El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 14 de enero de 2025

De la patera a estudiar Medicina

      Cuando Moha (Mohamed Salioa), siendo un niño, habló con sus padres de sus intenciones de viajar a Europa, no lo tomaron en serio  “Lo digo todo sonriendo y no me creyeron”, relata. Vivía bien, clase media, pero quería mejorar en Europa” añade,  viajó por Mali y Argelía antes de llegar a Marruecos, Fue un Trayecto largo, cansado, con  paradas temporales para trabajar y conseguir dinero. Pasó por Casablanca y luego llegó a Tánger, donde le dijeron que podía subir a una patera Cuando lo Intentó por primera  vez, su bote fue interceptado por la marina marroquí.

     “Nos llevaron a comisaria, nos subieron a un autobús y nos soltaron en mitad del desierto, cerca de la frontera”, recuerda. La situación se repitió  otras seis veces con el mismo resultado, hasta que un amigo le recomendó probar desde Nador.

     De allí recuerda los días de espera en la montaña, las carreras de madrugada ante las redadas policiales y también el viaje junto a otras 47 personas, Aquellas 24  horas se le hicieron eternas. “Fue un infierno:  es una experiencia que no deseo ni a mi peor enemigo”, destaca.

     Tuvieron suerte. Salvamento Marítimo los rescató. “Soy muy afortunado, muchos amigos han fallecido en el Mediterráneo”.

     Su primer contacto con España fue el municipio almeriense de Motril y, a partir de ahí, empezó un periplo que lo llevó a  Granada y luego a los municipios de Gor, Padules , - en un centro provisional, de menores extranjeros no acompañados-  y Canjáyar (Almería) donde conoció a Pilar Carmona, su profesora de inglés y ciencias sociales durante un año. Se llevaban bien y un día Moha vio que,  cuando sus amigos cumplían 18 años, soplaban los velas y los dejaban en Lacalle, sin opción de volver al entro de menores. Él quería seguir estudiando. Y pidió ayuda a la  docente.

     "Uno no siempre puede solo. No hay que vergüenza de que alguien te eche una mano", asegura. "Claro que ayudo", le respomdió Carmona, que incluso arrancó un largo proceso de acogimiento familiar con Cruz Roja que finalmente se desestimó porque decìan que no era idóneo para él.

      Cuando fue mayor de edad, ella le alquiló una habitación para que terminara sus estudios. Después, comenzaron un proceso de adopción, ya culminado, aunque llevan 18 meses esperando el libro de familia que lo certifique. "Ha sido un proceso largo, pero cuando ves cómo responde él a todo, cómo persigue sus sueños, me parece una gran decisión. Estoy encantada con él", sostiene la profesora".

     Durante sus seis años en España, no ha desaprovechado el tiempo, Estudió tercero y cuarto de la ESO y, después, un FP de Auxiliar de Enfermería. Más tarde, trabajó en una residencia de mayores y volvió a las clases para cursar un grado superior de protésico dental.

     Aprovechó sus etapas formativas para intercambios y prácticas en el extranjero: Milán. Turín y Oporto, donde le dieron trabajo. Él prefirió volver a Almería y en abril fue contratado en el hospital Vithas de la capital almeriense, donde ya había hecho prácticas.  Ejerce de celador hospitalario. 

     Su objetivo es matricularse en Enfermería o Medicina en la Universidad de Almería. "Quiero ser el mejor y dividir mi tiempo: trabajar aquí, pero también en mi país, echar allí una mano", señala.

     Cuando habla de Guinea Conakry se le abren los ojos. Aunque ha jurado la bandera y renunciar a su nacionalidad. aún no tiene pasaporte y todavía no ha podido volver a ver a su familia. Tiene un hermano menor, otro mayor y una hermana. Echa muchísimo de menos a madre.

     Pregunto: "¿Dónde están los derechos humanos?


sábado, 11 de enero de 2025

Lucha contra la pobreza. Brasil

      Reducir la pobreza es el mejor ‘medicamento’ a la hora de controlar enfermedades como la tuberculosis la dolencia infecciosa más mortífera del mundo. Es la conclusión de un estudio publicado este viernes en la revista Nature Medicine, que toma como base el Programa Bolsa Familia de Brasil, uno de los mayores sistemas de transferencias de renta del mundo, que logró reducir en más de la mitad el número de casos y muertes por tuberculosis entre las personas que viven en pobreza extrema y las comunidades indígenas, dos grupos especialmente expuestos a esta infección.

     “Todo el mundo sabe que enfermedades como la tuberculosis están directamente relacionadas con la pobreza, pero por primera vez un estudio analiza a millones de personas y muestra una reducción de la incidencia y de las muertes por esta dolencia equivalente a un tratamiento médico”, explicó a este periódico Davide Rasella, coordinador de la investigación, realizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y las entidades brasileñas Instituto de Salud Colectiva y el CIDACS-FIOCRUZ .

      Los expertos analizaron datos, incluyendo etnia y circunstancias socioeconómicas, de 54,5 millones de habitantes con bajos ingresos entre 2004 y 2015. Es decir, un cuarto de la población de Brasil. Los investigadores compararon la incidencia de la tuberculosis (número de nuevos casos), la mortalidad general de la población y la tasa de letalidad vinculada a la dolencia entre las personas que recibieron apoyo del programa (23,9 millones de personas) y las que no recibieron nada (30,6 millones de personas). En total, en la muestra hubo 159.777 nuevos diagnósticos y 7.993 muertes por tuberculosis durante el periodo estudiado y los resultados muestran una reducción importante de los casos y muertes por la enfermedad entre las personas beneficiarias de la paga mensual de Bolsa Familia.

     “Entre las personas que viven en la extrema pobreza, la incidencia se redujo en un 51% y las muertes en un 40%. En las comunidades indígenas, la incidencia se redujo en un 63% y la mortalidad en un 65%”, detalló Rasella, jefe del grupo de Evaluación del Impacto en Salud de ISGlobal, profesor ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y docente en el Instituto de Salud Colectiva de Brasil.

     Bolsa Familia, creado por el expresidente Fernando Henrique Cardoso y expandido por Luiz Inácio Lula da Silva, es conocido como uno de los programas contra la miseria más eficaces y baratos del mundo. La iniciativa entrega mensualmente fondos a familias de escasos recursos (unos 21 millones de hogares actualmente) y pide en contrapartida que los niños de los hogares beneficiados vayan a la escuela y estén vacunados. Desde su puesta en marcha en 2004 ha logrado reducir la mortalidad infantil y la mortalidad materna, así como los casos y muertes por VIH, logros que ya fueron analizados en investigaciones pasadas.

     "Las soluciones para enfermedades como la tuberculosis no pueden ser solo médicas, sino socioeconómicas. No se puede dar un tratamiento a una persona desnutrida, que no sabe cómo administrarlo o que no tiene los medios de llegar a un hospital", señala Davide Rasella, ISGlobal

     “Este estudio demuestra que las soluciones para enfermedades como la tuberculosis no pueden ser solo médicas, sino socioeconómicas. No se puede dar un tratamiento a una persona desnutrida, que no sabe cómo administrarlo o que no tiene los medios de llegar a un hospital”, resume Rasella.

Repercusiones en otros países

     Los expertos eligieron para su estudio este programa brasileño porque está consolidado, después de más de 20 años de andadura, y por ser uno de los mayores del mundo. No es la primera vez que se toma como referencia para investigaciones sobre la reducción de la tuberculosis. En 2019, por ejemplo, en un artículo publicado en The Lancet, se concluía que “el programa social Bolsa Familia por sí solo tuvo un efecto directo en el resultado del tratamiento de la tuberculosis y podría contribuir en gran medida a los objetivos de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS”. Esta conclusión se basaba en un estudio mucho menos ambicioso realizado en algo más de 1.200 personas.

     "El programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición, uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis, según Gabriela Jesús, FIOCRUZ

      Para Gabriela Jesús, coautora de este estudio, junto a Priscila Pinto, ambas de FIOCRUZ, la relación entre Bolsa Familia y la reducción de los casos de tuberculosis es fácil de explicar. “Sabemos que el programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición, uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis, y, en consecuencia, refuerza las defensas inmunitarias de las personas. También reduce las barreras para acceder a la atención sanitaria”, afirma la experta.

     La tuberculosis, “la pandemia de los pobres”, según el Fondo Mundial para el VIH, la malaria y la tuberculosis, es la dolencia infecciosa más mortífera tras la disminución de las muertes por covid-19, y también la pandemia más antigua que aflige a la humanidad y que más muertes ha provocado. En 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que mató a  1,25 millones de personas, de las que un 12,88% fueron personas con VIH. Es una enfermedad contagiosa causada por una bacteria que suele afectar a los pulmones. Se transmite por el aire cuando una persona enferma tose, estornuda o escupe y se puede prevenir y curar.

     “Este estudio demuestra que las soluciones para enfermedades como la tuberculosis no pueden ser solo médicas, sino socioeconómicas. No se puede dar un tratamiento a una persona desnutrida, que no sabe cómo administrarlo o que no tiene los medios de llegar a un hospital”, resume Rasella.

      Para Gabriela Jesús, coautora de este estudio, junto a Priscila Pinto, ambas de FIOCRUZ, la relación entre Bolsa Familia y la reducción de los casos de tuberculosis es fácil de explicar. “Sabemos que el programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición, uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis, y, en consecuencia, refuerza las defensas inmunitarias de las personas. También reduce las barreras para acceder a la atención sanitaria”, afirma la experta.

Repercusiones en otros países

     Los expertos eligieron para su estudio este programa brasileño porque está consolidado, después de más de 20 años de andadura, y por ser uno de los mayores del mundo. No es la primera vez que se toma como referencia para investigaciones sobre la reducción de la tuberculosis. En 2019, por ejemplo, en un artículo publicado en The Lancet, se concluía que “el programa social Bolsa Familia por sí solo tuvo un efecto directo en el resultado del tratamiento de la tuberculosis y podría contribuir en gran medida a los objetivos de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS”. Esta conclusión se basaba en un estudio mucho menos ambicioso realizado en algo más de 1.200 personas.

     "El programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición, uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis",según Gabriela Jesús, FIOCRUZ

     “Bolsa Familia es un modelo que seguramente puede servir a la mayoría de países de renta media y baja para lograr un efecto positivo en reducción de las enfermedades y de la mortalidad infantil”, explica Rasella. El experto admite que en países del África subsahariana y Asia puede ser complicado lanzar y mantener en el tiempo iniciativas con la envergadura del programa brasileño, que requiere recursos millonarios, pero considera que sí se pueden hacer programas menores enfocados en los ciudadanos más empobrecidos.

      “Creo que el mensaje es claro y universal: protege a los más pobres, aunque sea con programas pequeños. Es fundamental para reducir la mortalidad infantil y enfermedades como la tuberculosis”, insiste Rasella.

      En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Brasil aspira, de aquí a 2030, a reducir el número de casos a 10 por cada 100.000 habitantes y lograr que las muertes no superen las 230 al año. En este momento, la incidencia de la tuberculosis en el país es de 49 por cada 100.000 habitantes, según las cifras de la OMS, frente a una media de 33 por cada 100.000 habitantes en las Américas. En Brasil se registran anualmente unos 80.000 nuevos casos de tuberculosis y unas 5.500 muertes por la dolencia, según datos del ministerio de Salud.

     Para Rasella, las conclusiones de este estudio se enmarcan en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, lanzada en noviembre durante la cumbre del G20 en Brasil, a la que se han sumado más de 80 países. Un golpe en la mesa del presidente Lula da Silva en un momento en que el gasto militar supera los dos billones de euros. Esta alianza aspira a poner fin al hambre de aquí a 2030, es decir, cumplir la meta acordada por el mundo en la ONU, gracias a una serie de medidas que incluyen expandir a 500 millones de personas las transferencias de renta, con programas como Bolsa Familia. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial han prometido para ello créditos por miles de millones. (Fuente: El País. Planeta Futuro, 3 de enero de 2025)

     Por mi parte, pienso que no hacen falta comentarios.

 

viernes, 10 de enero de 2025

Aumento de la temperatura global

     2024 fue el año más cálido registrado en el planeta y el primero en el que se superó en conjunto un aumento de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. El preocupante balance  climático del año pasado en la Tierra se hace público hoy (10mde enero de 2025), en una acción coordinada por las principales instituciones que monitorean el clima planetario: la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la NASA, la Oficina Nacional de Administración  oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, la Oficina Meteorológica del Reino Unido, Berkeley y el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF, por sus siglas en inglés), coordinados del Servicio de Vigilancia de la Atmósfera del Programa Copernicus.

     "El futuro está en nuestra manos: una acción rápida y decisiva aún puede cambiar la trayectoria de nuestro clima futuro", afirmó Carlo Buentempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S)

     Mucho tiene que cambiar todo para que en dos décadas lo situación no sea muchos peor. Es más, aunque el IPCC defiende que todavía existiría una oportunidad de volver a bajarla temperatura media al menos 1,5 grados, ahora mismo la previsión de Naciones Unidas es que, con los actuales compromisos de reducción de emisiones -que deben renovarse en este 2025-,  en este siglo se sobrepase también el segundo margen de seguridad. el de 2 grados.

     "En cualquier caso, para los climatólogos está claro que el calentamiento del planeta está provocado por los gases de efecto invernadero, generados principalmente por la quema de combustibles fósiles (carbón. petroleo y gas). Y que para estabilizar el clima planetario hay que reducir de forma drástica estas emisiones. Lo más preocupante de este balance climático es que todavía no se ha conseguido que la producción de estos gases empiece a bajar a escala mundial y estos siguen acumulándose en la atmósfera. El año pasado, la concentración de dióxido de carbono alcanzó una nueva marca de 422 partes por millón y la de metano de 1.897 partes por billón  (Fuente: El País, 10 de enero de 2025)

     Conviene recordar la cantidad de tiempo que el dióxido de carbono permanece en la atmósfera. Por otra parte, hay que recordar que las energías renovables pueden ser mucho más baratas que los combustibles fósiles, ademas de no agotarse pase el tiempo que pase


 

 

 

 

 

 

)

 "Honestamente, me estoy quedado sin metáforsas

martes, 7 de enero de 2025

Buenas noticias para terminar el año. Planeta Futuro

     Está claro que 2024 no ha sido un año de buenas noticias. Los conflictos han aumentado en número y en intensidad. Según el Institute for Economomics & Peace (IEP) habría en este momento 56 en todo el mundo en los que están involucrados 92 países, una cifra que no se registraba desde la Segunda Guerra Mundial. Algunos nos interpelan y preocupan más como Ucrania o Gaza, donde los muertos ya superan oficialmente los 45.000, pero también de los que hablamos menos, como Sudán, República Democrática del Congo o Haití.

     Todas las guerras implican desplazados y refugiados, crímenes sexuales contra las mujeres, hambre y niños desatendidos y enfermos. Este año también se han incrementado los estragos climáticos, desde el extremo calor en el Sahel hasta las terribles inundaciones en puntos de Asia. En Planeta Futuro hemos estado donde se producían estas noticias, hemos vuelto cuando terminaba la emergencia y hemos contado también hechos importantes que ocurren en lugares que no suelen salir en la prensa, porque tendrán repercusiones en la población local y sus coletazos pueden llegar también hasta las puertas de nuestras casas.

     Por eso hemos viajado a Gambia, donde hubo un amago de despenalizas la ablación  genital femenina, a Ghana, cuyos minerales llegan hasta nuestros países, pero dejan a la población local sumida en la pobreza y las enfermedades, a Senegal, donde el gran sueño de los jóvenes parece ser migrar, o a República Democrática del Congo y a otros lugares afectados por la mpox, por citar algunos ejemplos.

     Incluso en medio de esas crisis tan dolorosas y complicadas brotan noticias esperanzadoras que sorprenden y conmueven. Esta selección, publicada en Planeta Futuro a lo largo de este año, es la prueba.

La huida de su boda de Masago

     Con 17 años, Naishorua Masago, una chica masái del norte de Tanzania a la que todo el mundo llama Nai, logró huir de la boda que su padre tenía prevista para ella y seguir estudiando. Todo ello, gracias al apoyo y a la fuerza que le transmitieron las integrantes de un consejo de pastoras que desde hace más de 20 están intentando cambiar tradiciones muy arraigadas y defender los derechos más básicos de las mujeres.

La lucha contra el sida de las jóvenes en Philippi

     Philippi es sinónimo de crimen, basura y pobreza. Pero en esta barriada a las afueras de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, también está en marcha un proyecto piloto de salud que podría cambiar la vida de miles de africanos, sobre todo de mujeres y niñas obligadas a menudo a tener sexo sin protección. Consiste en administrar de forma gratuita, voluntaria y discreta la llamada CAB-LA, la profilaxis preexposición (PrEP) inyectable, un tratamiento preventivo, que evita el contagio y que contiene medicamentos antirretrovirales, que son como los utilizados para tratar a las personas portadoras del virus y que protegen a las células del sistema inmunitario de la infección.

Las baterías nuevas de Aljazzar en Gaza

     Tener el teléfono móvil cargado es vital para la supervivencia en Gaza, pero en la Franja, devastada por más de 14 meses de guerra, no hay electricidad. Desde su tienda de campaña de desplazado en el sur de este territorio palestino, Abdallah Aljazzar, un joven licenciado en Literatura Inglesa, ha ideado un sistema de paneles y baterías que permite cargar los dispositivos de varias decenas de vecinos al día. Costó reunir el dinero para comprar unas baterías nuevas y encontrar quién las vendía en Gaza, donde la ayuda humanitaria entra a cuentagotas, pero se logró y el sistema sigue funcionando.

Los caracoles de Pakisoni

     Tres millones de agricultores malauíes han confiado en iniciativas de agricultura climática inteligente (CSA, por sus siglas en inglés) para recuperar la fertilidad del terreno y mejorar el rendimiento de las cosechas. A menudo se trata de prácticas sencillas como el compostaje, los cultivos intercalados o las hileras de surcos. Y también el control sostenible de los caracoles, vistos hasta hace poco como una plaga. Ahora, en lugar de rociarlos con productos químicos, agricultores como Eleniya Pakisoni los ven como una manera inesperada de ganarse la vida.

La vuelta a casa de Ramírez

     Osmín Ricardo Tobar Ramírez nunca olvidará la fecha del 9 de enero de 1997. Tenía siete años y la Procuraduría General de la Nación entró en su casa y se lo llevó junto a su hermano, tras una denuncia por abandono presentada por una vecina. “Me dijeron que nos devolverían en la tarde, pero esa fue la última vez que vi mi casa,” recuerda. Alrededor de 30.000 niños de Guatemala fueron dados en adopción internacional entre 1977 y 2007 y en muchos casos, los procesos estuvieron impregnados de corrupción. Algunos han regresado y ayudan a otras personas a encontrar a sus familias biológicas, como Osmín, que fue adoptado en Estados Unidos. En 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, condenó al Estado de Guatemala por la adopción irregular de este chico y su hermano.

El retorno de Papa Idrissa Aidara 

     Desde niño, Papa Idrissa Aidara tenía fijación con la omnipresencia del Made in China en su ropa, juguetes y objetos cotidianos. Con 19 años, obtuvo una beca para irse a estudiar a Shanghái. Después regresó a Senegal y hoy es propietario de un hotel en Saint Louis, en el norte del país, con el que trata de fomentar el agroturismo. Senegal tiene unos 18 millones de habitantes, pero a ellos hay que sumarles otros tres millones de residentes en el extranjero, la llamada diáspora. Las autoridades del país africano están intentando estimular el retorno de muchos de estos migrantes. “Pero no hay apoyo a la inversión, ni acompañamiento, es muy difícil. La diáspora podría jugar un gran papel en la creación de empleo, pero no se incentiva al pequeño empresario, conseguir un crédito es casi imposible”, recalca Aidara.

Contra los bulos en Ghana

     Un candidato musulmán que come cerdo, otro cristiano que es un borracho, elecciones en fechas diferentes o imágenes alteradas gracias a la inteligencia artificial. Son algunos de los bulos difundidos en la campaña electoral para las elecciones celebradas en diciembre en Ghana. Para frenarlos, varios verificadores de datos locales se unieron y crearon la Ghana Fact-checking Coalition (GFC). También establecieron alianzas con organizaciones de la sociedad civil y periodistas para que circulara la información verificada. Por ejemplo, un centenar de emisoras de radio y televisión repartidas por las 16 regiones de Ghana colaboraron con ellos para publicar sus comprobaciones de datos en unas 45 lenguas locales.

La voz de Raingon

     Cyrielle Raingou tardó siete años en rodar su documental El espectro de Boko Haram. La directora convivió con el peligro del grupo yihadista en Camerún, pero también se enfrentó al machismo que cuestionó su autoridad durante los rodajes, a la visión estereotipada del cine africano por parte de los países occidentales, y a la falta de fondos que reciben los proyectos de las directoras del continente. Su voz, narrando sus logros y sus dificultades, es una de las que se escucha en este podcast, grabado durante el Festival de Cine Africano FCAT y dedicado a las directoras de cine africanas.

Una pequeña victoria para la doctora Li

     “Quizás la mayor amenaza contra la salud de nuestro tiempo viene del cambio climático”, según Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La interconexión entre las dos realidades quedó clara durante la 77ª Asamblea Mundial de la organización en junio, cuando los 194 Estados miembros votaron por unanimidad a favor de una resolución en la que se comprometieron a integrar el cambio climático en la planificación de las políticas sanitarias nacionales, a equipar al personal sanitario adecuadamente para responder ante los efectos del calentamiento global y a realizar evaluaciones periódicas de cuáles son las poblaciones más vulnerables a la crisis climática para poder protegerla mejor. Es la batalla que lleva años librando Ailan Li, subdirectora general de Cobertura Sanitaria Universal de la OMS. Para ella, en países como Perú, por ejemplo, “las epidemias mortales de dengue son cada vez más intensas, magnificadas por el aumento de las temperaturas y las lluvias exacerbadas por el cambio climático”.

Okeyo contra el estigma del sida en África

     Ruele Okeyo se graba tomándose los antirretrovirales en la playa, a punto de coger un avión, en la caja de un supermercado y en un restaurante. Este activista keniano de 27 años con 91.000 seguidores en su cuenta de TikTok no esconde su enfermedad y usa las redes como altavoz contra el estigma, con la esperanza de transmitir un mensaje positivo a quienes acaban de descubrir que son seropositivos o conviven con el virus. Otros influencers en su país y en otros como Ruanda o Namibia han decidido también dejar de ocultar la dolencia, que afecta a más de 25 millones de personas en África, según la Organización Mundial de la Salud.

Egipto dice adiós a la malaria

     Más de 3.300 años después del fallecimiento de Tutankamón, que al parecer tuvo paludismo, Egipto se ha librado de esta enfermedad, gracias a casi un siglo de esfuerzos colectivos en materia de salud pública. Una de las claves del éxito egipcio en este proceso ha sido ampliar el acceso de la población a los servicios sanitarios, sobre todo públicos, y la formación de los profesionales del sector a la hora de detectar y combatir la enfermedad. También ha sido básico que su diagnóstico y tratamiento sean gratuitos y universales, y que no haya habido escasez de medicamentos.

Las madrinas de Ahmadi

     Cuando los talibanes entraron en Kabul, en agosto de 2021, Waheda Ahmadi huyó de casa prácticamente con lo puesto. Días después, esta joven y su familia aterrizaron en España. Ahmadi aún está asumiendo la “tristeza de ser una refugiada”. En su largo camino hacia la integración, esta joven de 20 años ha estado acompañada por un grupo de mujeres españolas. Ir juntas al supermercado, dar un paseo o ensayar una entrevista de trabajo son algunas de las actividades de esta red femenina, llamada Netwomening, que ha prestado apoyo a decenas de mujeres que huyeron de Kabul para que puedan reiniciar su vida (Fuente: El País. Planeta Futuro, 24 de  diciembre de 2024)

     Son buenas noticias solo para los países pobres; pobres porque nosotros les hemos hecho pobres.

lunes, 6 de enero de 2025

Desastre humanitario en Gaza

     La guerra en Gaza está dando otra vuelta de tuerca al sufrimiento de los más débiles. A  la muerte de 45.000 personas en la Franja desde que empezaron los  ataque del ejército israelí hace 15 meses y al desplazamiento forzoso de casi dos millones de personas, se añade ahora la muerte de bebés a causa del frío.

     Médicos Sin Fronteras (MSF)  publicó hace unos días un comunicado en el que informaba de que tres bebés, todos ellos menores de un mes, llegaron al Hospital Nasser, en la localidad de Jan Yunes, el pasado 25 de diciembre. Mohamed Abu Tayyem, pediatra del centro, explicó: "Ninguno de ellos tenía antecedentes de enfermedades crónica. Simplemente sufrieron una bajada de ls temperatura corporal por el frío". En total, seis bebés han muerto por hipotermía entre finales de diciembre y   principio de enero, según las autoridades sanitarias de la Franja, dependientes Hamás.

     En la noticia El frío agrava el desastre humanitario en Gaza con la muerte de varios bebes se indica que "los hospitales están saturados, hay poca disponibilidad  de camas y las parturientas solo pueden permanecer allí unas horas tras dar a luz,  Después, regresan con sus bebes las tiendas donde viven, que no están preparadas para resistir el frio y la lluvia". Ruth Gonde,  responsable médica de MSF en la  Franja, indica que su organización intenta prevenir las hipotermias enseñando "el método canguro" o de "piel con piel" mantener al niño apretado contra el pecho. "Pero eso implica desvertirse, quitarse la ropa en tiendas con 10, y hasta 20 personas, y aquí, por razones culturales, eso no es fácil".

     La gran mayoría de tiendas están hecha in trozos de madera, mantas y plástico. Cuando llueve se inunda todo. No hay electricidad ni calefacción en las tiendas. y con las restricciones de ayuda humanitaria tampoco hay muchas mantas.

     La presidenta de MSF-España sostiene que hay miles de personas esperando ser evacuadas de Gaza, con amputaciones o tratamientos oncológicos.  "No los dejan salir. Y el otro día nos cancelaron una salida de niños de entre cuatro  y tres años, para qué los pudieran tratar en Amán (Jordania), sin ninguna justificación. Claro que ... ¿qué justificación puede haber para impedir que un niño de tres o cuatro años salga por la frontera'". (Fuente: El País, 4 de enero de 2025)

    En esa noticia se aprecia la actual existencia de los clases de individuos con forma humana, ambos capaces de pensar: uno dotado de empatía, social y solidario (en esta noticia Médicos Sin Fronteras) y otro que carece de esas características (como siempre, los que han iniciado la guerra que, en este caso, ha  ocasionado le muerte de varios bebés por frío). 

domingo, 5 de enero de 2025

Lucrativo negocio de los cayucos en Mauritania:

 

     Cheikh, un joven maliense, sortea con su tuk-tuk los socavones de las calles de arena de Nuakchot a la caza de algún cliente. En la sombra de una esquina, un grupo de paquistaníes ataviados con pantalones anchos y el kameez, la tradicional camisa hasta las rodillas, parlotea en voz baja al abrigo de oídos indiscretos. Es temprano, pero la congolesa Amelie (nombre ficticio), con su pequeña de seis meses acurrucada en la espalda, se asoma a la puerta de su casa dispuesta a salir en busca de cualquier cosa que le permita ganar lo suficiente para vivir un día más. Mauritania se ha convertido en 2024 en el principal país de salida cayucos hacia Canarias y Nuakchot en una Babel de hombres y mujeres que esperan su oportunidad. Es un negocio que transcurre en la oscuridad de casas abarrotadas y playas solitarias y del que muchos sacan un inmenso beneficio.

     “Todo explotó hace algo más de un año”. En el salón de su casa del lujoso barrio de Sukuq, el armador de barcos M.A. conoce bien los entresijos del sector. “Muchos pescadores empezaron a acumular deudas y comprendieron que cada vez era menos rentable salir a faenar por la presencia de los grandes barcos chinos y turcos que se llevan todas las capturas. Miles de malienses habían llegado a Mauritania y trabajaban en tierra, descargando pescado en la zona del puerto y en otras actividades. Ellos querían ir a Canarias y no fue difícil que los pescadores entendieran que había una oportunidad de ganar dinero. Surgió incluso gente que los traía desde Malí y los alojaba en casas a la espera del momento de zarpar”, asegura.

     Las personas que se encargan del negocio son conocidas en Mauritania como los samsara. Los precios por una plaza en un cayuco superan los 1.000 euros y alcanzan incluso los 3.000, hasta tres y cuatro veces más de lo que se paga en Senegal. “Una parte del dinero se destina a sobornos para que miembros de las fuerzas de seguridad miren para otro lado”, dice M.A. sin tapujos, “son ellos quienes les abren el mar”. Nuadibú ha sido desde 2006 uni de los principales puntos de salida, dada su proximidad a Canarias, pero una mayor vigilancia allí ha subido mucho los precios y hoy las playas solitarias próximas a Nuakchot o la zona de Tanit, al norte de la capital, menos vigiladas, han tomado el relevo.

     Amelie salió de su Congo natal con 19 años. Su madre fue violada y descuartizada por unos milicianos delante de ella y emprendió una huida que le llevó hasta Malí, Argelia y Marruecos, donde cayó en manos de una red de prostitución. “Son gente muy violenta, no atienden a razones. A mí también me violaron muchas veces y quedé embarazada. Cuando nació mi hija lo tuve claro. No quería que ella pasara por todo esto y me escapé a Mauritania”, comenta con voz baja. Hace unas semanas le llegó un mensaje de un miembro de la red. Saben que está aquí con su hija y le han dicho que la matarán. Desde entonces vive aterrada.

     Ha sido acogida por una familia congolesa, pero a sus miembros ya no les queda dinero para pagar el alquiler. Así que les toca mudarse. “Si al menos tuviera una oportunidad de irme a un lugar seguro, donde podamos vivir en paz mi hija y yo”, comenta. Mientras tanto, sin papeles que acrediten su origen o su nacionalidad, busca la manera de salir adelante como empleada doméstica o haciendo recados en el barrio a familias un poco más pudientes. “Duermo mal por las noches, ni siquiera he podido dar el pecho a mi bebé. Sueño con poder descansar algún día”, revela, “y si tengo la posibilidad de irme en un cayuco lo haría sin pensarlo”.

      En el presente año 2024 y hasta el pasado 15 de diciembre habían llegado a Canarias 43.737 personas por vía marítima irregular, según el informe quincenal publicado por el Ministerio del Interior español, lo que supone un aumento del 18,6% respecto al mismo periodo de 2023. Se trata del año de mayor llegada de migrantes desde que en 1994 tocara tierra la primera patera en las Islas. Frente al descenso en la salida de embarcaciones desde Senegal, que obedece según los expertos al cambio político vivido en este país tras tres años de intensa inestabilidad, Mauritania se ha consolidado como el principal punto de salida de cayucos. Todo ello pese al despliegue de Guardia Civil y Policía Nacional, que incluye a medio centenar de agentes, dos patrulleras, un helicóptero y, ocasionalmente, un avión de patrulla marítima. La Agencia Europea de Fronteras (Frontex) negocia un acuerdo de trabajo con las autoridades mauritanas, pero no cuenta con ningún medio ni personal en este país africano.

     “Los samsara saben perfectamente cuándo y dónde están esas patrullas”, insiste M.A. El engaño está presente en todo el proceso, como una especie de juego del gato y el ratón. “Hay personas que compran la gasolina para estos viajes, pero no en la zona del puerto, sino en el centro de la ciudad, con el objetivo de ser más discretos. Luego la llevan hasta los cayucos en pequeñas embarcaciones llamadas yalas y la cobran mucho más cara. Suelen llevar dos motores de 40 caballos, uno nuevo y otro usado. Hay un tráfico ilegal de motores también. Los cayucos que se interceptan es porque no pagan sobornos o porque los propios samsara avisan a la Policía para volver a cobrar a los migrantes en otro intento”, explica. “He visto a gente que hace un año me pedía dinero para el taxi que hoy se compran casas en los barrios más chic de Nuakchot”, añade.

     Mauritania ronda los cinco millones de habitantes. Según Mohamed Lamine Kattari, director del Observatorio Atlas-Sahel de migraciones, entre ellos conviven algo más de un millón de extranjeros. “Hay unos 400.000 malienses, cifra que ha aumentado por el conflicto en su país.  Además del campo de refugiados de Mberra, se concentran sobre todo en Nuadibú y Nuakchot, que es de donde salen los cayucos hacia Canarias. Muchos se quedan porque han mejorado sus condiciones de vida, pero la mayoría son jóvenes y tienen la idea de continuar hacia Europa. También hay personas de otros países africanos lejanos que aprovechan la paz y la buena marcha de la economía para prosperar aquí, recaudar dinero y proseguir su viaje. Y luego están los asiáticos, de Pakistán o Bangladés, que llegan en avión y cuya presencia es cada vez más notable, algo que no era tan habitual hace apenas tres años”, comenta.

      La previsión es que, después de hacer noche en Nuakchot, Sánchez se dirija a Senegal y Gambia. El Gobierno español lleva este viaje con absoluto secretismo, pero fuentes diplomáticas de ambos países dan algunas pistas de la agenda. En Gambia esperan poder concretar algunas de las promesas que planteó el ministro Albares en materia de migración laboral y abordar cuestiones de seguridad ante la amenaza yihadista en el Sahel. En Senegal, donde se acaba de producir un cambio de Gobierno que ha dado cierta esperanza a los más jóvenes que emigraban en desbandada a finales del año pasado, se enmarca este viaje dentro de “las relaciones amistosas y dinámicas” entre ambos países. “La migración, la cooperación policial, las cuestiones económicas y comerciales y la cultura son los principales temas que tratarán ambas partes con el deseo compartido de profundizar en ellos en el marco de una asociación mutuamente beneficiosa”, señalan fuentes diplomáticas senegalesas.  (Fuente: El País. Planeta Futuro, 26 de diciembre de 2024)

      Solo veo una solución: reducir la desigualdad entre país, como se indica en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10. ¿África fabrica emigrantes?  No, fabrica hambre. Es lógico que tanto africanos como asiáticos intenten llegar a España o cualquier otro país de la Unión Europea.

sábado, 4 de enero de 2025

Escasez de enfermeros. Falta de humanidad

      Anthony Akum-Nyemi asegura que es un empleado satisfecho. En una cantina del hospital Addenbrook en Cambridge explica que con lo que gana le da para vivir y para mantener a parte de su familia en Ghana. En ese país africano estudió enfermería en una escuela pública y trabajó durante 10 años hasta que decidió dar el salto hace dos. Sabía que en Reino Unido, como en otros países europeos o de Norteamérica se rifan a los enfermeros, especialmente después de la covid.

     El hospital británico le ofreció todas las facilidades y le pagó el billete de avión además de dos meses de alojamiento. Desde entonces, está encantado en Reino Unido. Le gustaría vivir en Ghana, pero la diferencia de las condiciones, no solo las salariales es abismal. “Allí, a veces tienes que buscarte la vida para encontrar comida para los pacientes, para que tengan jabón o incluso agua. Aquí les dan hasta pasta de dientes y puedes hacer bien tu trabajo”.

viernes, 3 de enero de 2025

Prohibir anuncios de la industra fósil

El Ayuntamiento de La Haya ha puesto en marcha un plan para frenas en lo posible la crisis climática, y ha suprimido de los espacios públicos la publicidad de productos y servicios contaminantes derivados de la industria fósil. Con la entrada de 2025 ya no podrán incluirse en las marquesinas de autobús, vallas y otros espacios comunes los anuncios de vacaciones en avión y otros espacios comunes de vacaciones en avión, viajes en crucero, aeropuertos y aerolíneas, Tampoco aparecerán los de compañías petroleras y de gas, y los de coches que no sean eléctricos. 

En septiembre de 2024, La Haya fue la primera ciudad del mundo en aprobar una ordenanza que ahora entra en vigor con el rechazo de las empresas de viajes y las asociaciones de anunciantes. 

La normativa incluye el veto a la promoción de billetes de de avión o bien contratos energéticos con descuento. Amsterdam prohibió en 2021, en el metro, los anuncios de automóviles con gasolina y billetes de avión por debajo del precio de coste. En su caso, fue gracias a un pacto con la empresa de medios de comunicación CSDigital Media. Otras ciudades de los Países Bajos, como Utrecht, Haarem, Tilburg y Eindhoven prevén este tipo de restricciones, o bien lo afrontan mediante contratos o acuerdos voluntarios con los operadores. La Haya, sin embargo, ha sido la  primera en llevarla a práctica a través del reglamento municipal.

La propuesta partió del Partido por los Animales -con tres concejales de un total de 45- y salió adelante el pasado mes de septiembre con 24 votos a favor y 21 en contra. La Haya quiere ser una ciudad climáticamente neutra para 2030.

En junio de 2024, António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, pidió a todos los países que prohibieran  " la publicidad de las empresas de combustibles fósiles". En un discurso pronunciado en Nueva York con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, hizo extensivo su llamamiento "a medios de comunicación y firmas tecnológicas" para  que dejen de aceptar esta clases de mensajes. Por otro lado, instó a la industria contaminante a invertir sus "enormes beneficios" en la transición energética. Y desafió a las instituciones financieras a dejar de sufragar "la destrucción con combustibles fósiles".... (Fuente: El País, 2 de enero de 2025)

Me gustaría, por una parte, que La Haya consiga se una ciudad climáticamente neutra y otras ciudades del mundo hagan lo mismo.  Nos jugamos mucho; debemos pensar no solo en nosotros sino también en nuestros hijos.

 

 

jueves, 2 de enero de 2025

Planeta Tierra

     Nunca debemos olvidar que el planeta Tierra es un sistema cerrado nada  puede entrar ni salir, de aquí la necesidad de practicar la conocida  economía circular´.

     Ahora bien,  nadie ignora que prácticamente toda la energía que recibe la Tierra llega del Sol en forma de radiación electromagnética, que percibimos como luz y calor. La temperatura de la superficie terrestre, en consecuencia,  resulta de un balance entre la energía recibida del Sol y la que la propia Tierra refleja, devolviéndola al espacio exterior en forma de radiación infrarroja. Ocurre que una parte de la energía vuelve a expulsada por la Tierra no escapa directamente al espacio, sino que es retenida por algunos gases -los llamados hoy gases de efecto invernadero- que forman parte de la atmósfera. Estos gases se calientan y envían de nuevo energía hacia la superficie de la Tierra que, a su vez, absorbe una parte y devuelve otra, que será parcialmente retenida por los gases de efecto invernadero...

     Así se origina un ciclo que retiene energía durante algún tiempo,de manera que, aunque las cantidades que entra y salen acaban siendo iguales (si no, la Tierra se calentaría indefinidamente), se alcanza un equilibrio térmico a mayor temperatura de la que correspondería si esos gases no existieran. De alguna manera, es como si algunos gases de la atmósfera fueran la tapadera transparente que cierra el invernadero natural de la Tierra.

     ¿Qué gases son ésos con capacidad para retener el calor? En los colegios se suele enseñar que la atmósfera está formada por  oxígeno y nitrógeno. Estos son los componentes básicos, pero no tienen cualidades de gas de efecto invernadero. Además de estos dos gases, el principal gas con efecto invernadero es el vapor de agua, y después el dióxido de carbono. el metano, el óxido nitroso y el ozono. De ellos, el vapor de agua preocupa menos, pues su , residencia (o vida media) en la atmósfera es muy corto, apenas una semana. El dióxido de carbono, en cambio, permanece en la atmósfera cien años o más (lo que significa que seguiremos pagando las consecuencias de las emisiones del último siglo, incluso si ahora mismo dejáramos de emitir) y el metano entre diez y quince años.

     Cuando quemamos combustibles enviamos a la atmósfera gases de efecto invernadero.

Evolución de la especie humana

     Hace miles de años nació en el planeta Tierra la especie humana, una especie en la que, gracias  al cerebro y a diferencia de otras especies, pronto empezaron a tener lugar dos procesos. el de homonización y el de humanización.

     El primero, homonización, se refiere al conjunto de cambios que sufrieron nuestros antepasados, los primeros homínidos, al pasar de una fisionomía parecida a los simios hasta el estado actual: cambios en la cara y los dientes, tamaño del cerebro. caminar sobre pies, adquisición del lenguaje,..Un largo proceso evolutivo y que se prolongó millones de años.     Después de este  largo proceso de homonización, empezó un también largo proceso evolutivo, pero no biológico, por que el cual tendemos a ser cada ves más "humanos";  es un proceso relacionado con la serie de logros fundamentales relacionados con la dignidad del ser humano, es decir, se refiere a la forma como los seres humanos han ido manifestando. claramente. su "humanidad".

     Entre estos dos procesos, homonización y humanización, existe una importante diferencia. Mientras que el ser humano crece orgánicamente hasta cierto punto, tras el cual deja de crecer, en humanización puede estar creciendo, sin restricciones hasta su muerte. 

     Multitud de experimentos en desarrollo infantil, psiquiatría y neurociencia han puesto que la especie humana, homo sapiens,  es empática, social y solidaria. Muchos expertos han señalado la necesidad de concienciar a los  niño de lo que significa pertenecer a la especie humana.

       Hay miembros de la especie humana que no son capaces de comportase como verdaderos seres humanos, es decir, no son capaces de manifestar claramente su "humanidad".  Estos miembros de la especie humana. en la actualidad, nos están creando muchos y graves problemas. Un de esos problemas es que están destruyendo el planeta Tierra en que vivimos y matando a muchos seres humanos inocentes.