que sí. Vendo parte de mi producción o la intercambio y eso me ha permitido ampliar la superficie cultivada. Como media, los agricultores del pueblo ganamos un 50% más.

     P. Este es un proyecto liderado fundamentalmente por mujeres.

     R. En la agricultura natural participan mujeres y hombres, pero es verdad que las mujeres han tomado las riendas del programa en muchos lugares. No es algo que se haya decidido. Ya estábamos a cargo de las tierras antes y lo estamos ahora. Mi marido, por ejemplo, como veía que los campos no daban ganancias, buscó trabajo como conductor. Pero yo seguí adelante. Cuando empecé con la agricultura natural él era muy escéptico, pero ahora ha vuelto a trabajar conmigo. Toda mi familia está implicada en el trabajo de la tierra.

     Los suelos resisten ahora a largos periodos de sequía. Aunque no llueva, la cosecha aguanta. Y si hay inundaciones, el agua se filtra, no se estanca, así que el cultivo sigue protegido.

     P. ¿Por qué este programa, que aparentemente es tan simple y obvio, es una referencia?

     R. Yo creo que justamente por eso, porque es sencillo. Cualquier agricultor en el mundo puede adoptarlo. No dependes de material o de técnicas que vienen de fuera. Todo está disponible en tu pueblo: estiércol y orina del ganado, por ejemplo, usados como fertilizantes, cuestan cero y están ahí al alcance de cualquiera. En resumen, nuestros costes bajaron, los riesgos disminuyeron y los rendimientos aumentaron. ¿Cómo no va a funcionar algo así? Y por encima de todo, es un proyecto vinculado a nuestra tradición, porque antes, el ganado y la agricultura iban de la mano.

     P. ¿Cómo hace frente la agricultura natural a los embates climáticos?

     R. Los suelos resisten ahora a largos periodos de sequía. Aunque no llueva, la cosecha aguanta. Y si hay inundaciones, el agua se filtra, no se estanca, así que el cultivo sigue protegido. Además, la fisiología de las plantas está transformándose y hay hojas capaces de absorber el agua del aire, como ocurre con los cactus. Por ejemplo, a finales del año pasado tuvimos un ciclón fuerte, el Michaung. Muchas cosechas se echaron a perder por los fuertes vientos, pero nuestros campos sobrevivieron. Es el poder de la armonía con la naturaleza: el tronco de nuestros árboles es más fuerte, las raíces son más profundas.

     P. Usted tiene el título de “campeona en agricultura” dentro del programa. ¿Qué significa eso?

     R. Ahora formo a otras personas, les acompaño cuando inician el cambio a la agricultura natural. Porque nuestro proyecto se expande. En India, ya estamos presentes en 12 Estados y fuera de India hemos despertado interés en unos 45 países. Este año vamos a iniciar proyectos y formaciones en Zambia, Ruanda, Indonesia, México, Sri Lanka y Kenia.

     P. ¿Por qué este premio es importante?

     R. Nosotros queremos inspirar a otros y este premio sin duda nos ayudará. Además, el dinero del galardón nos facilitará la expansión a estos seis países en los que hay ya planes de trabajar juntos. Los premios en sí no son importantes, pero sí sus efectos. Ojalá haya muchos agricultores que adopten este método y la madre naturaleza siga fortaleciéndose. Porque es un sistema que funciona. La gente no ve el suelo como algo vivo, pero yo sí. La tierra tiene ya todo lo que necesita. ¿Quién cuida de los bosques? Nadie, se cuidan solos, ¿verdad? Pues en nuestras tierras pasa un poco lo mismo. 

     Este trabajo es copia de uno publicado en El País. Planeta Futuro el día 16 de julio. Se puede considerar un complemento de trabajo. Entre las "píldoras para pensar" ya publicadas (25 de mayo) hay dos dedicadas a la agricultura sostenible (agricultura natural), que exige el Objetivo de Desarrollo Sostenible número  2_ "Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaría y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

viernes, 19 de julio de 2024

Plan de paz de Zelenski

      Resumo una noticia sobre la guerra entre Rusia y  Ucrania que he leído hoy, 19 de julio de 2024.

     El mandatario  ucraniano quiere pisar el acelerador, junto a su Gabinere, dirigido por EndrilnYermak,  y la labor diplomática de su ministro de Exteriores, Dimitro Kuleba, y cubrir las siguientes etapas marcadas en su hoja de ruta previas a la celebración, previsiblemente antes de finales de año, de una segunda cumbre de paz con posible representación rusa.

     Tras varias reuniones internacionales o de asesores en temas de seguridad (Copenhagur, Yeda, Malta y Davos), el objetivo de Zelenski para este año. al menos público, era lograr  esa primera cumbre de paz que se celebró entre el 15  y 16 de junio en Bürgenstock (Suiza).   Y lo logró. El comunicado, con 87 firmas de apoyo en este momento, contemplaba avanzar en tres de los 10 puntos del plan de paz del presidente ucraniano; seguridad, energética, alimentaria y, finalmente, intercambio de presos y regreso de los niños ucranianos en poder de las autoridades rusas,

     Aunque el plan de Zelenski llegue a buen puerto, se encontraría, salvo sorpresas, con la negativa tajante del Kremlin a acudir a la cumbre de paz.

     Si no recuerdo mal, el presidente ruso también presentó un plan para terminar la guerra.


Inmigración

    He leído en el periódico El País, día 13 de julio de 2024 un trabajo titulado Las sangrantes cifras de la inmigración del que me parece oportuno copiar algunos párrafos .

     Es útil tener en cuenta que los niños que han llegado a Canarias suponen un 0,6% de los 57.318 inmigrantes arribados sin papeles a España, Canarias y la Península, en 2023, según datos de Frontex; y un 0,5% de los 62.000 niños ucranianos que ha acogido España desde la invasión rusa.

     Conviene distinguir el estrés europeo en la acogida del beneficio espectacular aportado por la inmigración. Hay en la Unión Europea 63,6 millones de extranjeros, según Statista. Y en España cerca de ochos millones, 6,8 millones de los cuales son residentes oficiales o gozan de certificado de registro (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones). Son jóvenes y muy productivos, 37 años.  Con lo que contribuyen sustancialmente al rejuvenecimiento de la masa laboral: la población autóctona superior a los 65 años alcanza el 22% de un segmento total; los residentes extranjeros,  el 5% del suyo.

     Recuérdese además lo ya publicado en esta columna: para cubrir sus  necesidades de mano de obra, Europa necesitará en 2050 entre 40 y 50 millones de trabajadores externos. España, 6,4 millones; y para reequilibrar el gasto en pensiones, hasta 24 millones en 2053 (Banco de España). Quien ataca a la inmigración de color dispara contra la supervivencia de los blancos.

      Una de las metas a alcanzar antes del año 2030 y relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10, "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, es la meta 10.7  "facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas".

jueves, 18 de julio de 2024

Lucha contra el sida. Empresas farmacéuticas

 

Las barreras de las farmacéuticas pueden frenar la nueva revolución en la lucha contra el sida

     La Estrategia contra el VIH  aprobada en 2023 puso como meta reducir las infecciones por VIH a menos de 335.000 casos para 2030. Pero, en 2022, entre 1 y 1,7 millones de personas se infectaron por VIH, según datos de ONUSIDA. Si bien las infecciones se han reducido un 38% desde 2010, alcanzar el objetivo de 2030 supondría reducir en casi un 80% los valores actuales en apenas seis años, triplicando la velocidad de reducción actual. Por ello, priorizar las estrategias de prevención del contagio, como la profilaxis preexposición (PrEP), se hace prioritario.

     En los últimos años, la prevención del VIH ha progresado enormemente, con la introducción de formulaciones inyectables de acción prolongada que permiten una mayor adherencia al tratamiento, al reducir la frecuencia de las dosis. Desde el lanzamiento de la PrEP, se ha pasado de una pastilla diaria, a una inyección cada dos meses con el lanzamiento del cabotegravir (CAB-LA). Ahora, un nuevo tratamiento podría revolucionar la PrEP: el lenacapavir (LEN), cuyos prometedores resultados en ensayos clínicos permiten prevenir la infección con tan solo dos inyecciones al año. El lenacapavir ha demostrado una eficacia del 100% en la prevención de nuevos casos de VIH en mujeres cisgénero [que se sienten identificadas con su sexo de nacimiento] en Sudáfrica y Uganda, con superioridad frente a los tratamientos orales y diarios. Además, no requiere ser mantenida en cadena de frío, por lo que facilita su manejo logístico e integración en cadenas de suministro en países con altas temperaturas.

     El lenacapavir, con prometedores resultados en ensayos clínicos, podría prevenir la infección con tan solo dos inyecciones al año

     A pesar de todas estas ventajas, el acceso a estas herramientas fundamentales de salud pública se enfrenta a numerosos obstáculos, compartidos, en parte, por todo el modelo de innovación y desarrollo farmacéutico. Y es que, como cada vez más evidencia apunta, las prácticas de los sectores comerciales —en concreto de corporaciones transnacionales— son responsables de los malos resultados en salud y en la equidad en salud (lo que se conoce como determinantes comerciales de la salud).

     ¿Qué podemos aprender de la experiencia pasada en este tipo de productos que nos permita no repetir los mismos errores en el futuro? El caso del cabotegravir nos puede dar una idea del tipo de desafíos complejos e interconectados que impiden que las personas que más los necesitan puedan acceder a estos tratamientos: problemas derivados del monopolio y los precios, regulatorios, o de producción.

     El monopolio de la compañía ViiV Healthcare es el factor principal responsable de los elevados precios del CAB-LA, al impedir que otras compañías que pueden fabricar versiones genéricas de este medicamento entren en el mercado. A pesar de que el precio para países de bajos ingresos (alrededor de 180 euros por persona/año) es bastante inferior al que se paga en otros países, sigue siendo inalcanzable para muchos programas nacionales de salud, y se estima que debería ser al menos cuatro veces inferior para ser viable. Estudios independientes han demostrado que el precio de los genéricos, de existir, podría llegar a bajar a 13 euros por persona/año, llegando a ser inferior que la actual PrEP oral.

     En el plano regulatorio, los ensayos necesarios para que sus versiones genéricas lleguen al mercado, denominados ensayos de bioequivalencia, retrasarán la entrada de competidores aún más.. En 2022, ViiV Healthcare y el Medicines Patent Pool (MPP) —un fondo de patentes fundado por la organización de salud global Unitaid para facilitar el acceso a los medicamentos—firmaron un acuerdonde licencia por el que la compañía permitía a MPP gestionar y utilizar la Propiedad Intelectual del CAB-LA a productores de genéricos para comercializar a precios asequibles el tratamiento en muchos países de rentas medias. Sin embargo, debido a estos ensayos de bioequivalencia, no se espera que las empresas de genéricos puedan comercializar sus productos hasta dentro de tres años.

     En 2022, el CAB-LA había sido aprobado para su uso en prevención en solo cuatro países, con solicitudes de comercialización en otros 12. Para 2024, ha sido aprobado en 20 países y existen solicitudes en otros nueve, en gran parte gracias a la presión de la sociedad civil. Solicitar la autorización de comercialización es un paso previo clave para la disponibilidad del medicamento, y, por lo tanto, elemento clave del acceso ante situaciones de monopolio.

     La transparencia es un elemento esencial para tener cadenas de suministro resilientes que contribuyan a la mejora de la salud pública. Lamentablemente, la transparencia no define al actual ecosistema farmacéutico, que se cimenta sobre una gran opacidad en los costes de la investigación y desarrollo, los resultados de los clínicos o el precio real para el pagador público. En el caso del CAB-LA, la falta de transparencia sobre la capacidad de producción y la cadena de suministro limita la capacidad de respuesta ante una demanda global creciente. Y como hemos visto en la respuesta a la covid-19, a la mpox (forma fulminante de la viruela del mono) o al ébola, en situaciones de demanda creciente, los países de rentas medias y bajas son los últimos en poder acceder al tratamiento.

     La transparencia es un elemento esencial para tener cadenas de suministro resilientes que contribuyan a la mejora de la salud pública

     Estas lecciones aprendidas con el CAB-LA nos dan algo de claridad sobre el incierto futuro del acceso al lenacapavir. La compañía que tiene la propiedad intelectual de este último, Gilead, no tiene aún una estrategia clara de acceso global. El entramado de patetes que rodean al producto impedirá la entrada de ningún competidor genérico hasta el vencimiento de su última patente, en agosto de 2038 (fecha que puede ser ampliada según las leyes que regulan las diferentes protecciones y exclusividades de los medicamentos en el mercado). Ante esta perspectiva, es crítico que la compañía conceda licencias voluntarias para incrementar el acceso a genéricos. Para esto, el acuerdo que establezca con el Medicines Patent Pool debería incluir al mayor número de países posibles, siguiendo criterios de salud pública y no únicamente de maximización del beneficio.

     Idealmente, estos acuerdos de licencia deben emplazarse dentro de una estrategia de acceso global más amplia: registros rápidos del producto a nivel global, transparencia a lo largo de la cadena de suministro y precios accesibles para los diferentes sistemas de salud y organizaciones que quieran incorporar estos productos. Sin embargo, las medidas voluntarias tienen un impacto muy limitado, Así que, de cara al futuro, ¿qué más podemos hacer?

     En la actualidad hay iniciativas muy interesantes impulsadas por [la organización internacional] UNITAID, en las que se están desarrollando formulaciones de acción prolongada no solo para el VIH, sino para malaria, tuberculosis o hepatitis C, para que las innovaciones producidas sean accesibles. Además, llevan a cabo proyectos de financiación para introducir CAB-LA en Brasil y Sudáfrica para impulsar el escalado global.

     Aparte de estas acciones, existen más herramientas para cambiar el statu quo inicial. Una de ellas está recogida legalmente en los Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio: las licencias obligatorias. Con ellas se obliga a las compañías a conceder licencias de patentes para producir genéricos. Es lo que hizo Colombia al emitir una licencia obligatoria para acceder a versiones genéricas de dolutegravir, un tratamiento contra el VIH. En el caso de las formulaciones de acción prolongada, incluso si se diese esta situación, lo más probable es que en el corto o medio plazo no fuéramos a ver los resultados materializados, ya que estos son procesos generalmente muy lentos. A pesar de esto, estas medidas deben ser tenidas en cuentas por los gobiernos para garantizar la salud pública, ya quema veces la propia amenaza de licencia obligatoria tiene efectos de reducción de precio..

     Estas son soluciones a posteriori, pero no ofrecen alternativas para repensar el modelo de tal manera que la innovación sea accesible globalmente por defecto, una parte integral de las políticas, actuando lo antes posible y lo más arriba posible de la corriente para producir el mayor impacto. Más allá de la reforma necesaria del actual sistema actual de propiedad intelectual, existen oportunidades de actuar sobre el marco regulatorio de las leyes farmacéuticas, mejorando la transparencia y el acceso global.

     Una oportunidad para esto es la actual revisión de la legislación farmacéutica europea, donde estos principios deberían establecerse como piedras angulares y no como excepciones. Por ejemplo, condicionando los ingentes incentivos que se otorgan actualmente a las compañías farmacéuticas a través de la financiación pública —sin esperar ningún retorno público a cambio— a compromisos vinculantes de desarrollo e implementación de planes de acceso global como los arriba mencionados.

     Esta visión de la política regional como determinante político de la salud global es aún escasa entre los decisores políticos, que limitan el marco de análisis a la clave nacional o europea. Sin embargo, es necesario que actuemos en todos los frentes para alcanzar las metas que la comunidad internacional se propuso de cara a 2030.Como ya comunicamos al Consejo de la UE recientemente,  “proveer acceso y suministro adecuados a los medicamentos es el estándar por el cual las compañías farmacéuticas deberían ser evaluadas, no un comportamiento a ser recompensado”. (Fuente; El País. Planeta Futuro, 16 de julio de 2024. Artículo escrito por Jaime Manzano Lorenzo y Adrián Alonso Ruiz,  responsables de investigación e incidencia política en la ONG Salud por Derecho).

     Me ha parecido interesante copiar un artículo escrito por dos personas de la ONG Salud por Derecho, que, sin duda, están pensando en las metas a alcanzar antes del año 2030, del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3: "garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades". Una de las metas, en las que estoy pensando es 3.b  Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.

    Creo haber dicho, la razón por la que siempre pienso y escribo sobre la Agenda 2030. Necesitamos un cambio de rumbo hacia un mundo resiliente y sostenible, pensando en las personas (especie Homo sapiens) y en el planeta Tierra en que vivimos.