El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


sábado, 6 de julio de 2024

Educaciòn inclusiva

     Una madre, dice; "quiero que respeten los derechos de mi hijo y que le permitan desarrollarse en el ámbito de un aula ordinaria para evitar la segregación", Sofia tiene muy claro que su hijo de seis años, que sufre un trastorno sociocomunicativo, debe continuar sus estudios de primaria, que comenzará el curso que viene, junto con el resto de sus compañeros en lugar de hacerlo en un aula especifica, como recoge el dictamen del centro en el que estudia.   Ella apela al principio de inclusión educativa que reconoce la normativa estatal y autonómica y además ha presentado al colegio la opción de contar con un voluntario auxiliar que podría acompañar a su hijo durante las clases cotidianas con el resto de compañeros, que le ofrece la asociación de atención temprana que atiende al pequeño fuera del horario escolar y que ella sufragaría, una figura de apoyo complementario, aunque excepcional, está presente en varios centros educativos andaluces.

     "Mi hijo necesita ayuda grupal. No puedo permitir que le pongan piedras en el camino cuando va a pasar a una etapa en la que entran en igualdad de condiciones. La ley insta a los centros a que trabajen en la educación inclusiva para los niños con necesidades especiales", insiste Sofía. Desde que su hijo entró con tres años en infantil en el CEIP Borbolla de Sevilla, el equipo directivo le instó a que lo mejor para el desarrollo del pequeño era estuviera en el aula específica del centro, pero en este tiempo el menor ha evolucionado. 

     Sofía no solo aporta los informes de Salud Mental Infantil al que el niño acude desde hace tres años y los de la asociación SETA de atención temprana donde va a terapia, que confirman, sino la evolución personal de su hijo: "Empezó a ir a natación y me dijeron que lo desapuntara porque era muy nervoso, ahora participa en campeonatos. Va a campamentos escolares y este año acude al aula de Mediodía, algo impensable el año pasado. Ha mejorado mucho en desarrollar su paciencia y controlar la frustración", sostiene.

     La familia del chico ha presentado ante la Delegación de la Conserjería de Desarrollo Educativo su disconformidad con las conclusiones de la psicopedagoga del centro, que han sido ratificadas por el equipo de orientación de la zona y que los padres, siguiendo el procedimiento,  van a volver a recurrir.

     Precisamente, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU reprendió recientemente a España por mantener los centros de educación especial y las aulas específicas. advirtiendo sobre el peligro de segregación de los alumnos con necesidades especiales. 

     "No entiendo cómo hay leyes que hablan de integración y luego no se cumplen", cuestiona Diego Castro. director del CEIP Maestra Caridad Ruiz, en Salúcar de Barrameda (Cádiz), un  centro inclusivo que no  tiene aulas específicas para sus alumnos con necesidades especiales y que, en lugar de sacar a los niños del aula ordinaria, introduce a los especialistas en las clases. Trabajar desde la inclusión supone, sin embargo, un esfuerzo colectivo que implica "un cambio de mirada colectivo de profesores y padres. "Muchos maestros no son capaces de dar respuesta a estos alumnos, porque no tienen la formación ni las herramientas adecuadas y para ellos es más cómodo que salgan del aula, por eso es necesario cambiar la mentalidad y también la metodología de aprendizaje", añade.

     Para ellos son necesarios recursos, reconoce. Castro no es contrario a las aulas específicas, pero siempre pra los menores que estén gravemente afectados, "Si  queremos una enseñanza personalizada, la evaluación tiene que ser individualizada" añade. Que los PT (profesores de Pedagogía Terapéutica). AL ( maestros  de Audición y Lenguaje) y demás especialistas estén dentro del aula, favorece que los niños sean capaces de demostrar sus conocimientos. La figura del auxiliar voluntario que Sofía ha ofrecido al colegio a través de la Asociación SETA está reconocida en la legislación andaluza.

     "Es una figura importantísima, porque permite que los n iños interactúen con su grupo de amigos y el,resto de compañeros se relacionen con los niños con necesidades  especiales", abina Núñez. quien destaca que en general las reticencias parten de los propios profesores que recelan de tener a otros especialistas  en su clase.

     Sofía no está dispuesta a tirar la toalla. Mientras espera la resolución de la Junta, ha presentado una reclamación al Defensor del Menor. Si la decisión de la consejería fuera negativa, ella está dispuesta a acudir a los tribunales. "Hay una ley que dice que la inclusión tiene que incorporarse de manera paulatina, pero el colegio no se quiere enterar", sostiene.(Fuente: El País.13 de mayo de 2024)

      Lo que reclama Sofia está recogido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4: "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".  Conviene recordar que los ODS diseñan un plan para el futuro, y establecen la necesidad de un cambio de rumbo hacia un mundo resiliente y sostenible

No hay comentarios: