El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 29 de julio de 2025

Mujeres y hombres son iguales

     "Las mujeres toda la vida han trabajado en la majada, tanto como sus maridos", cuenta Violeta Alegre. "Pero siempre estuvieron en la sombra". Alegre habla al teléfono desde Lago de Omana, en el norte de la provincia de León.  Allí pastan las 1,290 ovejas que tiene con su pareja. Desde 2013, su negocio está registrado como una Explotación de Titularidad Compartida, figura que entró en vigor un año antes para dar representatividad económica y legal a las mujeres en el ámbito rural.  Entonces, el Ministerio de Agricultura había calculado que 40.000 podrían potencialmente beneficiarse de ella. Alegre fue la primera ganadera de León en hacerlo. Además, es la que hace el papeleo. 

     "A mi ya me conocen, no soy la mujer de".  Pero su caso no es el de la mayoría. Más de una década después de que se hiciera efectiva la ley, solo hay 1,477 explotaciones de titularidad compartida en todo el territorio español, según datos recogidos por el ministerio. Lo explica la política agraria del siglo XX, que construyó roles específicos dentro un "sistema sexo-género"  explica Teresa María Ortega López, historiadora y una de las autoras del libro Mujeres y agricultura en la política del sigla XX. Es solo el 3,6%. "Se las consideró ayudante de campesino, por tanto, no tenían que tener una visibilidad contundente", argumenta la historiadora.

     Alegre recuerda a su suegra, que trabajó toda su vida con el ganado. "Tuvo ocho hijos, daba a luz y a los días bajaba a ordenas las vacas, cuenta. "Esas mujeres de antes eran muy esclavas". Cuando Alegre le contó que se daría de alta como titulas de la explotación su suegra se  enorgulleció.  Ella jamás había podido demostrar que era dueña del ganado

     En  este contexto, la creación de las explotaciones de titularidad compartida, al menos en los papeles, supone un giro de 180 grados. Pero en la práctica los resultados son tímidos y varían enormemente según  la comunidad autónoma. Castilla y León acumula 706, mientras otras como  Andalucía o Galicia, apenas suman 65 y 53, respectivamente, En Murcia hay una y en Madrid ninguna, según  las cifras del ministerio. (Fuente: El País, 28 de julio de 2025)

     Según el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 es necesario "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas" 

 

s

 

No hay comentarios: