El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 30 de julio de 2024

Paises pobres ¿Por que?

      Según el IFPRI (International Food Policy Research)  entre 10 y 20 millones de hectáreas de los países pobres han cambiado de manos desde 2006. Los  países que mas tierras han vendido o alquilado han sido Rusia, Ucrania, Brasil, Pakistán, Filipinas, indonesia, Sudán, Mozambique y otros africanos.   En Sudán, país tradicionalmente conocido como el granero del mundo árabe, empresas surcoreanas han firmado acuerdos para cultivar 700.000 hectáreas de trigo; los Emiratos Árabes Unidos  adquirido 400.000 hectáreas, y la compañía estadounidense Jarch Capital ha firmado n acuerdo con la guerrilla del sur del país para explotar otras 400.000. En Malí, el gobierno libio va a cultivar 100.000 hectáreas de arroz, y el emirato de Qatar ha arrendado 40.000 hectáreas en Kenia para producir frutas y verduras a cambio de invertir 2.300 millones de dólares en la construcción de un  nuevo puerto.

     Los acuerdos se hacen, con frecuencia, a espaldas de la población local, que con frecuencia carece de voz para denunciar los abusos y de medios para asegurarse de que las empresas oon países compradores cumplen lo estipulado en los contratos, señala Sonja Vermeulen, del IIDE, un organismo de investigación radicado en Londres. Aunque algunas operaciones han llegado a la opinión pública a través de los medios de comunicación, detalles como la extensión de las tierras afectadas o el dinero  pagado por ellas, son, con frecuencia, muy difusos. Pero en opinión de Vermeulen, el mayor peligro para los habitantes de las zonas afectadas es que éstos pueden acabar perdiendo sus tierras y el acceso al agua.

     Meinzen.Dick, del IFPRI, coincide en denunciar la falta  de transparencia de las operaciones. "En muchos lugares de África, la propiedad la propiedad de la tierra se rige por la costumbre, sin que existan papeles de propiedad, lo que significa que el Gobierno puede ejercer de propietario de unas tierras que han sido cultivadas durante siglos por clanes de campesinos locales", explica esta experta. El hecho de que los países compradores cultiven y exporten alimentos desde un  país que ya tiene problemas para abastecer a su propia población, añade, es una fuente de inestabilidad y podría causar más disturbios, como los ocurridos en Madagascar.

     La rapidez y la contundencia con que se llevan algunas operaciones han suscitado el rechazo de los habitantes de otros países afectados. En Mozambique, la población local se resistió a que miles de trabajadores chinos cultivaran las tierras alquiladas por su país, lo que hubiera limitado la participación de campesinos mozambiqueños en el proyecto y en sus beneficios.  Según algunos datos, hasta un millón de chinos trabajan actualmente tierras en África. Solo en Mozambique, China ha invertido 800 millones de dólares para incrementar la producción de arroz de 100,000 a 500.000 toneladas.

     Algunos Gobiernos están tomando nota de los peligros que acarrea la apropiación de tierras. Tailandia rechazó a finales de junio una oferta de varios países árabes para invertir en el cultivo de arroz y en la ganadería, "En cumplimiento de nuestras leyes, los extranjeros o las compañías extranjeras tienen prohibido alquilar o comprar tierras para cultivar arroz o cualquier tipo de alimentos, incluyendo el ganado, en Tailandia", afirmó el primer ministro, Abhisit Veijajiva, 

     ¿Que puede hacerse para garantizar que este tipo de operaciones no ha daño a los sectores más vulnerables de la población mundial? Alexander Mueller, responsable de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la FAO, el organismo de la ONU que se ocupa de cuestiones agrícolas, opina que sería útil desarrollar directrices para el buen gobierno de la tierra, o un código que regule las inversiones internacionales con el fin de facilitar la toma de decisiones y las negociaciones. La FAO está trabajando en la elaboración de esas directrices.

     Lamento que lo escrito hoy no sea una "píldora". Aunque es algo para "pensar" cómo está el mundo en la actualidad y si podemos hacer algo para que sea mejor antes del año 2030.

 


 








No hay comentarios: