El ingreso mínimo vital (IMV) es una renta de último recurso que beneficia actualmente a millones de personas (un 40% menores de edad)y que cumple ahora cinco años desde su creación en 2020 en plena pandemia. En su corta vida, es una de las normas que más modificaciones ha experimentado, debido a que el legislador intenta adecuar su diseño a las necesidades de sus potenciales beneficiarios, que son los colectivos más vulnerables y a los que es más difícil llegar. Así, los requisitos que deben cumplir el medio millón de hogares que lo reciben en la actualidad --que tienen que ver con las rentas, la determinación de la unidad familiar o la compatibilidad de esa prestación con un salario -- ha ido variando con los años. Y un nuevo dato conocido ayer incita a abordar nuevos cambios: actualmente hay 200.000 familias que cumplen las exigencias de la ley en materia de rentas bajas, pero por el patrimonio que tienen (fuera de la vivienda habitual) son excluidos de la ayuda pese a no disponer de suficientes ingresos para afrontar el día a día.
La cifra ha sido facilitada por el catedrático de Economía Aplicada y Gestión Pública de la UNED, Luis Ayala, experto en el análisis de rentas mínimas en España, durante unas jornadas organizadas por el Consejo General de Economistas (CGE) y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Ayala ha hecho el cálculo con datos de la Agencia Tributaria de los solicitantes a los que se ha rechazado el ingreso mínimo. "Cuando planteamos estos casos estamos pensando, por ejemplo,en gente que tiene una segunda vivienda heredada en el pueblo, que no puede transformar fácilmente en liquidez [dinero corriente] para el día a día", indicó Ayala.
Este no ha sido el único dato que el experto ha puesto sobre la mesa para suscitas la necesidad de seguir rediseñando la prestación. Ayala también señalo que, de manera automática, una de cada cinco solicitudes se rechazan nada más presentarse porque la composición de la unidad familiar no coincide con la inscrita en el padrón. El catedrático explicó que ese requisito es fácil que no se dé por la inestabilidad que caracteriza a muchas familias de beneficiarios potenciales del IMV Una situación que agrava la crisis de acceso a la vivienda, que hace que a muchos les cueste permanecer mucho tiempo en la misma casa.
No obstante, ambas cuestiones son, según los expertos que han participado en la jornada,dos ejemplos entre muchos de los requisitos que se podrían rediseñar para conseguir el objetivo principal: que el ingreso mínimo vital llegue a un número mayor de potenciales perceptores. Según recordaron, las últimas cifras de beneficiaros auditadas por la Autoridad Independiente Responsabilidad Fiscal (Airref) el pasado mes de julio apuntan a que el IMV solo llega al 45% de sus potenciales beneficiarios.
Según los datos estadísticos más recientes, correspondientes a, septiembre, los hogares que recibían solo el ingreso mínimo sumaban algo más de 450.000. Si a estos se suman los perceptores de complemento de ayuda para la infancia (que lo pueden recibir silicitantes que superen los requisitos del IMV) las familias beneficiarias superarían las 700.000. No obstante, la Airef separa estas dos ayudas y hace su calculo del denominado efecto non take up (que mide los beneficiarios potenciales que no acceden a la ayuda por diversos motivos) poniendo en relación los hogares que reciben solo el IMV con respecto al universo potencial de más de 800.000 familias que el Gobierno calculó inicialmente.
Así, el último análisis de la Autoridad Fiscal indica que en la actualidad el grupo de familias que potencialmente podría cobrar el IMV, pero que ni siquiera lo ha solicitado es de alrededor del 55% y del 72% entre los posibles beneficiarios del Complemento de Ayusa para la Infancia (CAPI). (Fuente: EL PAÏS. 30 de octubre de 2025)
Pensando en la Agenda 2030. el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2 ("poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible") está relacionado con el ingreso mínimo vital. Hace falta encontrar la manera de dárselo a las familias que realmente lo necesitan
No hay comentarios:
Publicar un comentario