El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


lunes, 11 de agosto de 2025

Desigualdad y expoleo del Sur Global

     La cumbre de la ONU sobre la Financiación de Desarrollo celebrada en Sevilla ha sido una notable ocasión para poner al desnudo los estragos causados por ciertos inversores privados en los países pobres. Entre los documentos elaborados con motivo de la conferencia destaca Del beneficio privado al poder de lo público, elaborado por Oxfam. Un texto que se apoya en un centenar de investigaciones rigurosas que reflejan distintos aspectos del deterioro de las condiciones de vida de media humanidad durante la última década. 

     En síntesis, más de 3.700 millones de personas, casi la miad de la humanidad, viven en situación de pobreza y más de 700 millones pasan hambre. Al mismo tiempos, desde 2015, el 1% más acaudalado ha aumentado su riqueza en 33,9 billones de dólares (28,7 billones de euros). "Una cantidad que permitiría acabar con la pobreza mundial anual más de 22 veces", según la ONG. 

     Esta catástrofe humanitaria se ha agrado durante la última década  tras los cambios en las instituciones de desarrollo que tratan de sustituir las acciones públícas por los inversores privados.  Dentro de los operadores privados resulta especialmente nociva la actuación de los denominados fondos buitre, especializados en la compra de deuda de los Estados que están al borde de la quiebra.  Como explica el estudio Los fondos buitre en el contexto de la deuda soberana, del African Development Bank Group, " los fondos buitre compran deuda, a  menudo con grandes descuentos,con la intención de demandar al deudor para recuperarla por completo. Los fondos buitre han promediado tasas de recuperación de entre tres y 20 veces su inversión, que equivale a rendimientos del 300% al 2.000 %.

     La operativa de estos fondos es particularmente destructiva al impedir alcanzar acuerdos de reestructuración o reducción de deuda que habían supuesto un alivio para muchos países. Los países pobres son cada vez más conscientes de las casas de se retraso. Otro trabajo de Oxfam, Takers not makers; the injust poverty and.unearned wealth of colonialis (Tomado res, no creadores:  la pobreza injusta y la riqueza inmerecida del colonialismo) , señala que "el mundo actual sigue siendo colonial en muchos sentidos· El belga promedio tiene 180 veces más poder de voto en el Banco Mundial que el etíope promedio".  Y recuerda que "este sistema sigue extrayendo riqueza del Sur Global a un ritmo de 30 millones de dólares por hora. Esto debe revertirse".

     En este escenario tienen mucho sentido las iniciativas que abogan por una reforma fiscal internacional. Los economistas Gabriel Zucman, Oliver Blanchard y Jean Pisasant-Ferry propugnan una tasa de 2% a la riqueza de los superricos. Oxfam recuerda que los milmillorarios tributan  un tipo efectivo del 0,3% de su riqueza, España y Brasil presentaron en Sevilla una iniciativa para una mayor tributación de los más ricos "para contribuir a una mayor redistribución de la riqueza".  Cada vez hay más voces que advierten de que la creciente desigualdad y el expolio del Sur Global son absolutamente insostenibles. (Fuente:El País, 7 de junio de 2025)

      El primer Objetivo de Desarrollo Sostenible es, precisamente, "poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo". ¿Se alcanzará ese Objetivo antes del año 2030? Según la noticia "cada vez hay más voces de que la creciente desigualdad y el expolio del Sur Global son absolutamente insostenibles

domingo, 10 de agosto de 2025

Estudiar puede ser una forma de resistencia

     Qasem Budair, un joven palestino de 3o años y licenciado en Derecho, se presentó hace un mes ante un tribunal académico de Bilbao para defender su tesis doctoral: un trabajo sobre las disputas comerciales en Oriente Próximo de más de 400 páginas en el que llevaba más de dos años volcado. Dos horas después, el jurado le dio un sobresaliente cum laude. Budair ya era doctor, Tal  un abrazo con su director de tesis hubiere sido lo que seguía.  Pera la suya no era una defensa como las demás, porque Budair tuvo que  hacerla a 3.500 kilómetros  de distancia, por videoconferencía, y desde una zona de conflicto, una Cisjordania asediada por las fuerzas israelíes y ataques de colonos.

     "En Palestina, hasta estudiar puede ser una forma de resistencia", cuenta Budair desde Ramala, la capital de Cisjordania, a través de correo electrónico, una v-ia que ha oreferido dada la cantidad de apagones que hay en la ciudad, Budair llegó a Bilbao en octubre de 2022 para hacer su doctorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Lo aceptaron y le asignaron un director de tesis, Juan Manuel Vázquez. Poco después,  tuvo que viajar a su ciudad natal, Tulkarem, al noroeste de Cisjordania."Vivir en una ciudad asediada hizo bastante  complicado trabajar en mi tesis", cuenta. A diario se enfrentaba a falta de recursos básicos, apagones y un limitado acceso a internet. Pero lo más duro no siempre fueron los problemas técnicos. Un día, según cuenta. una bomba aérea fue lanzada sobre una cafetería cercana al campo de refugiados de Tlkarem y provocó la muerte de 18 personas, entre ellas mujeres y niños. "El impacto emocional y psicológico fue inmenso y dificulta la concentración", dice.  Aquel ataque fue considerado el peor en los últimos 24 años, según fuentes oficiales palestinas.

     A pesar de todo lo que sucedía, Budair, sin embargo, estaba determinado a continuar la tesis, y solo lo pudo hacer de una manera: con una rutina que empezaba a las cuatro de la madrugada. "Esto me permitió ser productivo y terminar mi doctorado más rápido de lo pensado", cuenta. Utilizó todos los momentos en los que había electricidad y se conectaba a cualquier red que funcionase

      Durante el conflicto entre Israel e Irán, en junio, la presencia militar en Cisjordania creció. Se abrieron puestos militares avanzados, se limitó el movimiento y aumentaron kis controles de vigilancia, explica Médicos Sin Fronteras.  Por esos controles tuvo que mudarse de Tullkarem a Ramala: le era imposible pasarlos todos cada  día, entre su casa y el trabajo.  Ahora se le dificulta ir a visitar a sus padres, y dolo los ve los fines de semana.

     Entre el 7 de octubre de 2023 y el 7 de junio de 2025, cerca de 949 palestinos han muerto, entre ellos 200 niños, en Cisjordania; además, 9,010 heridos, según datos de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU. "El estrés emocional y psicológico de vivir en una ciudad asediada está siempre presente", dice cuando se le consulta como logró hacer la tesis.

     Vázquez describe a Budair: "Siempre fue la seriedad, el rigor, la puntualidad, el respeto", una persona trabajadora que cree mucho en el esfuerzo. "En sus 35 años en la universidad, nunca había trabajado con en estudiante y viviese en una zona de conflicto.

     Budair llegó a Valencia en octubre de 2021 para aprender español al año se mudó a Bilbao. Antes, e, 2017, obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad Árabe Americana, en Palestina, y tiene dos maestrías  en Derecho Privado y Propiedad Intelectual. Su tesis doctoral, por otro lado, estaba enfocada al arbitraje en Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Árabia Saudi. Cuando la tesis ya estaba terminada, el consulado español  en Jerusalén le retuvo el pasaporte y no le dieron la visa. Fue el momento más duro de todos, señala el director de la tesis; "Los dos nos queramos hechos polvo, después de todo e, trabajo y él es esa situación. Ahora, Qasem Budair trabaja en Oxfam en Palestina. Su día a día, sin embargo, continúa siendo complicado.  Ahora está buscando financiación para continuar con su investigación posdoctoral para contribuir al campo legal palestino  (Fuente: El País  9 de agosto de 2025)

     Dejo para ustedes cualquier comentario.  

 

viernes, 8 de agosto de 2025

NO a la guerra

     El Grupo Popular ha registrado una solicitud de comparecencia de Margarita Robles, ministra de Defensa, para que informe  sobre "la decisión y las motivaciones de prescindir de los aviones F.35 y las consecuencias que esto tendrá para las capacidades de defensa de la Armada española, así como las alternativas viables para suplir esta capacidad".

     Fuentes del Ministerio de Defensa ha confirmado a Europa Press que el Gobierno ha descartado adquirir los F.35 estadounidense y ha preferido apostar por alternativas europeas como el Eurofighter o el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS).  Defensa formulo en su  día una petición de información no vinculante sobre el caza de Lockheed Martin y en los Presupuestos de 2023 figuraba una primera partida de 6.250 millones de euros para adquirir los Harrier de la Armada y los últimos F-18 del Ejército del Aire.

     Sin embargo, esos planes ha quedado definitivamente paralizados después de que el Gobierno aprobara en abril el plan de seguridad y defensa, con una inversión de10.471 millones para alcanzar el 2% del producto interior bruto (PIB) en gasto militar ese mismo año. El propio plan indica que el 85% de estos fondos deben gastarse en Europa, lo que se considera incompatible con la compra del avión de combate estadounidense. (Fuente: El País, 7 de agosto de 2025)

     Lo anterior solo es parte de la noticia. Me interesaba decir "NO a la guerra"  y recordar que ese 2% del  PIB  es necesario para dar de comer, antes del año 2030. a las personas pobres, de acuerdo con el ODS 1: "poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo". 

Bajada de los carburantes

     Llenar el tanque para salir de vacaciones de verano es más barato que en los tres anteriores.  Los conductores españoles pagaron en la primera semana de agosto menos de lo acostumbrado. Según el último Boletín Petrolero de la UE, publicado ayer,  abonaron de media 1,489 euros por litro de gasolina, un 7,3% menos que en la semana equivalente de 2o24 e incluso un 21,9 por debajo del monto correspondiente al mismo período de 2022. año en el que la invasión rusa de Ucrania empujó el precio del petróleo por las nubes y consigo el de los combustibles. Aquel año, no obstante, se aplicaba un descuento obligatorio de 20 céntimos por litro para paliar el repunte de precios, lo que reduciría la diferencia real al entorno del 12%

     Repostar un vehículo a gasóleo también es menos costoso este verano, con una caída interanual del 2,8% en el precio, según el mismo índice. El litro de diésel cuesta de media 1,432 euros, frente a los 1,892 que se pagaban al inicio del puente de agosto de 2022, un 24,4% más.  

     Aunque predecir el precio de los combustible suele ser una jugada arriesgad,  algunos elementos llevan a los expertos a pronosticar bajabas y estabilidad en los próximos meses.  Además de la estacionalidad de la demanda del petróleo citan el previsible aumento de la producción,  A partir de septiembre, la Organización de Países Exportadores de Petroleo (=PEP) y sus socios ensancharán la oferta de crudo, la materia prima de la que en definitiva salen la gasolina y el gasóleo, en 547.000 barriles diarios.  (Fuente: El País. 7 de agosto de 2025)

     He elegido esta noticia como ejemplo de insensatez o ignorancia, de algunas personas. ¿Cómo no saben que el cambio climático es ocasionado la quema de combustibles fósiles y son combustibles la gasolina y el diésel? 

 

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas. Äfrica

      Subir los impuestos al tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas en África: un triple salvavidas en tiempos de recortes a la ayuda al desarrolloes el titulo de una noticia publicada en El País. Planeta Futuro, 30 de julio de 2025

     Como ocurre en otras regiones del mundo, África cobra impuestos al consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.  Pero no lo hace al nivel que podría y debería para ajustar las cuentas de sus sistemas de salud ni para reducir su consumo. Subir los tributos de estos productos sería no solo un salvavidas contra las enfermedades no transmisibles --como la obesidad, la hipertensión y la diabetes-- que azotan el continente  , sino que sería un alivio financiero en tiempos de recortes de hasta un 70% de la ayuda oficial al desarrollo. demás, permitiría reducir la carga que generan al sistema sanitario las enfermedades prevenibles que se derivan de estos consumos. Este es el llamado que han hecho la ONG Vital Strategies, el centro de investigación economics for Health y la unidad investigativa en economía de la Universidad de Capetown en su informe El futuro de la financiación sanitaria en África: el  papel de los impuestos a la salud.. 

     El doctor Adam Kaparti, coautor del informe y vicepresidente senior de Vital Strategies, advierte de que algunos países africanos no han conseguido aún que este tipo de gravámenes reduzcan el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas. “Es necesario subir los impuestos, pero también su estructura: es importante la forma en que se imponen. Hay muchos elementos de diseño de una estructura fiscal eficaz que los países podrían emplear. Por ejemplo, asegurarse de que el tipo impositivo aumente a medida que aumenta la inflación, de modo que el impuesto no se reduzca con el tiempo”, explica el también director de la división de Programas de Salud Pública en Vital Strategies en una vídeollamada desde Nueva York.alud, publicado este martes.

.     El uso de impuestos sobre la salud es recomendado a nivel mundial ―junto con otras medidas― para reestructurar las finanzas de los servicios sanitarios. De hecho, el Compromiso de Sevilla, el documento adoptado por consenso en la pasada IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo, incluyó el compromiso de considerar introducir o incrementar los impuestos al tabaco y el alcohol “con un claro potencial para aumentar los ingresos internos y reducir los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles”. 

      Por supuesto, reconoce Kaparti, la subida de impuestos no es la única solución para aliviar las cuentas del sector salud. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, por ejemplo, lidera una estrategia en el continente para impulsar el aumento de los nacionales en Sanidad, la creación de mecanismos de financiación innovadores y la consolidación de alianzas público privadas. En países donde la financiación de los donantes representaba el 30% del gasto en salud, la búsqueda de alternativas apremia. 

      Los impuestos, defiende el recién publicado estudio, son una alternativa para balancear las finanzas. Y en cada producto, hay trabajo por hacer. En el caso del tabaco, el documento alerta de que “las respuestas políticas siguen siendo débiles en todo el continente”. La media de la tasa impositiva es del 41% en el continente africano, un nivel muy por debajo del 75% recomendado por la OMS: solo Mauricio cumple con esa proporción. Esto no ha cambiado pese a que el tabaco es un problema de salud pública en el continente. Se calcula que hay unos 60 millones de consumidores mayores de 15 años en África y hasta unos siete millones de usuarios adicionales que tienen entre 13 y 15 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Allí, unas 200.000 muertes tienen relación con el consumo de tabaco.

      En cuanto al licor, se calcula que es consumido por tres de cada 10 personas en el continente y que causa unas 300.000 muertes anuales en forma de enfermedades hepáticas, deficiencias cardiovasculares, cáncer o siniestros viales. Los autores del estudio lamentan que solo el 23% de los países con impuestos específicos para el alcohol hacen ajustes en función de la inflación. Además, solo tres países ―Sudáfrica, Guinea Ecuatorial y Namibia― aplican tasas especiales según el nivel de alcohol.

     A su vez, el creciente consumo de bebidas azucaradas en África ha agravado los problemas de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovascular. En Nigeria, por citar un caso, su ingesta ha subido un 123% entre 2008 y 2022. Si bien el 80% de los Estados aplican gravámenes a las bebidas azucaradas, la mayoría tiene tasas bajas ―un 3,4% de media― y políticas deficientes de recaudo.

     “Los países soportan cada vez más la carga de enfermedades no transmisibles y aquí tenemos la oportunidad de cambiar esa trayectoria. Los impuestos son una de las formas más eficaces y rentables de prevenir esas muertes”, sostiene Karpati, que ha trabajado en proyectos que buscan reducir daños a la salud relacionados con el alcohol.

     No obstante, África se enfrenta a poderosos lobby y a otros obstáculos a la hora de reformar el sistema de impuestos a la salud en estos productos. “Se trata de productos muy rentables para las industrias que los producen, y estas invierten mucho en contrarrestar cualquier intento de los gobiernos de imponer impuestos. A menudo, esgrimen argumentos sobre el posible impacto en el comercio ilícito o el desempleo”, describe Karpati.

     Por eso, el recién publicado estudio dedica una parte a responder a miedos ―o incluso mitos― sobre estos cambios fiscales. Por ejemplo, ante la idea de caída de los empleos, los investigadores, citando otros estudios, defienden que “cuando las personas gastan menos en productos nocivos, suelen destinar ese dinero a otros bienes y servicios, lo que mantiene la inversión en la economía”.

     Otro temor extendido entre la opinión pública es que estos impuestos afecten de manera desproporcionada a las personas más pobres. “La idea es errónea”, responde el estudio, “no tiene en cuenta los beneficios sanitarios y económicos a largo plazo asociados a la reducción del consumo”. “Si bien es cierto que los hogares más pobres suelen destinar una mayor proporción de sus ingresos a estos productos (y soportan una parte desproporcionada de la carga de las enfermedades relacionadas), también son más sensibles a los aumentos de precios, lo que significa que son más propensos a reducir el consumo”, detalla.

     La clave, para Karpati, es que los gobiernos comuniquen correctamente los ajustes fiscales a los ciudadanos. “Deben transmitir al público las razones por las que son importantes, vincular el aumento de los impuestos con los beneficios para la salud y con el aumento de los ingresos que se invertirían de manera adecuada”. Si un gobierno quisiera introducir correctamente estos cambios, añade, hay organismos internacionales y ONG dispuestas a prestar asesoría técnica.

     Por otra parte, Serah Makka, directora ejecutiva de la ONG ONE Africa, que participó en la presentación virtual del reporte, resaltó que es vital generar confianza en los ciudadanos para que las subidas de impuestos sean aceptadas. Para Makka esto conseguiría con una estrategia gubernamental de transparencia, en la que el Estado informe cuánto de está recaudando por estos tributos y dónde se está invirtiendo.

     Algunos países africanos ya han conseguido avances. El informe resalta casos como el de Cabo Verde, que en 2021 impuso su modelo de impuestos a los cigarrillos que aumenta año a año para mantenerse al día con la inflación. Kenia, por otra parte, si bien tiene tasas bajas para los licores, ha desarrollado un sistema de seguimiento y localización para reducir el comercio ilícito. Y, desde 2018, Sudáfrica aplica un impuesto a bebidas azucaradas que redujo las ventas de este producto. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Locura consumista

 Locura consumista es  el titulo de la "carta al director de El País, publicada el14 de junio de 2025. A continuación, les envío una copia. Personalmente, me parece muy  interesante.

"Estamos todos inmersos en una gran vorágine de consumo, nos hemos dado cuenta o no. La consigna en esta sociedad es querer tener más, tener más. Nunca es suficiente. Y eso se paga. Las personas acabamos siendo esclavos de nuestros excesos. A menudo nos vemos obligados dedicar cada vez más tiempo a trabajar para mantener nuestro estilo de vida consumista, de manera que cada vez tenemos menos tiempo para dedicar a nuestros hijos, amigos, aficiones, etcétera. Nuestro  excesivo consumo también afecta al planeta, y este nos lo devuelve en forma de alteraciones climáticas, inundaciones y otras catástrofes naturales se dan cada vez con mayor frecuencia, contaminación ambiental, de playas, ríos.espacios naturales, entre otros, Vivir con menos y ser feliz, se puede. Y es mejor".

Esta carta ha sido escrita por Elodio Jiménez Cervera (Paiporta, Valencia) 

Solidaridad climatica. Un deber compartido

La solidaridad climática ya un deber compartido es un artículo escrito por Sara Aagess, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, publicado en EL  País el 4 de agosto de 2025. Es un articulo que voy a copiar  pensando en ustedes

 La reciente opinión consultiva del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de Naciones Unidas sobre el derecho internacional climático marca un momento crucial para la acción global. Por primera vez, el máximo tribunal de loa ONU ha afirmado que los Estados  tienen la obligación legal de proteger el medio  ambiente frente a las emisiones de gases de efecto invernadero y que el deber jurídico deriva tanto del derecho ambiental como de los tratados internacionales de derechos humanos. El mensaje es claro:  no actuar frente al cambio climático no es solo una irresponsabilidad política o moral:  es una violación del derecho internacional.

La decisión del tribunal ha sido adoptada por unanimidad, algo que apenas ha ocurridoo cinco veces en los 80 años de historia de este organismo.  Tampoco antes se había registrado un nivel de participación semejante en un procedimiento del Tribunal  Internacional de Justicia, ni de su predecesor, el Tribunal Permanente de Justicia Internacional.

Este pronunciamiento es, por tanto, histórico y llega además en un momento decisivo. La emergencia climática se acelera y sus efectos son cada vez más evidentes: incendios devastadores, sequías, fuertes inundaciones y pérdida de biodiversidad.  Todo ello amenaza vidas, economías y, por ende, la estabilidad global. Pero  tambiénn crece la conciencia de que esta crisis no puede enfrentarse de forma aislada. En este contexto, el fallo del tribunal es claro:  ningún país puede permitirse renunciar a sus obligaciones, pues sería un hecho internacionalmente ilícito.

El cambio climático no conoce fronteras, y por eso exige una respuesta que trascienda los intereses nacionales a corto plazo. Necesitamos un enfoque colaborativo, donde la solidaridad y la cooperación multilateral estén en el centro de la acción. Este esfuerzo global requiere compartir capacidades, transferir tecnología, movilizar financiación y, sobre todo, cumplir con los compromisos asumidos hace 10 años en París. Un acuerdo, el de París, que nació para ser en instrumento central del régimen climático internacional y que sigue siendo nuestra mejor herramienta para guiar la acción climática colectiva.

Pero para que esta cooperación resulte efectiva debe estar basada en reglas claras que den coherencia y estabilidad a los esfuerzos conjuntos. Aquí es donde el derecho internacional juega un papel fundamental. El marco legal internacional ofrece una estructura que protege a los más vulnerables,  asegura la rendición de cuentas y refuerza la acción climática.

El fallo del TIF reafirma que los compromisos internacionales existentes --como el Acuerdo de París-- son jurídicamente vinculantes y que los tienen la obligación de actuar con diligencia y buena fe para cumplirlos. Esto incluye el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, considerado por la ciencia como el umbral de seguridad para evitar daños catastróficos, pero también reducir la dependencia de los combustibles fósiles, principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) ha dejado claro que existen tecnologías para alcanzar ese objetivo, marcando cuál debe ser la hoja de ruta global: el despliegue de energías renovables,  la eficiencia energética. el hidrógeno verde, el almacenamiento, la movilidad y la agricultura sostenibles, así como medidas de adaptación basadas en ecosistemas.

Este muevo  respaldo jurídico a la acción climática no sustituye a la voluntad política, pero sí la refuerza y legitima.  Sirve como recordatorio de que los compromisos internacionales no son declaraciones simbólicas, sino obligaciones reales que deben cumplirse, y ofrece a las comunidades afectadas por la crisis climática una base más sólida para exigir justicia. Porque un entorno limpio. saludable y sostenible no es un lujo: es un requisot0mprevio para ejercicio de derechos fundamentales como la salud, la alimentación, el acceso al agua o incluso la vida misma. Y como recuerda el Tribunal Internacional, los Estados han suscrito numerosos tratados que los obligan a proteger estos derechos, también frente al cambio climático.

En última instancia, la emergencia nos enfrenta a una elección colectiva trascendental:  cooperar o fracasar. El derecho internacional nos muestra el camino de la cooperación, de la equidad y la responsabilidad compartida.

Celebro que en estos tiempos en los que la desinformación y el negacionismo tratan de laminar la confianza de la ciudadanía de la ciencia y en los principios fundamentales sobre los que se asientan nuestra sociedades, la defensa de los derechos humanos y la protección de nuestro planeta hayan ganado.

Un poderoso mensaje más necesario y urgente que nunca, Frente a quienes han optado por el no, es el momento de reafirmarnos en un sí rotundo. un sí esperanzador a la ciencia, al multilatilateralismo y a la acción colectiva.  

  

 

lunes, 4 de agosto de 2025

Agenda 2030: un balance urgente

     Ángel Castiñeira, director de la Cátedra de Liderazgos y Sostenibilidad de Esade (URL) es autor de un articulo publicado en el suplemento Negocios de El Pais de 3 de agosto de 2025, con el título  Agenda 2030: un balance urgente. Me parece muy importante dedicar esta "entrada (píldora para pensar") a ese tema. 

     En su décimo aniversario, la Agenda 2030 afronte un panorama desalentador:  solo el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) registra un ritmo suficiente de progreso. La probabilidad de que los ODS no se alcancen es alta. El reciente Informe sobre la contribución de las empresas españolas a los ODS, de la Cátedra de liderazgo e Sostenibilidad de Esade y el Observatorio  Social de la Fundación La Caixa, atribuye parta de este estancamiento a un  contexto internacional de fragmentación geopolítica, debilitamiento del multiralismo y estrategías climáticas desiguales.

     Las guerras en Ucrania y Gaza han generado niveles récord de desplazados.  Las crisis climáticas y medioambientales amenazan cada vez más los ecosistemas planetarios. El año 2024 fue el más cálido hasta la fecha: las emisiones globales de gases de efecto invernadero y la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera también alcanzaron máximos históricos. El PIB per capita en los países más vulnerables crece ahora más lento que en las economías avanzadas, por primera es este siglo, frenando la convergencia de ingresos. A esto se suma una deuda externa elevada y un déficit de inversión en los ODS de cuatro billones de dólares anuales en los países en desarrollo.

     Las metas con mayores retraso tienen que ver con los sistemas alimentario, biodiversidad, uso sostenible de la tierra, paz e instituciones sólidas. En España, casi un 58% de los objetivos están en camino de ser alcanzados, el 18% muestran un progreso limitado y el 24% se encuentran en retroceso. El país se sitúa en el top 15 del índice mundial de los ODS, con una puntuación de 80,7. Los BRICS muestran  un progreso significativo, pero los países más pobres quedan rezagados. La brecha entre el desempeño promedio global y el de los países más vulnerables se ha ensanchado desde 2015.

     Prácticas como el consumo insostenible,  la exportación de residuos tóxicos, el comercio ilícito o la competencia fiscal desleal generan impactos negativos y obstaculizan el logro de los ODS. Para reducir estos impactos y avanzar hacia un comercio justo y sostenible es crucial el multilateralismo. Esto implica seguir estableciendo normativas y estándares ambiciosos que fomenten un sistema comercial más sostenible, equitativo y alineado con el bienestar de las personas y la protección del planeta.

     Sin embargo, el inicio de la segunda Administración de Trump, las tensiones geopolíticas y el recrudecimiento de las disputas comerciales han relegado los principios de la gobernanza climática global a un segundo plano.  Igualmente, el auge de partidos políticos de extrema derecha ha situado la sostenibilidad en el blanco de todo tipo de críticas, convirtiendo la identificación con los ODS en una cuestión ideológica sujeta la orientación política ce cada Gobierno. Esta instrumentalización ha debilitado el consenso global y ralentizado su implementación.

     Aun así, el foro Summit for the Future (2024) se aprobó el Pact for the Future  un intento de establecer un acuerdo para  revitalizar la cooperación global. El pacto busca "acelerar"  los ODS con acciones "audaces, ambiciosas, justas y transformadoras", aunque su capacidad vinculante es limitada y la voluntad fe los actores para aplicarlo, incierta. La distancia entre los compromisos formales y su implementación real ha sido una constante. El sector privado jugará un papel clave en el logro de estas acciones. Entre sus prioridades destacan: fortalecer la resiliencia de las cadenas alimentarias, eliminar subsidios a los combustibles fósiles, y reforzar la inversión privada en desarrollo sostenible y acción climática.

     Existe una clara desconexión entre la situación geopolítica y la visión del pacto, así como entre los firmantes y su capacidad real para cumplir los objetivos. Naciones Unidas presenta el pacto como un acuerdo internacional de gran alcance para "un nuevo comienzo en el multilateralismo", pero los conflictos militares y comerciales evidencian  la crisis de este modelo. Aunque lograr un pacto global en un contexto es un éxito, invocar aspiraciones sin respaldo real puede dañar aún más la credibilidad de las instituciones que representan el multilateralismo,

 

domingo, 3 de agosto de 2025

Pasar hambre

     El mundo sigue muy lejos de alcanzar el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición en 2030. Entre 638 y 720 millones de personas, es decir, entre el 7,8% y el 8,8% de la población mundial, no tuvieron suficientes alimentos en 2024. Si bien la cifra ha disminuido ligeramente con respeto a 2023, todavía deja al mundo con 22 millones de personas más que pasaron hambre que en 2015, el año en el que se lanzó la Agenda 2030. Estas son las principales conclusiones del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025 (SOFI, por sus siglas en inglés), publicado este lunes y elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

     “Hay una mejora en términos numéricos porque el promedio es de 673 millones de personas en situación de hambre, lo que supone que hemos pasado de una prevalencia del hambre del 8,5% al 8,2%, pero ese número alberga heterogeneidad”, advierte Máximo Torero, economista jefe de la FAO en una entrevista por videollamada con EL PAÍS. El análisis minucioso de las cifras desvela que la mejora global se ha producido por un “notable progreso” en el sur y sudeste asiático y en América Latina, pero, en cambio, “el hambre continúa aumentando en casi todas las regiones de África y en Asia occidental”, subraya el informe.

     En concreto, el hambre afectó en 2024 a 307 millones de personas en África, 323 millones en Asia y 34 millones en América Latina y Caribe, lo que supone que aproximadamente el 20% de la población africana pasó hambre el año pasado, con respecto al 6,6% de la asiática y al 5,1% de la latinoamericana. Y las previsiones para el continente africano no son alentadoras: el número global de personas desnutridas se reducirá a unos 512 millones en 2023, pero el 60% de ellas se encontrarán en este continente, si no cambia la tendencia.

     Además del número de personas con hambre, hay otro indicador clave que muestra la persistencia de un sistema alimentario profundamente desigual. De acuerdo con los datos del informe, alrededor de 2.300 millones de personas (un 28% de la población global) experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024. Aunque esta cifra ha descendido ligeramente respecto a 2023, sigue estando 335 millones por encima del nivel que existía antes de la pandemia de covid-19. 

      “A pesar de que la producción mundial de alimentos es suficiente, millones de personas pasan hambre o sufren malnutrición porque no disponen de alimentos seguros y nutritivos, no pueden acceder a ellos o, más a menudo, no pueden permitírselos”, señalan en una carta conjunta los máximos dirigentes de las cinco organizaciones responsables del informe, que recuerdan que la “inseguridad alimentaria y la malnutrición se ven desproporcionadamente afectadas por la inflación de los precios de los alimentos”. 

     Es precisamente el aumento del coste de la comida, según Torero, uno de los grandes responsables de esta inseguridad alimentaria, que perjudica especialmente a las mujeres, los hogares rurales y las comunidades con menos acceso a la protección social. “La inflación del precio de los alimentos ha subido más incluso que la inflación global”, dice. Aunque los precios internacionales de las materias primas agrícolas han comenzado a estabilizarse tras el incremento que experimentaron con la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, los precios que realmente pagan los consumidores no han seguido la misma tendencia. “El pan que compras en la tienda no solo depende del precio del trigo, que representa apenas un 3% o 4%, sino también del costo de la energía, la logística, el transporte…”, explica el economista jefe de la FAO.

     Además de esta situación, Torero alude un problema macroeconómico mayor: muchos países importadores de alimentos, especialmente en África, “enfrentan altos niveles de deuda y devaluaciones de su moneda” que encarecen aún más las importaciones.

     "A pesar de que la producción mundial de alimentos es suficiente, millones de personas pasan hambre", según los máximos dirigentes de las agencias de la ONU que han elaborado el informe

     El resultado, según explica, es devastador para los hogares más pobres, cuya cesta básica se compone mayoritariamente de alimentos: “Una subida del 10% en los precios alimentarios puede provocar un aumento del 3,5% en la inseguridad alimentaria moderada o grave, y del 1,8% en la severa”. También se traduce en un aumento significativo de la desnutrición infantil: un aumento del 10% en los precios puede conllevar un aumento del 4,3% en los casos de desnutrición aguda grave en menores de cinco años, según el SOFI

      Esta subida de precios afecta además directamente a la calidad de la comida que se ingiere. Según el informe, en 2024 el precio medio global de una dieta nutritiva alcanzó los 4,46 dólares al día (3,8 euros), frente a los 4,01 dólares (3,42 euros) que costaban en 2022. Y los alimentos más nutritivos (frutas, verduras y productos animales) siguen siendo los más caros, mientras que los ultraprocesados, ricos en azúcares, sal y grasas saturadas, son los más baratos, lo que contribuye al aumento de la malnutrición y de la aparición de enfermedades no transmisibles, como la diabetes o las afecciones cardiovasculares. Según los últimos datos disponibles, la obesidad en adultos también ha crecido, y ha pasado del 12,1% en 2012 al 15,8% en 2022.  (Fuente: El País. Planeta Futuro. 28 de julio de 2025)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 es "poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible". Prometo dedicar otra "píldora para pensar" a ese tema. 

El virus de la corrupción

     Tener un comportamiento corrupto puede afectar a muchas facetas de la vida de una persona, pero de que siempre estará presente en la vida política y preocupa a todas las sociedades democráticas es en comportamiento de quienes, dedicándose a una actividad pública, deciden enriquecerse ilícitamente a costa del patrimonio de todos. A  muchos no les extrañará que ya en la Declaración de los Derechos del Hombre del Ciudadano de 1789, los revolucionarios franceses incluyeron en su artículo 15 que "la sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a cualquier agente público".

     La corrupción tiene unas raíces profundas y viene de tiempos remotos. En nuestro país tenemos numeroso ejemplos históricos y literarios que explican, en cierto modo, los suesos del presente. En la literatura podemos citar a los clásicos: el Quijote (Consejos a Sancho para gobernar la Ínsula Barataria: " Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico") y todo el rico género de la picaresca. Ya en tiempos recientes, Javier Pradera, con su ensayo Corrupción y política. Los costes de la democracia, avisó de los riesgos.

     La historia es más rica en ejemplos. El lugar preferente lo ocupa el duque de Lerma. Su valido Rodrigo Calderón fue ejecutado por sus desmanes económicos, pero el duque no estaba dispuesto el mismo destino, por lo que, con la aquiescencia del rey Felipe III. solicitó a Roma el capelo cardenalicio para poder benefifiarse de la inmunidad legal que este cargo concedía. La voz popular compuso una colilla cuya letra decía: "Para no morir ahorcado, el mayor de España se vistió de colorado".

     España dispone, es estos momentos, de instrumentos jurídicos y organismos públicos suficientes para detectar o perseguir las actividades delictivas relacionadas con la corrupción.  En el año 2003. España firmó la Convención de Naciones Unidas sobre la corrupción que abarca también al sector privado, tomando conciencia de que, detr´sd existe un germen que destruye y degenera la vida democrática, así como las libertades, la salud, la economía. no solo en lo  general, sino también en lo particular,

     En 1995 se creó la Fiscalidad Especial contra la Corrupción y la criminalidad organizada . con amplias competencias, pero escasa dotación de personal, problema que persiste en la actualidad.  Existen organismos especializados sobre todo en materia de fraudes tributarios (la Agencia Tributario y la ONIF)  y, en la detección del blanqueo de capitales, el SEPBLAC.AC.  En el año 2024 el Gobierno presidido por Mariano Rajoy, presentó una serie de medidas para combatir la corrupción, alguna de las cuales han sido reproducidas, recientemente con algunas aportaciones, por el Gobierno de Pedro Sánchez. En mi opinión tiene especial relevancia la promulgación del Real Decreto 948/2015 de octubre, por el que se crea la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos. Tiene como objeto facilitas instrumentos legales que sean más eficaces en la recuperación de activos procedentes del delito y en gestionarlos económicamente.

     Siguiendo las recomendaciones de la OCDE, del GREO (Grupo de Estados contra la Corrupción) y de la Comisión Europea, se crea una Agencia de Integridad Pública para  la prevención, supervisión y persecución de las prácticas corruptas que, al mismo tiempo, desarrollará estudios demoscópicos anuales sobre la percepción y experiencia directa de la corrupción en España propiciando campañas de concienciación ciudadana y refuerzo de la formación de los empleados públicos en integridad y prevención.  Permítanme un cierto escepticismo. Ya  en la Constitución de 1812 se decía que los españoles debían ser "justos y benéficos".

     Recuerden el mensaje;¡: "Hacienda somos todos", que la Abogacía del Estado era un simple eslogan que no permitía el ejercicio de la acción popular para perseguir los fraudes a la Hacienda pública. Está en tramite una reforma de la acción popular  que la elimina para perseguir los  delitos fiscales.  Como se conoció en su momento, pero inmediatamente olvidado, existe una querella (25 de noviembre de 2024) contra el rey emérito Juan Car,os de Borbón y Borbón por haber cometido entre otros, cinco delitos contra la Hacienda pública. El recurso se suplica, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, se demoró más de dos meses. Recientemente se ha resuelto con auto de cuatro línes y medía en el que, en síntesis, se dice: la lectura detenida de las alegaciones de la recurrente pone de manifiesto la inviabilidad de practicar una serie de diligencias y la apertura de una causa criminal.

     Los instrumentos legales y los organismos encargados de fiscalizar el cumplimento de las obligaciones legales no son suficientes.  La tarea pendiente pasa por inocular en la sociedad valores éticos que inmunice contra la tentación de aprovecharse de los resquicios para apropiarse de los caudales públicos.  En otros países desde la escuela, se trasmite el valor de  integridad moral y el respeto por los valores éticos que deben presidir las relaciones tanto en lo público como lo privado.

     Cuando creíamos que la corrupción se producía solo en el ámbito de las administraciones públicas y en sector privado, con el caso Montoro hemos conocido la alarmante noticia de que sus efectos nocivos habían llegado a las puertas de las actividades legislativas, Si no se actúa, con la precisión de un cirujano, contra esta gangrena, los pilares de la democracia se descomponen, con el consiguiente efecto demoledor sobre el sistema democrático

     Este articulo, publicado en el  periódico El País el día 30 de julio de 2025, fue escrito por José Antonio Martín Pallín abogado. Ha sido fiscal y magistrado del Tribunal Supremo.

     Como siempre, he consultado la Agenda 2030 para si en alguno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se menciona el tema de la corrupción.  He encontrado que una de las metas del ODS 16 ("promover sociedades  pacíficas e inclusivas  para el desarrollo sostenible,   facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles") es "reducir considerablemente la corrupción y el soborno es todas sus formas"  

 

 S 

 

 

to  

jueves, 31 de julio de 2025

Combatir el calor en las cudades

 Durante décadas, las ciudades han domesticado la naturaleza a través de pavimento y  asfalto, dejando un espacio reducido a árboles, plantas y biodiversidad. La emergencia climática obliga a replantear esta relación y apostar por las infraestructuras verdes urbanas: elementos naturales interconectados que ayudan a mitigar las temperaturas extremas- Para impulsarlos, los expertos apuestan por reverdecer las urbes siguiendo la regla del 3-30-300, sustituir pavimento y asfalto por suelos porosos que retengas agua, usar los solares vacíos para plantar árboles,  impulsar los refugios climáticos y apostar por tejados verdes en los edificios públicos.

"Cuando hablamos de ecosistemas, solemos pensar en bosques o selvas", afirma Miguel Díaz Carro, responsable de Biodiversidad de la ONG Amigas de la Tierra, "Las infraestructuras verdes trasladan esa idea a la ciudad, donde no puede haber un bosque, pero sí elementos que configuran ese ecosistema, que puede incluir parques, jardines, huertos comunitarios u otros espacios naturales que permitan la conectividad de flora y fauna en la ciudad"

CJoan Pino, director del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Naturales (creaf) indica: "Todos espacios verdes naturales aportan servicios ambientales, impulsan le biodiversidad y regulan el clima a escala local, reduciendo la temperatura". Pino añade: "Gran parte de los beneficios de esa infraestructura verde se puede sintetizar en la regla 3-30-300: que cada persona pueda ver tres árboles desde la ventana, haya un 30%  de superficie verde en la ciudad, y cada habitante esté a menos de 300 metros de un parque. la evidencia científica dice que esto garantiza cierta  salud física y mental de los ciudadanos, pero en la mayoría de las urbes estamos muy lejos de esas cifras. Según Creaf, ese 30% de cobertura verse puede disminuir la temperatura de 1 a 3 grados en toda la ciudad.

Para cumplirlo, hacen falta muchos más árboles por todo el casco urbano. "Los más necesarios son árboles de gran porte y cobertura foliar grande, como el platanero, que dan mucha y reducen la temperatura gracias a la evapotranspiración.  Pero  necesitan más agua que otros en un contexto de sequía. En las calles estrechas podemos poner arbustos o árboles pequeños",apunta Mariona Ferrandiz, experta en infraestructura verde del Creaf.

Un ejemplo es Barcelona."Barcelona empezó quitar espacio al coche para hacer supermanzanas, pero luego lo llevado más allá y está haciendo ejes verdes en los que renaturaliza ese espacio, con mucho arbolado de todo tipo y zonas estancia donde .hay mesas y asientos para el rato sin tener que consumir", explica Nerea Morán, profesora de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Politécnica de Madrid.

Otros espacios que se pueden aprovechar son los edificios. "Hay que apostar por los tejados verdes, con praderas y hierbas o con plantas suculentas .que necesitan menos agua. Ayudan a rebajar la temperatura. Se debería hacer, como mínimo, en todos los edificios .públicos También se puede apostar por las fachadas verdes para aprovechar ese espacio. (Fuente: El País, 27 de julio de 2025)

 Pensando en la Agenda 2030, puedo recordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9: "construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación". También se puede pensar en el ODS 13: "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

  

miércoles, 30 de julio de 2025

Treinta personalidades israelies

     Como complemento a la noticia que se publique ayer, hoy (30 de julio) les voy a copiar una noticia titulada Treinta personalidades israelíes piden "sanciones drásticas"

     Treinta personalidades de Israel difundieron ayer un declaración en la que exigen a la comunidad internacional que dé un paso al frente y aplique  "sanciones drásticas" sobre su país. El comunicado pide a los líderes del mundo que mantengan esas medidas sobre el Estado judío hasta que el Gobierno de Benjamín Netanyahu ponga fin a la "brutal" campaña militar y ponga en marcha "un alto el fuego permanente" en la franja de Gaza.

     Entre los firmantes, que se presentan como "israelíes comprometidos con un futuro pacífico, figuran Avraham Burgo, antiguo presidente de la Kneser -- el Parlamento Israelí-- Tamar Gozansky, extraparlamentaria, y Michael Ben-Yair,  ex fiscal general de Israel. "Nuestro país está matando de hambre ala población de Gaza y  contemplando N la expulsión de millones de palestinos de la Franja". denuncia el texto,  encabezado por Yuval Abraham, el periodista israelí y codirector del documental  No Otker Land. premiado con un Oscar.

ONG israelíes

     Nuestro genocidio. Ese título de dos palabras convierte en un hito el informe sobre la ofensiva de Israel en Gaza, divulgado el 28 de julio por la ONG israelí BTselem, un texto que fue presentado al mismo tiempo  que otro documento de una segunda ONG israelí Medico por los Derechos Humanos (OHR en sus siglas en inglés), que también acusa a ese país de genocidio. Por primera vez desde el inicio de la invasión de la Franja, en octubre de 2023, esas dos organizaciones de derechos humanos han osado así hacer a su propio Estado ese grave reproche, cuando los ataques israelíes ha matado ya de forma directa a cerca de 60.000 personas en Gaza,  casi 18.000 de ellos niños, un infierno al que ahora Israel ha añadido el horror del hambre extremo

     El informe de B´Tselem, de 88 páginas, no solo describe la "aterradora evolución" del trato dispensado a los palestinos, hasta llegar a la "aniquilación",  y recoge testimonios como el de una madre que vio cómo un tanque aplastaba a su marido y sus dos hijos, o los de personas que vieron a sus parientes arder vivos en bombardeos israelíes.  También retrata a una comunidad internacional cómplices, que han hecho posible que ese "asalto genocida"  contra los palestinos perdudara. BéTselem les reclama ahora a ambos que actúen y detengan a Israel. Luego advierte del riesgo de que el ejército israelí extienda su "genocidio" a Cisjordanía y a otros territorios, 

     El documento de PHR, de 45 páginas, titulado La destrucción de las condiciones de vida, Un análisis sanitario del genocidio en Gaza, se centra en la destrucción del sistema sanitario y concluye que ataques como dirigidos contra hospitales "no son consustanciales a la guerra", sino que  "forman parte de un política deliberada dirigida contra los palestinos como grupo".

     La organización médica justifica su acusación de genocidio al asegurar que la ofensiva de su país en Gaza "cumple al menos tres actos fundamentales definidos en el artículo11 de la Convención sobre es Genocidio"; es decir, "matar a miembros del grupo, causar daños físicos o mentales graves a sus miembros y someter deliberadamente al grupo a condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción total o parcial".

     En un Estado cuyo discurso oficial hace de otro genocidio --el del Holocausto nazi --, una de sus razones de ser, ninguna organización de derechos humanos israelí había dado hasta ahora el paso de acusar a su país del crimen más  grave que recoge el derecho internacional. esas dos prestigiosas organizaciones se suman al creciente coro de voces de juristas -- algunos israelíes .. activistas y entidades humanitarias que sostienen que lo que Israel está ejecutando en Gaza es un genocidio.

     B´Tselem es la abreviatura del Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios, una organización fundada en 2989 para documentar las violaciones de los derechos humanos en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, que nació durante la primera Intifada palestina. Médicos por los Derechos Humanos (OHR) había fundada un año antes por un grupo de médicos israelíes que abogaban por el derecho a la salud para judíos y palestinos. (Fuente: El País. 29 de julio de 2025)

     Un claro ejemplo de verdaderos seres humanos, homo sapiens  

martes, 29 de julio de 2025

Mujeres y hombres son iguales

     "Las mujeres toda la vida han trabajado en la majada, tanto como sus maridos", cuenta Violeta Alegre. "Pero siempre estuvieron en la sombra". Alegre habla al teléfono desde Lago de Omana, en el norte de la provincia de León.  Allí pastan las 1,290 ovejas que tiene con su pareja. Desde 2013, su negocio está registrado como una Explotación de Titularidad Compartida, figura que entró en vigor un año antes para dar representatividad económica y legal a las mujeres en el ámbito rural.  Entonces, el Ministerio de Agricultura había calculado que 40.000 podrían potencialmente beneficiarse de ella. Alegre fue la primera ganadera de León en hacerlo. Además, es la que hace el papeleo. 

     "A mi ya me conocen, no soy la mujer de".  Pero su caso no es el de la mayoría. Más de una década después de que se hiciera efectiva la ley, solo hay 1,477 explotaciones de titularidad compartida en todo el territorio español, según datos recogidos por el ministerio. Lo explica la política agraria del siglo XX, que construyó roles específicos dentro un "sistema sexo-género"  explica Teresa María Ortega López, historiadora y una de las autoras del libro Mujeres y agricultura en la política del sigla XX. Es solo el 3,6%. "Se las consideró ayudante de campesino, por tanto, no tenían que tener una visibilidad contundente", argumenta la historiadora.

     Alegre recuerda a su suegra, que trabajó toda su vida con el ganado. "Tuvo ocho hijos, daba a luz y a los días bajaba a ordenas las vacas, cuenta. "Esas mujeres de antes eran muy esclavas". Cuando Alegre le contó que se daría de alta como titulas de la explotación su suegra se  enorgulleció.  Ella jamás había podido demostrar que era dueña del ganado

     En  este contexto, la creación de las explotaciones de titularidad compartida, al menos en los papeles, supone un giro de 180 grados. Pero en la práctica los resultados son tímidos y varían enormemente según  la comunidad autónoma. Castilla y León acumula 706, mientras otras como  Andalucía o Galicia, apenas suman 65 y 53, respectivamente, En Murcia hay una y en Madrid ninguna, según  las cifras del ministerio. (Fuente: El País, 28 de julio de 2025)

     Según el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 es necesario "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas" 

 

s

 

lunes, 28 de julio de 2025

Israel Pausas humanitarias

     El  ejercito se Israel informó ayer (27 de julio de 2025) de que realizará "pausas humanitarias" en tres zonas distintas de la franja de Gaza. Es el primer gesto  de Israel tras la alarma internacional desatada por las imagines y los informes de la ONU y de organizaciones humanitarias. 

     Además de la pausa, los comunicados castrense israelíes aseguraron que habilitarán "rutas  seguras designadas de forma permanente" para que la ONU y otros grupos humanitarios distribuyan en el territorio. ´

     Junto una estas acciones, se han reanudado los lanzamientos de ayuda desde el aire y ayer hubo una primera operación con 25 toneladas de ayuda, según Reuters. El lanzamiento de ayuda desde el aire, que no ocurre desde 2024, es objeto de crítica  por parte de los expertos humanitarios, que avisan de que es poco eficaz y que en el pasado ha provocado  muertes entre quienes se acercaban a recoger los alimentos.

     Israel  introduce esta serie de medidas en un momento en el que por causas relativas al hambre llega a nuevos máximos en Gaza, con más de 60 personas fallecidas por ese motivo en lo que va de julio,  haciendo temer la cercanía de una crisis con muertes a gran escala. El Ministro de Sanidad de Gaza informó de la muerte de seis personas más por inanición, incluyendo las de dos niños que fallecieron "exhaustos por el hambre".  El anuncio israelí también llega de que múltiples gobiernos occidentales señalaran directamente a Israel por el bloque de la ayuda humanitaria y sus consecuencias entre la población gazatí.

     La creación de caminos seguros para distribuir alimentos y medicamentos a los gazatíes  parece una respuesta a las protestas de los grupos de ayuda que operan en la Franja, que desde el inicio de la guerra reprochan al ejército israelí que las condiciones sobre el terreno, con bombardeos continuos y rutas diseñadas por zonas con presencia de bandas armadas -algunas, aliadas de Israel- ponían en riesgo la vida de los trabajadores humanitarios y el destino de la carga. (Fuente: El País, 28 de julio de 2025)

      Las guerras no son propias del verdadero ser humano. Si a eso de añadimos lo que hace el ejército de Netanyahu, es justo afirma no solo que Netanyahu no pertenece a la especie humana, sino que es un salvaje con nuestra forma exterior. 


domingo, 27 de julio de 2025

Litio. Comunidades indígenas de Bolivia

 La extracción de litio amenaza a dejar sin agua a comunidades indígenas de Bolivia.

     El antiplano visto a lo lejos es homogéneo. La extensa meseta árida solo desaparece del horizonte con  el largo cordón de montañas que la rodea, la cordillera de los Andes. En medio de los omnipresentes tonos oscuros hay un cristalino  rio que desciende de picos que superan los 5.000 metros. Esto es el Rio Grande de  Lipez, parte de cuencas no llegan al océano, sino que se acumulan en lagunas o bajo tierra, Son la fuente de vida de los más de 14.000 habitantes de la provincia boliviana de Nor Lipez  en su mayoria que  chucias con una pequeña porción aimara.Además de los camélidos y aves migratorias se la zona. Un sustento que los comunarios ven amenazado  por estar junto al salar de Uyuni , la mayor  reserva de litio del mundo, materia prima de las baterías de coches elèctricos, pero que cuya explotación requiere grades cantidades de agua.        

     "No estamos en contra la industrialización, pero queremos que nos expliquen cómo se manejará elagua y cual será el impacto en la comunidad, Vivimos del cultivo se quina y la    de llamas que se alimenta del río" La organización, que agrupa a las 53 comunidades que conforman la provincia, perdió el 13 de junio un juicio contra el gobierno.  Demandaron al Ministerio de Hidrocarburos por no cumplir la consulta previa a los pueblos nativos sobre la explotación de recursos no renovables, como dicta la Constitución de Bolivia. El juez del caso desestimó la denuncia, argumentando que el mecanismo utilizado para presentarla —la acción popular— no era el idóneo.         “La conclusión en el último ampliado fue declararnos en estado de emergencia. Continuaremos con la lucha y pensamos llevarla al Tribunal Constitucional o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, dice Calcina. La defensa del Gobierno alega que todavía no corresponde hacer la consulta previa, porque la extracción de litio en Bolivia a gran escala aún no ha comenzado. “Este proceso se encuentra en trámite [están pendientes de aprobación dos contratos de explotación con la empresa china CBC y la rusa Uranium One]. No se ha definido la tecnología ni la ubicación exacta de las plantas. La consulta previa es infundada”, argumentó en la audiencia la directora de Asuntos Jurídicos de esa cartera, Marcela Cortez. Añadió que el salar de Uyuni, que alberga 21 millones de toneladas cúbicas de litio, según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, no está ubicado en territorio ancestral de las comunidades.

        Sin embargo, ya opera en el sitio una olanta estatal desde 2024, aunque aún a menos del 20% de su capacidad. Si el Congreso acepta finalmente esos contratos, se construirán otras tres centrales. Antes que eso suceda, los lugareños de Nor Lípez quieren que se haga un estudio ambiental por una entidad imparcial y no, como estipula el acuerdo, por las empresas privadas. También quieren una ley del litio que, entre otras cosas, especifique con claridad la cantidad de agua necesaria para su explotación. A falta de datos oficiales, un estudio del Centro de Investigación y Documentación de Bolivia concluye que, entre las cuatro plantas, se necesitarán 47,5 millones de metros cúbicos de agua anuales. Esto es 15 veces más agua de la que traen las lluvias por año (3,2 millones).

     Para calcular el agua que se necesitan para extraer las 64.000 toneladas de litio que proyecta el Gobierno, los investigadores tomaron datos de Argentina y Chile, países vecinos donde la explotación de este mineral ta está avanzada. Se basaron también en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que advierte del riesgo de la explotación del oro blanco en zonas con estrés hídrico. “El agua podría gestionarse desde otro lugar. Cada año hacemos un análisis a nuestra agua y este año detectamos más cloro y un aumento en el nivel de bórax”, asegura Luis Calcina, miembro del sindicato comunal de Río Grande, una de las comunidades de Nor Lípez que sirve de entrada al salar. Muestra las perforaciones de pozo que ya realizó el Estado en la cuenca de San Gerónimo.

     Lo que puede llegar a ser un cuerpo de agua en la época de lluvia, entre diciembre y febrero, es en esta época del año un agujero desértico. El único líquido que se ve es el de un rebalse del pozo de agua del que se refrescan un par de llamas. “Nos pidieron permiso para la perforación, pero prometiéndonos una calidad de agua que no se cumplió”, dice Luis Calcina. El 60% del agua que se consume en Nor Lípez proviene de fuentes subterráneas. Las 44 de las 54 comunidades se abastecen de agua de pozo que pueden llegar a tener hasta 20 metros de profundidad. 

      “Tenemos una represa para el sistema de microrriego. Por ahí se nota que, desde los últimos cinco años, el agua se está reduciendo. También llega menos desde los cerros”, apunta el cacique de la región, Tomás Colque. A la excesiva demanda de agua que implica la extracción del litio se suma la que ya consume la minera San Cristóbal, la cuarta más grande del mundo en explotación de zinc. Se emplazó en Nor Lípez a comienzos de la década del 2000, cuando la provincia no contaba con servicios básicos. La mayoría de los pobladores es consciente de que también es responsable de la escasez de agua, pero la tolera por las regalías que aporta a la región y la infraestructura que trajo. 

     “Han contribuido con un puente, una carretera asfaltada y pagan un ítem de educación”, refiere Iván Calcina sobre la empresa que bautizó con su nombre a la comunidad más poblada de Nor Lípez. En palabras de Calcina, se vislumbra la otra gran demanda de su gente: que la explotación de litio conlleve bienestar y prosperidad para la región. Eso, aseguran, fue lo que prometió el Estado cuando nacionalizó su producción, hace ya casi 20 años. “Llegaban mostrándonos baterías de celular que ellos habían hecho y que ya estaban fabricando para autos”, cuenta el líder indígena Colque. La pobreza rural en el departamento de Potosí, que abarca a Nor Lípez, alcanzó el 28,8% en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística. 

     “Ahora, imagínate cómo nos sentimos cuando vemos que, en nuestras narices, en nuestra tierra, está trabajando gente de afuera”, se indigna Iván Calcina. Le sigue Luis Calcina, quien lamenta que el Estado no contemple, en el proyecto del litio, los 300 tráileres con los que cuenta su comunidad y que podrían servir para trasladar el mineral. “Han construido una estación de diésel solo para sus unidades y ni siquiera nos avisaron. Existían además unas torres de sal que eran un atractivo turístico de ingreso libre. Ahora las han cerrado porque es un ingreso a la planta”. La energía que usa la planta proviene de la empresa nacional Ende, mientras que a la provincia la abastece la regional Servicios Eléctricos Potosí S.A., con menor capacidad técnica y financiera.

     Los comunarios se sienten aún más desamparados si se toma en cuenta que Nor Lípez es la provincia que más regalías por minería aporta al Estado. Este cúmulo de situaciones ha llevado a que rompan cualquier relación con la empresa estatal dedicada a la extracción de litio. Prometen dar la batalla para lo que el Gobierno considera que será la salida a la crisis económica que atraviesa el país. “Me dijeron que somos el obstáculo para el desarrollo de Bolivia. Quieren que seamos serviciales a sus condiciones”, cuenta el secretario de la central provincial.

 Chile y Argentina

     El llamado “triángulo del litio” está conformado por Bolivia, Argentina y Chile. Se estima que entre estos tres países se concentra entre el 58% y el 62% de las reservas mundiales. Los dos últimos están mucho más avanzados que su vecino en cuanto a exportación y aprovechamiento del mineral, no así en las consultas previas a los pueblos originarios que habitan la zona y dependen de su sistema hídrico. Las comunidades aledañas a los salares argentinos Salinas Grandes y Salar del Hombre Muerto llegaron en mayo hasta Bruselas para denunciar ante la sede de la Unión Europea que la minería de litio que fomenta se hace “sin su permiso social”.

     Chile, el segundo país exportador de litio —solo detrás de Australia— prometió, en el anuncio de su Estrategia Nacional del Litio en 2023, hacer partícipe al pueblo lickanantay del salar de Atacama. Sin embargo, han denunciado, a través de su abogado asesor Sergio Chamorro, que hasta el momento no ha habido ningún contacto y que son ellos quienes deben trasladarse hasta las oficinas de la empresa explotadora. (El País. Planeta Futuro, 22 de julio de 2025)

     ¿Por qué son pobres los países pobres? Porque nosotros les hemos hecho pobres.                              

sábado, 26 de julio de 2025

Empresa pública de vivienda

     A continuación voy a resumir una noticia relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivo, seguros, resilientes y sostenibles".

     La nueva empresa pública de vivienda empieza a tomar forma con un objetivo  claro: aumentar  lo más rápido posible la oferta de alquiler accesible en mercado sobrecalentado. El ministerio dirigido por Isabel Rodríguez acaba de dar un paso más en esta dirección, con la aprobación del expediente para desarrollar un sistema integrado de gestión del parque de inmuebles destinados a alquiler asequible. Los ciudadanos tendrán así a su disposición un portal donde consultar el  catálogo de inmuebles público, pero potenciado, puesto que a través de la misma plataforma los aspirantes a inquilinos podrán también registrar sus solicitudes y, una vez que accedan a ka vivienda, gestionar sus contratos y eventuales incidencias.

"La idea de fondo es demostrar que gestionar vivienda asequible es rentable y que no hace falta excederse con los precios", recalcan fuentes ministeriales, quienes destacan que la oferta de la nueva sociedad publica irá dirigida a un segmento muy amplio de la población. "Especialmente a los jóvenes que están trabajando, pero no solo a ellos , y que pese a tener unos niveles de ingresos cada vez mejores, la vivienda les supone una dificultad porque implica un esfuerzo financiero desproporcionado". añaden las mismas fuentes. Para ello, el ministerio ha solicitado un proyecto de "sistema integrado de gestión (SIG)"  que servirá para clasificar y administrar todos los inmuebles. El ministerio estima que el portal empezará a funcionar entre finales de este año y principios del próximo. (Fuente: El País, 23 de julio de 2025) 

 

  

Cambio climático. Tribunal Internacional de Justicia

      La mayor consulta de la historia elevada al Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) sobre la responsabilidad legal de los países en el cambio de clima tiene ya una respuesta, El 23 de julio de 2025 sus 15 jueces emitieron por unanimidad una opinión consultiva que califica de"urgente y existencial" la amenaza generada por los daños climáticos y subraya "la obligación de la cooperación internacional" para prevenir los daños infligido al entorno y por ende a las personas.

     Aunque el dictamen no es vinculante, indica que los estados de los diferentes acuerdos vigentes sobre el clima están obligados a tomar medidas para limitar las emisiones de dióxido carbono y contener el calentamiento global en la barrera de los 1,5 grados marcados  por el Acuerdo  de París.El texto recalca, a su vez, la necesidad de proteger el entorno para respetar los derechos humanos, e indica que los Estados que no tomen todas estas medidas pueden estar violando el derecho internacional. 

     El dictamen supera las 500 páginas y, al señalar que un entorno sostenible "es un derecho humano", aclara la aplicación del derecho internacional en lo relativo al clima. Esto  allanaría el camino para que los países contaminantes rindan, cuenta por los datos causados. Incluida la posibilidad de que los que han acudido al TIJ en busca asesoría en esta ocasión regresen con otras demandas, o acudan a las cortes locales. A las puertas del tribunal, con sede en La Haya, hubo manifestaciones de activistas pidiendo "justicia y la protección de los derechos  humanos.

     El TIJ debía responder a dos preguntas --a la luz de la Carta de Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos Humanos, así como de textos específicos como Acuerdo de País, el Protocolo de Kioto (en vigor desde 2005) y la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio  Climático (1992) -- ¿Qué obligaciones tienen los Estados miembros de Naciones Unidas, de acuerdo con el derecho internacional, de proteger a otros Estados miembros y a las generaciones futuras contra el cambio de clima? Y también, ¿cuales son las consecuencias jurídicas si estos Estados miembros siguen emitiendo dióxido de carbono y no adoptan medidas suficientes para reducir los gases de efecto inverno?

     Respecto a la primera cuestión, el presidente del tribunal, Iwasawa Yuji, dijo que "la protección del entorno es una precondición para proteger los derechos humanos", y que los efectos adversos del calentamiento global "pueden entorpecer el derecho a la familia, la salud y el acceso a una vivienda y al agua". De modo que "el derecho a un entorno sostenible es una condición indispensable para disfrutar de los demás derechos", señaló.

     Acerca de la segunda pregunta, Yuji recordó que ante el daño "sin precedentes causado por el cambio climático", el hecho de que un país incumpla sus obligaciones respecto a los tratados internacionales sobre el clima "puede constituir un acto ilegal". El TIJ considera que "cada país debe hacerse cargo de su responsabilidad particular", a pesar de que haya "muchos causantes involucrados en la contaminación". Lo que no ha podido establecer el TIJ es el tipo de compensación en caso de daño ambiental "dado que este no siempre puede repararse", aunque se les puede pedir "que restauren los ecosistemas dañados si es posible".

     La petición que ha derivado en la opinión consultiva del TIJ había sido imiciada en 2=19 por Vanuatu, un estado insular del Pacífico (de 320.000 habitantes) cuya supervivencia depende de la subida del nivel del mar. Junto con la erosión costera, los huracanes son cada vez más frecuentes e intensos. Su solicitud llegó en marzo de 2023 a la Asamblea General de Naciones Unidas que, basándose en un proyecto de texto de propio Vanuatu copatronizado por 105 Estados, dictó una resolución pidiendo al TIJ que de pronunciase sobre las obligaciones climáticas de los países.

     En las audiencias han participado casi 100 países y  organizaciones intergubernamentales, y. de fondo, latía y sigue presente la brecha que separa a los denominados contaminadores históricos de los pequeños Estados insulares o las naciones es desarrollo.

     Las opiniones consultivas del TIJ no son vinculantes, pero en esta ocasión los jueces han consolidado el vínculo entre la destrucción derivada del cambio climático y los derechos de las poblaciones afectadas. Dado el peso jurídico y político del tribunal, ello puede facilitar la apertura de litigios a escala nacional o internacional, o bien la firma de acuerdos que si deban ser cumplidos.  De modo que, si  bien los tribunales no suelen liderar movimientos sociales, el de la ONU han dado un paso adelante por la justicia climática.

     En 2019, se creó en Vanuatu la asociación Pacific Islands Students Fighting Climate Change (Estudiantes de las Islas del Pacifico contra el Cambio Climático), que colaboró con el Gobierno nacional para hacer campaña en favor de la posterior resolución de la Asamblea General de la ONU.

     Vishal Prasad, su director, dijo el 23 de julio de 2025 que "los países más pequeños del mundo han hecho historia", porque la decisión del TIJ  "acerca a un mundo en el los ya no podrán hacer la vista gorda ante sus responsabilidades legales",  Esta decisión le parece  "un salvavidas para las comunidades del Pacífico que se encuentran en primera línea".

     Mientras, Lorena Ruiz-Huerta. abogada de Greenpeace España, señaló en un comunicado: "Esta resolución, junto con la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, marca un cambio de tendencia en el derecho internacional, que empieza a situar la protección del clima y los derechos humanos por encima de los intereses económicos de las empresas. Los Estados ya no pueden seguir eludiendo sus obligaciones climáticas y los contaminadores deben de pagar por los daños que han causado. A partir de este momento, los tribunales nacionales deben aplicar esta doctrina internacional, haciendo que tanto gobiernos como empresas rindan cuentas". (Fuente: El País, 24 de julio de 2025)

     Es muy importante trabajar por hacer frente al calentamiento del planeta, principalmente por los daños que está causando en países que nunca han utilizado combustibles fósiles. Algo injusto.

      En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 es "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos" 

viernes, 25 de julio de 2025

Agenda 2030

     Hace unos días, pregunté a una persona, si sabia lo que eran los objetivos de desarrollo sostenible. Desconocía por completo lo que eran. Era tal el desconocimiento de todas las personas que conozco, que he decidido hablar  de la Agenda 2030 y los 17 objetivo de desarrollo sostenible que incluye.

     Esta Agenda se firmó el 25 de septiembre de 2015 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva york. Definida por y  con la aprobación plena de los 193 Estados miembros de la ONU, la Agenda 2030 es un plan a largo plazo en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.

     ¿Por qué la ONU aprobó esa Agenda?  No solo la ONU se sintió  obligada a estudiar los cómo solucionar los problemas que estaba creando la era tecnológica. Diversas asociaciones de científicos y personas advirtieron que no era sostenible la vida en el planeta Tierra con los problemas que está creando esa forma de vivir. 

     En definitiva, la Agenda 2030 es la hoja de ruta para nuestro futuro. Un futuro en el que jugamos un papel fundamental Por primera vez en la historia, todos los países -cada uno en su medida. tiene que seguir un camino común para garantizar la sostenibilidad y el bienestar de nuestro planeta, Y de las personas.  Todos tienen que actuar: gobiernos, organismos internacionales, instituciones, empresas... y cada uno de nosotros, Homo sapiens.

     Algo que se olvidó y ahora todavía no saben muchas personas es que el planeta Tierra en que vivimos es un sistema cerrado: salvo los rayos del Sol, nada puede entrar ni salir. La temperatura de la superficie terrestre, en consecuencia, resulta de un balance entre la energía recibida del Sol y la que  la propia Tierra refleja, devolviéndola al espacio exterior en forma de radiación infrarroja. Ocurre que una parte de la energía reexpedida por la Tierra no escapa directamente al espacio, sino que es retenida por unos gases que forman parte de la atmósfera.

     El problema se hizo grave con la revolución industrial y el consumo masivo de combustibles fósiles. El carbono que contienen los combustibles fósiles es liberado en grandes cantidades a la atmósfera en forma de dióxido de carbono  y otros gases que no existían previamente en la naturaleza y tienen una enorme capacidad de retener calor.

jueves, 24 de julio de 2025

Hambre en Gaza

Las alertas sobre el hambre en Gaza se multiplican y generan una ola de indignación mundial sobre la situación en la Franja. Más de 100 organizaciones internacionales del ámbito humanitario, incluidas Amnistia Internacional, Save the Children o Cáritas, publicaron el 23 de j julio un comunicado en el que avisan de que la población de la Franja -y también sus trabajadores sobre el terreno- "se están conumiendo" ante la "propagación de la hambruna masiva" en el enclave, que en las últimas horas suma otras 10 personas muertas por inanición.  Es la última llamada de atención en una semana en la que 28 países muy diversos han exigido a Israel el fin inmediato de la guerra en medio de una creciente movilización de organizaciones civiles que llevan a sus Estados a los tribunales por la inacción respecto a Gaza, múltiples voces internacionales del ámbito político han elevado el tono contra Israel.

La declaración de las 109 organizaciones internacionales exige acción a los gobiernos del mundo para lograr una tregua y levantar las restricciones "Dejad al flujo humanitario. 

El grito de estos grupos llega mientras las cifras no dejan de empeorar.  El Ministerio de Sanidad de Gaza, en manos de Hamás, informó el 23bde julio de la muerte por inanición  de 10 personas más, que se suman a las 15 que ya había anunciado un día antes. Desde el inicio de la ofensiva israelí, al al menos 111 gazatíes -la mayoría, niños- han muerto por falta de alimentos.

Al mismo tiempo, más de 1.000 personas han muerto tiroteadas es las zonas de reparto de comida establecidas dos meses atrás por Israel y Estados Unidos, empujando a miles de gazatíes al dilema sobre jugarse la vida por conseguir algo de comida o ver a sus familiares más vulnerables -niños,ancianos, enfermos- desvanecerse bajo el sol.

Tras la carta suscrita por 28 países -entre ellos Francia, Reino Unido, España, Canadá, Australia y Japón-  que alerta de las muertes que se producen en los repartos de comida en Gaza., Múltiples voces internacionales del ámbito político han elevado el tono contra Israel.

La declaración de las 109 organizaciones internacionales exige acción a los gobiernos del mundo para lograr una tregua y levantar las restricciones al flujo humanitario. Los grupos denuncian qur "a medida que el asedio del Gobierno israelí lleva la población de Gaza al hambre. los trabajadores humanitario se unen a las mismas colas de comida, arriesgándose a se fusilados". (Fuente: El País,24 de julio de 2025)

El título de la noticia que he de confesar solo he presentado algunos párrafos, se titula El hambre en Gaza desata una ola de indignación mundial.   No hace falta ningún comentario.

miércoles, 23 de julio de 2025

Un ejemplo de agricultura sostenible

     Para el rector de la Universidad para la Cooperación internacional (UCI) de Costa Rica, Eduard Müller (San José, Costa Rica, 67 años) regenerar los ecosistemas sin daños ambientales es la clave para recuperar los suelos degradados que se extienden por un 75% del mundo, según el Atlas Mundial de la Desertificación del Joint Research Centre de la Comisión Europea.   

     "En cada cucharada de suelo sano puede haber ocho mil millones de microorganismos. equivalente a la población humana mundial. Más de la mitad de la diversidad biológica planetaria está bajo nuestros pies", ilustra.  Müller prioriza dejar los suelos cubiertos con hojas o ramajes para sanarlos y muestra entusiasmado en un bosque de la localidad costarricense del Río Seco cómo la tierra se mantiene vigorosa y protegida bajo una ramita de apenas un centímetro de ancho. "Se ve clarísimo. La cobertura vegetal evita que el suelo pierda con las escorrentías. Las hojas amortiguan las gotas de lluvia cuando  caen con fuerza, crean un clima de humedad que favorece la vida de otros organismos y evita que el sol esterilice los primeros cinco centímetros de superficie", detalla mientras sortea decenas de mariposas en el rancho Kosmos, donde abandera la iniciativa Costa Rica Regenerativa, un proyecto de la UCI. En definitiva, un suelo sano permite una mejor producción  agrícola para el alimento humano y animal, y para fabricar medicamentos y tejidos. A través de un suelo rico, además, se filtra mejor el agua hacia acuíferos y ríos, por lo que su calidad es clave para evitar catástrofes ambientales,

     "Eso de ver campos agrícolas despejados es el peor error que se puede cometer. Se transforma el suelo vivo en muerto.  Y ahí es donde aparece la agricultura química que mata el ciclo ecológico de regeneración de la tierra y provoca dependencia de las empresas de fertilizantes y pesticidas". , explica en un huerto asentado sobre una capa de ramas que aparta para coger un puñado de suelo, palpar su temperatura fresca y disfrutar del olor a tierra mojada que se desprende.  "La cobertura vegetal es clave para regenerar el suelo en una década", estima convencido, y señala en ese puñado de tierra los filamentos blancos del micelo, la fascinante red con la que interconectan los hongos, absorben los nutrientes y enriquecen el entorno.

     Pero su afán por buscar un suelo vivo no se limita a reparar la producción agrícola o a promover los bosques. Müller destaca la función que cumple como sumidero de dióxido de carbono. Cuanto más sano esté el suelo, más alivia en la atmósfera este gas de efecto invernadero que tanto influye en el cambio climático y que queda secuestrado de forma masiva bajo la superficie. "Si avanzamos en la regeneración. en menos de una década podríamos estar con los niveles de dióxido de carbono mucho más bajos", asegura. "Según un estudio del Instituto Rodale de 2020, la economía mundial libera 37,5 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono al año. Si convertimos la ganadería en regenerativa, podríamos capturas 43 Gt.  Si le agregamos la agricultura regenerativa, se adicionan 12 Gt. Ambas podrían enterrar en el suelo casi el 150% de las emisiones".

     Afirma que instaurar la agricultura regenerativa  no requiere de grandes inversiones. El verdadero desafío para él está en cambiar la mentalidad de la población. Y se centra además en la creación de empleo que proporciona. 

     Müller coordina proyectos  de la iniciativa rePlanet, que gestiona la restauración a través de los bonos de carbono que las empresas privadas compran para compensar sus emisiones. De ahí surgen puestos para crear bosques.

     Para profundizar en estas demostraciones, prevé levantar en Kosmos un complejo formativo e insta a gestionar los proyectos de regeneración por "biorregiones", que  serían territorios con similares condiciones  medioambientales,   en lugar de a escala internacional o estatal (Fuente: El País, 22 de julio de 2025)

     Un ejemplo de agricultura sostenible. Este tipo de agricultura es parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: "poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. La agricultura regenerativa que indica Müller es un ejemplo --no el único-- de agricultura sostenible.

     Por otra parte, desde mi punto de vista, lo que está haciendo Müller es "construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación" (ODS 9).  

martes, 22 de julio de 2025

NO a la nuerte de niños

      Un grupo de 25 países, entre ellos Francia, el Reino Unido, España, Canadá, Australia o Japón, además se una comisaría se la Comisión Europea, emitieron  el 22  de julio una declaración conjunta en la que exigen un alto  el fuego "inmediato" en Gaza t reclaman que Israel cumpla el derecho  internacional humanitario. La misiva se centra en la entrega de ayuda humanitaria --especialmente alimentaria .. y el hecho de que se utilice el hambre como arma contra la población de Gaza,

     Los firmantes advierten de que el sufrimiento de los civiles ha alcanzado en los últimos días "nuevas cotas" y denuncian la entrega de ayuda "a  cuentagotas" y la "muerte inhumana de civiles, incluidos niños, mientras buscan  necesidades básicas". Se estima que casi 900 personas han perdido la visa cerca de los puntos de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un sistema apoyado por Israel y Estados Unidos pero cuestionado por Naciones Unidas por su falta de neutralidad y eficacia.

     La declaración también critica el modelo de distribución de ayuda: "Es peligroso. alimenta la inestabilidad y priva de dignidad a los gazatíes". Los países exigen además que Israel elimine las restricciones a los de asistencia y permita que la ONU y ONG humanitarias actúen sin obstáculos. Israel  respondió a la declaración afirmando que está "desconectada de la realidad2 y que manda un "mensaje erróneo a Hamás",

      Los firmantes son los ministros de Asuntos Exteriores de Australia, Austria Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia. Francia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón. Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovenia, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Al escrito se suma la comisaria europea encargada de la gestión de crisis, Hadja Lahbib. Ningún representante de Estados Unidos, ni de Alemania, en cambio, firmó el comunicado.

     La carta llegó en el mismo día en que Israel intensificó su incursión en Gaza al poner en marcha por primera vez una operación terrestre sobre Deir al Balah, en el centro del enclave, el único territorio urbano en el que el ejército israelí aún no había entrado. (Fuente: El País, 22 de julio de 2025)

     ¿Cómo puede ser que alguien con forma exterior humana pueda ser tan inhumano? Ningún tipo de guerra es propia del verdadero ser humano, Homo sapiens, dotado, además de inteligencia, de empatía, solidaridad y otras cosas análogas.   

     

lunes, 21 de julio de 2025

Sida. Una enfermedad

      La suspensión temporal del PEPFAR el Plan de Emergencia del Presidente de EE UU para el Alivio del Sida, y los recortes financieros que afectan a la lucha contra el VIH harán que las muertes e infecciones no previstas se cuenten por millones, alerta este jueves ONUsida en su informe Sida, crisis y el poder de transformar.

      El programa PEPFAR, que comenzó en 2003, durante la presidencia de George W. Bush, había previsto 4.300 millones de dólares (3.672 millones de euros) para más de 50 países en 2025, pero ese apoyo se interrumpió repentinamente en enero de este año. Si esa financiación no se reemplaza con alguna alternativa, existe el riesgo de que cuatro millones de personas más mueran or causas relacionadas con el VIH y que se registren otros seis millones de infecciones adicionales entre 2025 y 2029. 

      El informe advierte de que la inestabilidad en la cooperación multilateral no solo se debe a los recortes de EE UU y otros países del Norte Global, sino a problemas crecientes como las guerras, los cambios geopolíticos y la crisis climáticas. El riesgo no es solo que mueran millones de personas, sino que se pierdan años de avances en la lucha contra el Sida. “A finales de 2024, la disminución de las cifras no era suficiente para acabar con el sida como amenaza para la salud pública en 2030, pero existían los medios y el impulso para hacerlo. Se multiplicaban los ejemplos de éxito en los países [...] y se siguieron logrando nuevos avances científicos”, resalta ONUsida. 

     En el mundo, cerca de 40 millones de personas viven con VIH:  más de la mitad son mujeres y niñas. En 2023, hubo 630.000 muertes debido al sida y 61% de ellas vivían en África subsahariana.

     En las últimas dos décadas, el PEPFAR ha brindado servicios de prevención, tratamientos y apoyo a trabajadores comunitarios en las regiones del mundo más golpeadas por el VIH, como el continente africano. Según sus propias cifras, ha contribuido a salvar 26 millones de vidas. La congelación temporal del plan ordenada por el presidente Donald Trump o a otros programas de apoyo a la salud global está ya causando daños prevenibles entre las poblaciones más vulnerables. 

     La directora de ONUsida, Winnie Byanyima, explicaba en una entrevista reciente con El  PaÍS que si no se logra cerrar la brecha financiera provocada por los recortes, se podrían registrar 6,6 millones de nuevas infecciones adicionales de aquí a 2029. En 2024, se registraron 1,3 millones.
Byanyima también destacó las consecuencias de los recortes en el continente africano: “En el campo del VIH, el 73% de toda la asistencia externa provenía de un solo país: Estados Unidos. Así que el impacto de esa retirada ha sido devastador, sobre todo en países con alta carga de virus. La mayoría están en África y además arrastran un enorme endeudaminto. Muchos de ellos están destinando cuatro o cinco veces más dinero al pago de la deuda que a la salud y además tienen que hacer frente a sequías, inundaciones y otras consecuencias del cambio climático".
 
 ONUsida teme que los recortes por parte de los donantes afecten a los avances hechos durante los últimos años en la batalla contra la pandemia del VIH. Desde 1996, indica la organización, se han evitado 26,9 millones de muertes gracias a los tratamientos. Solo en 2024, 31,6 millones de personas, es decir, un 77% de las que viven con el virus, fueron tratadas, según Mary Mahy, directora del área de Datos para el Impacto de ONUsida.
 
 En un encuentro con periodistas organizado por la Sociedad Internacional de SIDA (IAS, por sus siglas en inglés), con vistas a la XIII Conferencia sobre el VIH que se celebrará en Kigali la próxima semana, Mahy consideró que la situación es especialmente grave en nueve países ―Etiopía, Haití, Liberia, Malaui, Mozambique, Nigeria, Sudán del Sur, Tanzania y Zimbabue― en los que la respuesta al VIH depende en más de un 90% de recursos de donantes. “Será fundamental analizar la situación de esos países y determinar cómo apoyarlos, revisar sus gastos y calcular cuál será la contribución interna. No es fácil en una situación en la que existe una elevada carga de la deuda”, explicó la responsable. Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial, que lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, lamentó las profundas desigualdades que persisten en la lucha contra el sida. “A nivel mundial, el 45% de las nuevas infecciones en 2024 se produjeron entre mujeres y niñas, porcentaje que aumenta hasta el 63% en el África subsahariana”, citó.

“Cada semana, 4.000 adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años se infectan por el VIH, suficientes para llenar casi 80 aulas llenas de estudiantes, la mayoría de ellas en el África subsahariana”, agregó.

El informe de ONUsida, por ejemplo, advierte de casos críticos, como el de Nigeria, donde el número de personas que recibieron la profilaxis preexposición (PrEP), un tratamiento preventivo para el VIH, se redujo significativamente. El país pasó de brindar PrEP a 43.141 personas en noviembre de 2024 a apenas 6.000 pacientes en abril de 2025. En Kenia, por otra parte, se detectó un descenso súbito en febrero de 2025 en los test diagnósticos a bebés de dos meses: en noviembre se aplicaron 2.528; en marzo, 1.333; y en abril se remontó a 2.750.

También se alerta de que los programas comunitarios, que juegan un papel clave para que las poblaciones vulnerables decidan acceder a servicios de prevención y a tratamientos, quedan en la cuerda floja. Por ejemplo, el 60% de los programas liderados por mujeres perdieron financiación o suspendieron sus servicios en febrero de 2025 y el 45% de los socios comunitarios que trabajan en primera línea contra el VIH han sufrido recortes, según este informe.

El informe de ONUsida, por ejemplo, advierte de casos críticos, como el de Nigeria, donde el número de personas que recibieron la profilaxis preexposición (PrEP), un tratamiento preventivo para el VIH, se redujo significativamente. El país pasó de brindar PrEP a 43.141 personas en noviembre de 2024 a apenas 6.000 pacientes en abril de 2025. En Kenia, por otra parte, se detectó un descenso súbito en febrero de 2025 en los test diagnósticos a bebés de dos meses: en noviembre se aplicaron 2.528; en marzo, 1.333; y en abril se remontó a 2.750.

También se alerta de que los programas comunitarios, que juegan un papel clave para que las poblaciones vulnerables decidan acceder a servicios de prevención y a tratamientos, quedan en la cuerda floja. Por ejemplo, el 60% de los programas liderados por mujeres perdieron financiación o suspendieron sus servicios en febrero de 2025 y el 45% de los socios comunitarios que trabajan en primera línea contra el VIH han sufrido recortes, según este informe.