La mayor consulta de la historia elevada al Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) sobre la responsabilidad legal de los países en el cambio de clima tiene ya una respuesta, El 23 de julio de 2025 sus 15 jueces emitieron por unanimidad una opinión consultiva que califica de"urgente y existencial" la amenaza generada por los daños climáticos y subraya "la obligación de la cooperación internacional" para prevenir los daños infligido al entorno y por ende a las personas.
Aunque el dictamen no es vinculante, indica que los estados de los diferentes acuerdos vigentes sobre el clima están obligados a tomar medidas para limitar las emisiones de dióxido carbono y contener el calentamiento global en la barrera de los 1,5 grados marcados por el Acuerdo de París.El texto recalca, a su vez, la necesidad de proteger el entorno para respetar los derechos humanos, e indica que los Estados que no tomen todas estas medidas pueden estar violando el derecho internacional.
El dictamen supera las 500 páginas y, al señalar que un entorno sostenible "es un derecho humano", aclara la aplicación del derecho internacional en lo relativo al clima. Esto allanaría el camino para que los países contaminantes rindan, cuenta por los datos causados. Incluida la posibilidad de que los que han acudido al TIJ en busca asesoría en esta ocasión regresen con otras demandas, o acudan a las cortes locales. A las puertas del tribunal, con sede en La Haya, hubo manifestaciones de activistas pidiendo "justicia y la protección de los derechos humanos.
El TIJ debía responder a dos preguntas --a la luz de la Carta de Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos Humanos, así como de textos específicos como Acuerdo de País, el Protocolo de Kioto (en vigor desde 2005) y la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (1992) -- ¿Qué obligaciones tienen los Estados miembros de Naciones Unidas, de acuerdo con el derecho internacional, de proteger a otros Estados miembros y a las generaciones futuras contra el cambio de clima? Y también, ¿cuales son las consecuencias jurídicas si estos Estados miembros siguen emitiendo dióxido de carbono y no adoptan medidas suficientes para reducir los gases de efecto inverno?
Respecto a la primera cuestión, el presidente del tribunal, Iwasawa Yuji, dijo que "la protección del entorno es una precondición para proteger los derechos humanos", y que los efectos adversos del calentamiento global "pueden entorpecer el derecho a la familia, la salud y el acceso a una vivienda y al agua". De modo que "el derecho a un entorno sostenible es una condición indispensable para disfrutar de los demás derechos", señaló.
Acerca de la segunda pregunta, Yuji recordó que ante el daño "sin precedentes causado por el cambio climático", el hecho de que un país incumpla sus obligaciones respecto a los tratados internacionales sobre el clima "puede constituir un acto ilegal". El TIJ considera que "cada país debe hacerse cargo de su responsabilidad particular", a pesar de que haya "muchos causantes involucrados en la contaminación". Lo que no ha podido establecer el TIJ es el tipo de compensación en caso de daño ambiental "dado que este no siempre puede repararse", aunque se les puede pedir "que restauren los ecosistemas dañados si es posible".
La petición que ha derivado en la opinión consultiva del TIJ había sido imiciada en 2=19 por Vanuatu, un estado insular del Pacífico (de 320.000 habitantes) cuya supervivencia depende de la subida del nivel del mar. Junto con la erosión costera, los huracanes son cada vez más frecuentes e intensos. Su solicitud llegó en marzo de 2023 a la Asamblea General de Naciones Unidas que, basándose en un proyecto de texto de propio Vanuatu copatronizado por 105 Estados, dictó una resolución pidiendo al TIJ que de pronunciase sobre las obligaciones climáticas de los países.
En las audiencias han participado casi 100 países y organizaciones intergubernamentales, y. de fondo, latía y sigue presente la brecha que separa a los denominados contaminadores históricos de los pequeños Estados insulares o las naciones es desarrollo.
Las opiniones consultivas del TIJ no son vinculantes, pero en esta ocasión los jueces han consolidado el vínculo entre la destrucción derivada del cambio climático y los derechos de las poblaciones afectadas. Dado el peso jurídico y político del tribunal, ello puede facilitar la apertura de litigios a escala nacional o internacional, o bien la firma de acuerdos que si deban ser cumplidos. De modo que, si bien los tribunales no suelen liderar movimientos sociales, el de la ONU han dado un paso adelante por la justicia climática.
En 2019, se creó en Vanuatu la asociación Pacific Islands Students Fighting Climate Change (Estudiantes de las Islas del Pacifico contra el Cambio Climático), que colaboró con el Gobierno nacional para hacer campaña en favor de la posterior resolución de la Asamblea General de la ONU.
Vishal Prasad, su director, dijo el 23 de julio de 2025 que "los países más pequeños del mundo han hecho historia", porque la decisión del TIJ "acerca a un mundo en el los ya no podrán hacer la vista gorda ante sus responsabilidades legales", Esta decisión le parece "un salvavidas para las comunidades del Pacífico que se encuentran en primera línea".
Mientras, Lorena Ruiz-Huerta. abogada de Greenpeace España, señaló en un comunicado: "Esta resolución, junto con la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, marca un cambio de tendencia en el derecho internacional, que empieza a situar la protección del clima y los derechos humanos por encima de los intereses económicos de las empresas. Los Estados ya no pueden seguir eludiendo sus obligaciones climáticas y los contaminadores deben de pagar por los daños que han causado. A partir de este momento, los tribunales nacionales deben aplicar esta doctrina internacional, haciendo que tanto gobiernos como empresas rindan cuentas". (Fuente: El País, 24 de julio de 2025)
Es muy importante trabajar por hacer frente al calentamiento del planeta, principalmente por los daños que está causando en países que nunca han utilizado combustibles fósiles. Algo injusto.
En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 es "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos"
No hay comentarios:
Publicar un comentario