El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 18 de noviembre de 2025

Lucha climática

...

     Belén (Brasil) encara la recta final de la cumbre anual, la COP30. qu se celebra bajo el paraguas de la ONU. A partir de este momento los ministros de algunos de algunos de cerca de 200 países que suelen participar en estas negociaciones empezarán a tomar el mando de las discusiones en esta ciudad brasileña. La cumbre comenzó el día 10 y, en principio, debería acabas el 21, aunque el cierre de estas cumbre siempre se retrasa durante horas o días por lo complicado de las negociaciones. La de este año debe servir como termómetro de la lucha internacional contra el cambio climático en un contexto de cuestionamiento extremo del multilateralismo. A continuación,. algunas de las claves de la conferencia.

      1.-El momento más complicado. La cumbre de Belém es trigésima COP  que ce celebra desde que en 1992 se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el,Cambio Climático. De ese marco general surgió primero, en 1997, el Protocolo de Kioto y luego el Acuerdo de París, que este año cumple sundécimo aniversario desde que se celebró en la capital francesa en 2015.

     Pero la cumbre de este año se llega en el peor momento de la lucha climática internacional en al menos una década, El  avance de los gobiernos ultraconservadores, que en muchos casos se alinean con el negacionismo, está afectando a las políticas climáticas y medioambientales. A la cabeza de todos está el gobierno de Donald Trump, que no participa en la cumbre de Belém y que ha sacado a su país del Acuerdo de País,

     2.- Planes climáticos nacionales. El Acuerdo de París tiene como objetivo que las emisiones de efecto invernadero que genera el ser humano se reduzcan de tal forma que el cambio  climático que han causado se quede dentro de unos márgenes de seguridad. En concreto, lo que se estableció como objetivo era que no se superasen los 2 grados Celsius de  calentamiento respecto a los niveles preindustriales, y en la medida de lo posible los 1,5 grados. Para lograrlo, el acuerdo establece que todos los países que lo han ratificado, deben presentar planes de recorte de sus emisiones, conocidos por las siglas NDC.

     La primera ronda de esos planes, que contiene las promesas hasta 2030,  no encaminaba alos países a cumplir con que el cambio climático se quede por debajo de los 1,5, ni de los 2. La segunda ronda se centra en los objetivos de recorte de emisiones hasta 2035.

     3.- Incumplimiento  del objetivo del 1,5. Esta segunda tanda de NDC se tendría que haber presentado en febrero de este 2025.  Pero prácticamente ningún país lo hizo. Finalmente, 114 --solo el 60% de los que han ratificado el Acuerdo de París -- lo han enviado a la ONU,  muchs de ellos una comenzada la COP30. Según los cálculos de la ONU, la suma de las NDC (si realmente se cumplen) llevaría a que las emisiones caigan un 12% en 2035 respecto a los niveles de 2019. Para conseguir el objetivo del 1,5 esa reducción debería ser de un 55%, cuatrr veces y media más de lo que prevén esos planes nacionales. Para el objetivo de los 2 grados, la reducción en 2035 tendría que ser del 35%, tres veces más que lo que los NDC que han presentado los Gobiernos.

     Los cálculos de la ONU apuntan a que, si se cumplen los últimos NCD,  se podría quedar en unos 2,5 grados, pero es una estimación llena de incertidumbre.Todo esto es lo que podría pasar con las promesas nacionales, lo que ha ocurrido realmente en las últimas décadas es que las emisiones no han parado de crecer casi ningún año. Las del principal gas de efecto invernadero, el dióxido de carbono, volverán a hacerlo este 2025.  

      4.- ¿Qué puede salir de Belém?  Durante estas tres décadas de negociaciones y cumbres el foco se ha puesto sobre las emisiones de efecto invernadero, pero no sobre los principales causantes: el petróleo, el gas y el carbón.  Muchos  de los países que negocian son grandes exportadores de estos combustibles y son, precisamente, los que defienden que las medidas se centren en los gases y no en poner coto al consumo de combustibles que causan las emisiones.

     En la cumbre del clima de Dubái, que celebró en 2023, se logró por primera vez una mención directa a los combustible en el cierre de aquella cita, en la que se pidió dejas atrás el petróleo, el gas y el carbón, Pero al año siguiente, en la cumbre de Bakún,  no se recuperó ninguna referencia a esos combustibles.

     En la minicumbre de lideres previa a la COP, el presidente brasileño y anfitrión de esta conferencia, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó la necesidad de lograr una hoja de ruta, entre otras cosas, para "superar le dependencia de los combustibles fósiles". Esa invitación ha sido recogida por varios países como Reino Unido. Alemania, Francia y Colombia, que están presionando para que este asunto entre en las discusiones de Belém, algo que no esta previsto en la agenda oficial                                                                                                                               5.-Vuelven las protestas de los activistas. La sede de cada conferencia rota cada año por las distintas regiones del planeta, Y son los países de cada una de esas regiones los que se deben poner de acuerdo para elegir donde se celebrarán. Esto ha hecho que las tres anteriores a Belém se hayan llevado a cabo en países no democráticos como Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.  Ahora ha regresado a una democracia, Brasil, y eso ha tenido una primera consecuencia  los activistas han podido volver a manifestarse libremente por las calles de la ciudad anfitriona para pedir medidas contra el cambio climático tres años después. En la cumbre de Belém también debe resolverse otro dilema que tiene de fondo de nuevo el debate entre autoritarismo y democracia: ¿dónde será la COP31 Turquía y Australia pugnan por acogerla, pero no hay acuerdo de momento.     

      6.- Desinformación y negacionismo. El avance de la ultra derecha, que está marcando la lucha internacional contra el cambio climático además de impulsando el autoritarismo. está estrechamente relacionado en muchos casos con el negacionismo climático. Ese negacionismo. que gana poder pese a estar en el momento en que las evidencias científicas del cambio climático son las más robustas y los efectos del calentamiento se notan más que nuca, está a su vez vinculado a la desinformación.

     La semana pasada Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia y Uruguay se sumaron a una declaración, auspiciada también por la ONU y la Unesco en la que advertían del "creciente impacto de la desinformación y el negacionismo" (Fuente: El País. 17 de noviembre de 2025)

     Con la copia de este artículo pretendo informar sobre las importantes consecuencias del cambio climático  

 

lunes, 17 de noviembre de 2025

Banca ética

 ...

     Yolanda Díaz, vicepresidenta de Gobierno y ministra de Trabajo, tras escuchar a las entidades sociales ha puesto en marcha un real decreto para fomentar  las finanzas éticas.  La norma entrará en vigor la próxima primavera una vez recabados los informes de otros departamentos y de Consejo de Estado. El propósito fundamental es "priorizar el impacto social y ambiental positivo sobre hacer  la máximo del beneficio económico" y "fomentar una inclusión financiera equitativa".

     El real decreto establece los criterios que define las entidades de finanzas éticas, con independencia de su forma jurídica:  destinar el 75% de los beneficios al reforzamiento patrimonial de la propia entidad y dedicar al menos el 20% de los créditos a organizaciones sin fines de lucro. Las finanzas éticas deben adoptar también un modelo organizativo democrático y participativo y excluir la financiación de la industria armamentística, las  actividades del juego y los combustibles fósiles.

     La banca ética no es una utopía.  El real decreto se inspira en la regulación europea,(reglamento sobre divulgación de los servicios financieros, SFDR, 2019) y en las recientes leyes de varios países (Francia, Italia, Reino nido, Países Bajos, Bélgica y Lituania).

     El séptimo informe sobre finanzas éticas en Europa, Más allá del beneficio, con datos de 2022, aporta indicadores relevantes. Los bancos éticos tienen una mayor solidez patrimonial, con un 23,3% de capital principal, superior al de grandes bancos significativos qu es del 17,2%. Las entidades éticas también dedican una mayor proporción de sus recursos a empresas y familias que los grandes bancos. Esto explica que los éticos tengan una mayor proporción de créditos fallidos (5,7%).  La clave está en la distinta de gestionar los fallidos: los éticos tratan resolver estos casos de forma responsable y personalizada, mientras que los bancos significativos los venden con granes descuentos a fondos especulativos sin tener en cuenta los derechos de los deudores. Con esta iniciativa, el Gobierno trata de potenciar las entidades financieras de á economía social reforzando su visibilidad y seguridad jurídica. Es importante. Clara E. Matte,  profesora de Economía de la universidad de Tulsa (EE UU) destaca en El orden del capital (Capitan Swing) el florecimiento de las cooperativas en Italia en los años 1919 y 1929 gracias al apoyo del Estado.

     El economista Carlos Martín Urriza, diputado de Sumar en el Congreso, explica el trasfondo del asunto: "Los bancos operan con una concesión pública muy importante:  pueden crear dinero de la nada y los ciudadanos no reciben nada a cambio. Hemos  perdido incluso la plataforma de pagos gratuitos, Antes podías tener una cuenta corriente sin costes. Ahora solo está la cuenta básica gratuita para colectivos vulnerables. El sector financiero es el único en que el cliente se tiene que adaptar a sus intereses. Tendría que haber unas más condiciones más gravosas para financiaciones fósiles que para las verdes". La acción del Gobierno es decisiva para la existencia de unas finanzas decentes. (Fuente: El País.10 de noviembre de 2025)

     Me parece una buena idea, sobre todo por la manera como. en la actualidad. los bancos que tenemos, En la misma página se puede leer un artículo titulado "Los bancos limitan la subrogación de hipotecas y empujan a nuevos préstamos". Sin duda´, la banca ética no es una utopía.  

 

sábado, 15 de noviembre de 2025

Alternativa a los combustibles fósiles, Agenda 2030

 ´´´

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible numero 7: "garantizar el acceso  a un energía asequibles, segura, sostenible y moderna para todos"

     Mientras que el carbón, el petróleo y el gas, constituyen fuentes de energía no renovables que tardan cientos de millones de años en formarse. Además los combustibles fósiles al quemarse, emiten gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono.     

      Son energías renovables

 1. Energía solar

     De todas las fuentes de energía, la energía solar es la que más abunda y, además, también puede obtenerse aún con el cielo nublado. La velocidad a la que la Tierra intercepta la energía solar es aproximadamente 10.000 veces superior a la velocidad con la que la humanidad consume la energía.

     Las técnicas que convierten la energía en electricidad  lo son ya sea mediante paneles fotovoltaicos o a través de espejos que concentran la radiación solar. 

      El coste para la fabricación de los paneles solares ha descendido estrepitosamente durante la última década, haciendo que sean, además de asequibles, a menudo la forma más económica de producir electricidad. Los paneles solares tienen una vida útil de alrededor de 30 año  y existen en una gran variedad de tonalidades en función del tipo de material usado durante su fabricación.

2, Energía eólica

     La energía eólica aprovecha la energía cinética del aire en movimiento gracias al uso de enormes turbinas eólicas ubicadas en superficies terrestres, en alta mar o en aguas dulces (sobre la superficie acuática). La energía eólica se ha usado durante milenios, pero las tecnologías, tanto terrestres como sobre el agua, han evolucionado en las últimas pocas décadas hasta convertirse en una potente forma de producir electricidad gracias a turbinas más altas y a unos rotores que poseen diámetros de mayores proporciones.

3.  Energía geotérmica

     La energía geotérmica utiliza la energía térmica disponible del interior de la Tierra. El calor se extrae de unos depósitos geotérmicos a través de pozos u otros medios.

     Los depósitos con estas temperaturas lo suficientemente elevadas y permeables de forma natural se denominan depósitos hidrotermales, mientras que los depósitos que cuentan con el suficiente calor, pero que utilizan medios de estimulación hidráulica, se llaman sistemas geotérmicos mejorados

4. Energía hidroeléctrica

     La energía hidroeléctrica aprovecha la energía que produce el movimiento del agua cuando se eleva o desciende de forma pronunciada. Puede generarse a partir de embalses y ríos. Las plantas hidroeléctricas de los embalses se valen del agua almacenada y estancada, mientras que las plantas hidroeléctricas fluviales utilizan la energía que se produce gracias al flujo de agua en un río.

5, Energía oceánica

     La energía oceánica deriva de las tecnologías que utilizan las energías térmicas del agua marina, las olas o las corrientes de agua, por ejemplo, para producir electricidad o calor.

 

viernes, 14 de noviembre de 2025

Emisiones dei sector fosil

,,,

 

     Las emisiones de dióxido de carbono generadas por los combustibles fósìles  y la fabricación de cemento en el mundo, principales responsables del calentamiento global, volverán a crecer este año. En concreto, un 1,1 % respecto a las de 2024, según pronostica el informe Global Carbon Budget. El principal titular, un año m´ss, es que las emisiones aumentarán hasta las 38,1 gigatoneladas.  Desde que se firmó en 2015 el Acuerdo de París, que tiene como objetivo fundamental reducir los gases de efecto invernadero expulsados para que prácticamente desaparezcan a partir de mediados de siglo, las emisiones de dióxido de carbono han crecido un 9,8%.

     El Acuerdo de París fijaba que  el incremento medio en la Tierra se debería quedar  por debajo de los 3 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, y en la medida de lo posible por debajo de 1,5. Alrededor de la mitad del dióxido de carbono expulsado por la actividad humana se acumula en la atmósfera durante siglos. De seguir al mismo ritmo que este 2025, en solo cuatro años se agotará el llamado presupuesto de carbono para mantener la temperatura media global por debajo de esos 1,5 grados.

     De hecho, desde el mundo de la ciencia se considera inevitable que en la próxima década se supere esa barrera de los 1,5 de forma estable- La única opción que quedaría para cumplir con París sería que ese rebasamiento fuera solo temporal, para lo que se requerirían reducciones drásticas de otros gases de efecto invernadero de vida corta en el aire, como el metano y las inciertas técnicas de captura y almacenaje de dióxido de la atmósfera.

     El presupuesto de carbono para cumplir con el objetivo de los 2 grados se agotará en 25 años se seguir el ritmo actual, apunta también el informe, Pep Canadell. uno de los coordinadores del informe, explica que la demanda de energía crece año a año y las renovables pese a aumentar exponencialmente, no terminan de cubrir esa necesidad de energía y de desplazar a los combustibles fósiles.

     Pero también hay algo de esperanza. "El pico de las emisiones está muy cerca" dice Canadell. "Estamos a pocos años", y será durante esta década, aunque el experto no se atreve a concretarlo en un año. El  techo de las emisiones mundiales se alcanzará por el "crecimiento exponencial de las renovables". Pero  llegar al pico no será "suficiente", porque justo después tendrían que caer de forma rápida hasta llegar a cero.

     Según los cálculos de la ONU, los nuevos planes que están presentando los países en virtud de Acuerdo de París llevarán a que las emisiones de todos los gases de efecto invernadero -- no solo del dióxido de carbono -- se reduzcan un 12% en 2035. Aunque es un buen dato, no es suficiente para quedarse al margen de seguridad: según la ONU, se requiere que esas sean un 55% menores dentro de 10 años para cumplir con la senda de 1,5 grados y un 35% para la de 2.

     Esas reducciones son de momento, solo estimaciones de lo que se puede lograr con la aplicación del Acuerdo de París y las promesas de los países que forman parte del tratado. Pero lo que ha ocurrido hasta ahora es que desde que se firmó. las emisiones de dióxido de carbono del mundo han crecido el 9,8%. (Fuente: El País. 13 de noviembre de 2025)

     Lo que se expone en esa noticia, de la solo he copiado la primera parte. pone de manifiesto una ignorancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como he indicado varias veces el 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados miembros aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS).  Definida por y con la aprobación plena de los países, la Agenda 2030 representa un visión global para las personas, el planeta y la prosperidad a largo plazo. Diseña un plan para el futuro  y establece la necesidad de un cambio de rumbo hacia un mundo resiliente y sostenible. 

     Para no hacer demasiado grande esta "píldora para pensar·, dejo para la siguiente hablar del ODS dedicado a ese tema.

  

 

  

 

jueves, 13 de noviembre de 2025

El efecto invernadero y el calentamiento global

 

     El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que lleva ocurriendo miles de años y que permite que la energía que llega a la Tierra a través de la radiación solar no se escape nuevamente al exterior. Gracias a los gases que viven en la atmósfera,  parte del calor del sol se mantiene dentro de ella, como ocurre en un invernadero, permitiendo que la temperatura media del planeta sea de 15 grados.   

     Sin esa combinación perfecta de dióxido de carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso y ozono la temperatura sería de unos 18 grados. Pero desde 1750, en particular durante las últimas seis décadas la concentración de esos se ha disparado debido a la intervención humana. La mano del hombre está provocando el calentamiento global. La causa principal es la quema de combustibles fósiles, que han roto el equilibrio que permitía a la Tierra reabsorber las emisiones naturales de esos gases. Ese desequilibrio está provocando  la subida de la temperatura media terrestre, con todas sus consecuencias.

     En 150 años la temperatura media ha subido 1,1 grados, lo que ha provocando el cambio climático. Si aumenta hasta 2 grados, los efectos se predicen catastróficos.

    El IPCC es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Se creó en 1988 y se encarga de dar una visión científica sobre el fenómeno. En 1992, tras recibir el primer y preocupante informe, los Estados del mundo reunidos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York decidieron pensar otro larguísino nombre para poner por escrito una base para alcanzar un mínimo consenso internacional sobre el tema. Tras intensos debates, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptó esta definición, aceptada por la por la práctica totalidad de los científicos y firmada por la práctica totalidad de los países.

     ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? 

     1. Dióxido de carbono. Procede de la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas). Contribución al calentamiento global: 65% Años de vida en la atmósfera: varios cientos y miles de años. .            

     2. Metano. Lo crean las bacterias que se alimentan de material orgánico. El,60%, lo produce la acción del hombre mediante la ganadería, los vertederos, los cultivos de arroz y la minería. Contribución al calentamiento global. 17%- Años de vida en la atmósfera: 10 a 15 años.

     3. Óxido nitroso. El 60% es natural. El 4% del total lo producen los fertilizantes, las actividades industriales, el tratamientos de residuos y los automóviles. Daña el ozono. Contribución al cambio global: 6%. Años de vida en la atmósfera: más de 100 años

     4. Halocarbonos y gases fluorados. Se  utilizan en neveras, aires acondicionados y aerosoles, En la naturaleza no existe. Contribución al calentamiento global: 12%. Años de vida en la atmósfera:entre y miles de años. Apenas son el 2% del total de gases con efecto invernadero, pero su potencial de calentamiento es hasta 10.000 veces superior al de dióxido de carbono,

     Ahora que tanto se habla de los problema debidos al calentamiento global, me ha parecido oportuno consultar el libro 2 de los libros Estado del planeta, escritos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

lunes, 10 de noviembre de 2025

No abandonar la lucha climática

...

     La cumbre del clima COP30 comienza hoy en Belém (Brasil) entre fuertes resistencias ideológicas a hacer frente a la crisis climática alimentadas por el populismo negacionista. Hace 10 años, 195 países sellaron en París un histórico por el que se comprometían no aumentar 2 grados sobre los niveles preindustriales que en lo posible no se rebasasen loa 1,5. Para ello, resultaba imprescindible reducir significativamente: las emisiones de gases de efecto de efecto invernadero. Sin embargo, el mundo ha seguido atado a la quema de combustibles fósiles: 2023, 2024 y 2025 son los tres años más calurosas registrados. El año pasado, en el que creció a velocidad récord la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono, ya se alcanzó ese límite de los 1,5 grados y inevitable durante la próxima década.

     En plena urgencia para invertir esa tendencia, el regreso de Trump a la Casa Blanca ha dado al negacionismo en todo el planeta. EE UU decidió en enero retirarse del Acuerdo de París por segunda vez, se ha desvinculado explícitamente del informe de la ONU sobre las emisiones y amenaza con aranceles a los países que apoyen una tasa ambiental al transporte marítimo. Trump  ha decido no solo dar la espalda a la ciencia, sino abandonar la lucha ante una amenaza existencial para la humanidad.

     A su estela, el crecimiento de la ultraderecha ha llevado, en particular en la UE, a los partidos conservadores moderados a retroceder en las políticas medioambientales. Buena muestra es que la reforma de la Ley Europea de Clima, acordada la semana pasada, mantiene la reducción de las emisiones en un 90%  para 2040 respecto a 1990. pero incluye concesiones a los socios reticentes.  una rebaja de ambición en la que han desempeñado un papel fundamental grandes Estados como Alemania o Francia.

     La cita de Belém se abre así con sombrías perspectivas de que se alcancen acuerdos de un mínimo calado. EE UU, responsable del 11% de las emisiones mundiales, boicotea la cumbre, mientras que China y Rusia -- entre los tres suman casi otro 43% de las emisiones -- envían delegaciones de segundo nivel.  115 de los 195 firmantes del Acuerdo de París han incumplido su compromiso de remitir a la ONU sus objetivos de recorte de emisiones para 2035. La anterior cita, hace n año en Bakú, ya acabó con un acuerdo limitado que quedó muy lejos de lo que reclamaban las economías en desarrollo, pero al menos mostró una resistencia del multilateralismo que esta vez es mucho más indispensable.

     La esperanza --y la paradoja -- es que el mundo nunca se ha encontrado en mejor situación para ir abandonando los combustibles fósiles, gracias al avance de las renovables y la movilidad eléctrica. De Belém debe salir un mensaje contundente contundente en ese sentido. La batalla no es ideológica, sino por la simple supervivencia. (Fuente: artículo de opinión, publicado en El País, el día 10 de noviembre de 2025)

     Como se  dice en este articulo, la batalla contra el cambio climático es cosa de simple supervivencia: ganamos esa batalla o desaparecemos del planeta Tierra,en que, por ahora, vivimos. Es un suicido,

  


 

 

domingo, 9 de noviembre de 2025

La cris climática se acelera

 ...

     La conferencia de líderes en la ciudad brasileña Belém que sirve antesala a la cumbre,del clima de este año, COP30, comenzó ayer (6 noviembre) bajo el peso incontestable de los datos: 2023, 2024 y 2025 son los tres años más calurosos registrados hasta ahora. La principal causa hay que buscarla en los combustibles fósiles y en los gases de efecto invernadero que liberan. La concentración en la atmósfera del principal de ellos, el dióxido de carbono, creció a una velocidad récord el pasado año. Este 2025  volverá a marca otro nivel nunca visto, según adelantó António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, quien avisó del "fracaso moral" la "negligencia mortal" que supone incumplir los límites  que fija el Acuerdo de París.

     El político portugués fue el encargado de abrir junto al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva esta conferencia de líderes, que durará dos días y en la que previsto que participen 63 jefes de Estado y de Gobierno. "La crisis climática se está acelerando", advirtió Guterres en su intervención inicial. "Incendios forestales sin precedentes, inundaciones mortales, supertormentas..", enumeró. El secretario general de la ONU hizo referencia en su discurso  al informe de la 0rganización Meteorológica Mundial (OMM) que se presentó también ayer en en la conferencia de la Belém.

     En este documento, además de confirmar que la concentración en la atmósfera de las emisiones ha seguido aumentando este año, apunta a que 2025 se cerrará como el segundo o tercer año más cálido registrado hasta ahora. 2024 ocupa el primer puesto, y lo que no está claro aún es si el segundo lugar finalmente será para este 2025, desbancando a 2023. En cualquier caso, lo que está  claro ya es que estos últimos años son los más cálido, al menos, desde que comenzaron las mediciones directas hace 176 años. Las indirectas, que se obtienen, por ejemplo, con es estudio de la vegetación, apuntan también a que las temperaturas no han estado tan altas en miles de años.

     Pero no es solo un problema de temperaturas medias, sino también de unos desastres cada vez más frecuentes e intensos en un planeta más caliente.

     Guterres, secretario general de la 0NU, señaló a los principales responsables de este cambio climático que, además, se está produciendo a mayor velocidad que los anteriores que ha vivido el planeta. "Demasiadas corporaciones están obteniendo ganancias récord de la devastación climática. Demasiados líderes siguen cautivos de los intereses de los combustible fósiles, en lugar de proteger el interés público". dijo. Como recordó  Guterres en la cumbre de 2023 en Dubái, se logró lo que había sido imposible en las décadas de negociaciones:  una mención directa a los combustibles fósiles y a la necesidad de abandonarlos. "Debemos convertir ese compromiso en acción, asegurando que los países en desarrollo de ingresos bajos y medianos que dependen en gran medida de los combustibles  fósiles reciban el apoyo que necesitan para desarrollar sus vías de transición", pidió.

     Pero lejos de eso, los gobiernos siguen regando con dinero público este sector, que cuenta además con el "apoyo político", algo que calificó de "autodestructivo".  "cada dólar invertido en subsidios para combustibles fósiles es un dólar desviadode nuestra salud y futuro compartido", afirmó.

     A la cita  que comenzó ayer (6 de noviembre) en Belém no acudirán los mandatarios de cuatro de las cinco  principales economías  emisoras de gases de efecto invernadero del planeta:  EE UU, China, India y Rusia,  Los tres últimos envían delegaciones, pero de menor nivel. El quinto, la UE, acude representada por los presidentes de la Comisión,Ursula von der Leyen, y del Consejo, António Costa y varios líderes. Entre ellos, Emmauel Macron (Francia),  Fiedriich Merz (Alemania) y Pedro Sánchez (España), a los que se une Keir Starmer (Reino Unido). Además de las intervenciones de los  líderes, durante estos dos días están previstas sesiones temáticas dedicadas a selvas y océanos, a la transición energética (en la que interviene Sánchez) y al décimo aniversario del  Acuerdo de París. Ese pacto, firmado el 12 de diciembre de 2025, establecía como meta que el incremento de la temperatura no superará los 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, es decir, antes de que empezara la quema masiva de combustibles fósiles. Y, en la medida de lo posible, que no se superase los 1,5. Pero este límite de los 1,5grados se llegó en 2024. Guterres recordó ayer que ya es "inevitable" que se rebase de forma estable "a partir de principios de la década de los 2030".

Tal y como señaló en 2922 el IPCC, el grupo de expertos que fijan las bases, la única posibilidad de poder cumplir con la meta más ambiciosa de París sería que esa superación fuera temporal y se lograra revertir en algún momento.  "Incluso un rebasamiento temporal desatará una destrucción y costos muchos mayores para todas las naciones",  advirtió Guterres. "Cada año por encima de loa 1,5 grados golpeará las economías, profundizará las desigualdades e  daños infligirá daños irreversibles, y los países en desarrollo que menos lo causaron, serán los más afectados", añadió. "Es un fracaso moral y una negligencia mortal". (Fuente: El País, 7 de noviembre de 2025)

sábado, 8 de noviembre de 2025

Protección de bosques tropicales

...

El,Gobierno de Brasil ha ideado u fondo de inversiones con el que espera captar dinero para remunerar a los países que protegen sus bosques tropicales, y con especial atención, a los que los habitan y los han preservado durante siglos gracias a su modo de vida sostenible. El presidente Luiz Inácio Lula de Silva presentó el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (FTTT, por sus siglas en inglés) en la cumbre de Belém y en día captó compromisos de un puñado de países por unos 5.500 millones de dólares, según el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad.

Dado que la Amozonia y el resto de los grandes bosques tropicales contribuyen a regular las temperas planetarias, Brasil, con el 60% del mayor b0sque tropical del mundo, se ha apuntad0 al capitalismo verde son la creación del FTTT junto a otros países selváticos, como Indonesia o Congo, y varios países desarrollados.  Lula insistió en que el fondo supone el fin de la era de las donaciones para proteger estos ecosistemas,  que dejaban a los receptores sujetos a los plazos y limitaciones que imponen los donantes.

Haddad destacó que 53 países han expresado de entrada su respaldo, aunque  pocos han la chequera, Brasil anunció hace semanas que aportaba 1.000 millones de dólares  (860 millones de euros).  Pronto Indonesia, otro de los países que más  selvas tiene en sus territorios, anunció idéntica inversión.   La idea era atraer a otros. Noruega, el principal donante a proyectos sostenibles en la Amazonia brasileña, anunció en la apertura de la cumbre 3.000 millones de dólares si hay aportaciones significativas de otros,  Francia ha prometido 500 millones de euros y Portugal, 100. Brasil aspira a reunir unos 10.000  millones de inversores públicos hasta 2026 y con eso atraer aportaciones privadas en volúmenes mucho mayores. (Fuente: El País, 8 de noviembre de 2025).

viernes, 7 de noviembre de 2025

Ley Eurupea del Clima

 ...

     Los ministros de Medio Ambiente de la UE han dado su visto bueno a reformar la Ley Europea del Clima que fija la reducción de las emisiones de efecto invernadero en un 90% para 2040 en relación con los niveles de 1990. Era la "línea roja" que defendían los países más ambiciosos, como España. Pero para lograr este objeiivos vinculante, tuvieron que ceder más flexibilidades para convencer a los Estados reticentes, en una larga negociación que duró todo un día y una noche y que se cerró a primera hora de ayer (5 de noviembre),

     Este es un compromiso muy bueno y fuerte y el mejor que podríamos haber logrado colectivamente", resumió el ministro de Clima de Dinamarca, Lars Aagaard, cuyo país  ostenta  la presidencia semestral de turno del Consejo de la UE. Con este acuerdo, que además incluye la aprobación, por fin, de la NDC (Contribución Determinante a Nivel Nacional) de la UE, es decir, su compromiso de reducir sus gases de efecto invernadero para toda la economía comunitaria que debería haber presentado ante la ONU en febrero,cree que irán a la COP "con una posición fuerte".

     La normativa fija como "vinculante" el objetivo del 90% que algunos Estados miembro habían cuestionado. A cambio, se ha cedido en aumentar del 3% al 5% la cantidad de créditos internacionales "de alta calidad" que permitan compensar fuera de las fronteras europeas los déficits en materia de reducción de emisiones fijados. A ese 5% se añade la posibilidad como reclamaba Italia --uno de los países clave para tornar la balanza de votos y sacar adelante la ley -- de añadir en el futuro otro 5% más "correspondiente a una reducción nacional de las emisiones netas". Además, aunque se mantiene la idea inicial de comenzar estos programas a partir de 2036, como fijaba la Comisión y defendía también España, se acuerda abrir la posibilidad de realizar a partir de 2031 un "proyecto piloto" para poner a prueba el funcionamiento de estos créditos, cuyos detalles, tanto en la forma como en los precios y en torno a quién los costeará están aún por definir.

     Las organizaciones medioambientales han sido críticas con estas concesiones que, advierten. rebajan peligrosamente un objetivo que ya estaba en el rango más bajo de lo que pedía la comunidad científica.

     En cuanto a la NDC de la UE, se ha mantenido en un mero rango de recorte de dióxido de carbono para 2035 de entre el 66,25% y el 72,5% que, según defiende la UE, es lo suficientemente  ambicioso para reclamar esfuerzos o otros países. (Fuente: EL País, 6 de noviembre de 2025)

Cumbre del Clima, Brasil

....

      Cuando el presidente Luiz Inácio Lula de Silva ganó las elecciones, en 2022, su primer viaje fue a la cumbre del clima de la ONU en Egipto para proclamar que Brasil volvía a la  primera línea de la batalla por el medio ambiente. Se empeñó en acoger una cumbre climática y hacerlo por primera vez en la Amazonia, pese a la pesadilla logística que supone. El día ha llegado, Desde hoy y durante dos semanas largas, la ciudad de Belém, en la cuenca del río Amazonas, será la sede del debate  mundial para combatir el calentamiento global.

     Comienza con una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno -- buena parte  de Sur Global. europeos como Emmauel Macron, Keir Starmer o Pedro Sánchez..pero sin  Jinping Xi  y con el boicoteo de Donald  Trump -- que durara hoy y mañana. Y el lunes comenzará la negociación. con unos 170 países acreditados, sobre qué pasos dar, a qué ritmo y cómo pagar para cumplir los Acuerdos de París.

     Lula quiere que los líderes políticos y los negociadores saboreen los desafíos que entrañan esa Amazonia. "No queremos que sea un mercadillo de productos "ideológico, queremos algo muy serio y que las decisiones pase a ser implicadas".

     Las prioridades del país anfitrión son lograr consensuar una mejora de la financiación de las medidas para afrontar la emergencia climática, impulsar los biocombustibles (que son cotidianos en el país sudamericano) y presentar un fondo de inversión para costear la preservación de los bosques tropicales.

     Esta cumbre climática se distingue de cualquier otra por el escenario, porque se celebra en la Amazonia, la mayor selva tropical del mundo, que desempeña un papel central en la regulación de las lluvias regionales y la temperatura planetaria Belém, una ciudad con 1,3 millones de vecinos, encarna bien los desafíos de u planeta que rompe récord tras récord de calor y en el que los eventos climáticos extremos se suceden. Con una sensación térmica de 31 grados y un75% de hmedad a primera hora de la mañana, el calor y, entre noviembre y marzo, también las lluvias torrenciales son parte del entorno.

     Aunque el presidente Lula invitó a Trump a la cumbre de Belém, cuando ambos se reunieron recientemente en Malasia. Estados Unidos no enviará ningún alto cargo, tras certificar que abandona oficialmente la lucha contra el cambio climático.

     El Gobierno brasileño espera a 57 jefes de Estado y de Gobierno, incluida una buena representación del Sur Global además de varios líderes europeos, entre ellos Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.  La reunión de líderes se estructura en torno a los discursos de cada uno. No se espera que alumbre una declaración final. El lunes, comienza .a negociación técnica, la de los repretantes de los países.

     El presidente Lula ha mantenido se empeño de traer la COP30 a Belém pese a los colosales retos logísticos de celebrar un encuentro internacional con 40.000 invitados en una ciudad con infraestructuras muy precarias y un parque de hoteles insuficiente. Un grupo de países africanos llegó a pedir a la ONU  el traslado de las negociaciones a otra  sede porque Belém superaba su presupuesto. Brasilia ha pagado el alojamiento de las delegaciones más pobres.

     Está por ver cómo abordan los negociadores la cuestión de los combustibles fósiles, que es un asunto espinoso para el país anfitrión, pues la petrolera semiestatal Petrobras es una de sus mayores. El compromiso de Lula de liderar con el ejemplo ha quedado en entredicho porque hace dos semanas su Gobierno abrió una nueva frontera petrolera al autorizar prospecciones de crudo en una zona antes inexplorada por Brasil, frente a la costa de la Amazonia, en la línea del ecuador. (Fuente:  El País, 6 de noviembre de 2025)

     No me parece oportuno hacer un comentario. A continuación, en una nueva "píldora para pensar" debo mencionar la opinión de la Unión Europea,