El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


sábado, 8 de junio de 2024

Cambio climático. Desastres naturales

     El cambio climático no solo ha elevado la temperatura de la Tierra a los niveles más altos registrados , también ha ocasionado que el mundo sea un poco más pobre. En la Unión Europea,  es coste económico de los desastres naturales han generado un total de pérdidas por 650.000 millones de euros en los últimos 40 años, de los cuales el 17% se produjeron solo entre 2001 y 2002. 

     Los principales países afectados son el corazón del bloque: Alemania, Francia, Italia y España, segú la Agencia Europea de Medio Ambiente, que prevé que los fenómenos extremos relacionados con el clima se intensifiquen en los próximos años, lo cual deja poco margen para que los costes financieros asociados a estos eventos se reduzcan durante la  próxima década,

     La agencia recuerda que las pérdidas anuales de 2022, el último año analizado, fueron 41% superiores a las de 2009, lo que constata el aumento del poder destructivo de estos fenómenos.

     El ritmo acelerado del cambio climático está asociado a un aumento en la frecuencia de los incendios forestales, la sequía, olas de calor, huracanes y grandes tormentas. Y aunque no sean catástrofes que ocurran constantemente, la gravedad de los eventos sí aumenta, lo que implica fuertes reveses económicos. (Fuente: El País, 8 de junio de 2024).

     La solución es muy barata: no emplear combustible fósiles y, en su lugar, utilizar energías renovables

jueves, 6 de junio de 2024

Desplazados por motivos climáticos

      Antes de explicar qué sucedió en 1072 con el petróleo voy a resumir una noticia que hoy he leído o ustedes han leído,  y en la que se pone de manifiesto que el verdadero ser humano, Homo sapiens, es empático, social y solidario.

     Unos 216 millones de personas están en riesgo de ser desplazadas en 2050 dentro de sus paises por motivos climáticos. La región más afectada será el África subsahariana, donde podrá haber hasta 86  millones de traslados; seguida del este y el sur de Asia, el Pacífico, el norte de África, América Latina, Europa del este y Asia Central. Así lo recoge el Banco Mundial en un informe de 2021.

     Además, en España el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social invirtió en abril una partida extraordinaria de casi50 millones para paliar el colapso del sistema de acogida de solicitantes de asilo y refugiados ante la prolongación de la guerra de Ucrania y la llegada de miles de personas en cayuco a Canarias. Esta creciente realidad propicia que muchos jóvenes quieran focalizar su trayectoria profesional en la población migrante.

     Es el caso de cuatro mujeres becadas por la  Fundación La Caixa para estudiar en Londres y Nueva York. Se especializarán en ese ámbito desde diferentes sectores como la psicología, el periodismo,, el  trabajo social, la educación y el arte,  La ceremonia de entrega de esta ayuda de posgrado en  el extranjero, destinada a 100 universitarios se celebró ayer en Madrid. El objetivo de estas becas concedidas en  Europa y América del Norte es fomentar el talento de los estudiantes más sobresalientes, así como su ilusión por transformar el mundo. (Fuente: El País. 6 de junio de 2024)

     En la noticia, se describe el trabajo realizado y por realizar por esas cuatro mujeres. Pero no considero adecuado copiar. Supondría aumentar mucho el tamaño de esta "píldora para pensar", sin que ello, desde mi punto de vista, sea necesario.

miércoles, 5 de junio de 2024

Petróleol. Recortes de producción

     En el mismo periódico en el se publicó la relación que existe entre el cambio climático y la salud, leí una noticia sobre los países que exportan petróleo. Me parece importante dedicar esta "píldora" a lo que se indicaba en esa noticia.

     El grupo de de países formado por los miembros del cartel petrolífero más otros grandes productores como Rusia, se reunió el 2 de junio en Riad (capital de Arabia Saudí) para dirimir la producción de petróleo en los próximos meses. En la cita, el grupo de países exportadores acordó prolongar los recortes a la producción durante todo 2024 y también 2025, según Reuters. Buscan equilibrar el mercado ante el incremento de la demanda, los altos tipos de interés y el incremento en la producción por parte de su principal rival, Estados Unidos.

     Las preocupaciones de que uno de los mayores importadores de petróleo, China, reduzca la demanda de crudo ha impactado también en los precios del oro negro, de lo que depende la economía de los grandes productores. (Fuente: El País, 3 de junio de 2024)

     Si he entendido bien los grandes productores de petróleo que se reunieron en Riad buscaban  reducir la producción de petróleo  para que no disminuyeran sus ganancias.  Desde mi punto de vista, cuando más caro sea el petróleo, más fácil sera su sustitución por energías renovables. En la próxima "píldora para pensar" prometo indicar lo que sucedió en 1972.

Salud y cambio climático

     El vínculo entre el cambio climático y la salud ha ascendido al primer nivel  de las prioridades políticas mundiales. Así lo demuestran las dos decisiones adoptadas la semana pasada durante la séptima Asamblea Mundial de la Organización  Mundial de la Salud (OMS): una resolución respaldada por unanimidad de los 194 Estados  miembros de este organismo de la ONU, que han acordado integrar el calentamiento global en su planificación sanitaria nacional, y la aprobación de la 14 estrategia global de la OMS, que sitúa la lucha contra el cambio climático uno de sus objetivos clave.

     Ambas decisiones recogen el guante que lanzó el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la inauguración de la asamblea del pasado lunes (24 de mayo de 2024), cuando afirmó que "quizás la mayor amenaza contra la salud de nuestro tiempo viene del cambio climático".

     En concreto, los 194 Estados miembros de la OMS se comprometen a integrar el cambio climático en la planificación de las políticas sanitarias nacionales, a equipar al personal sanitario adecuadamente para responder ante los efectos del calentamiento global y realizar evaluaciones periódicas de cuáles son las poblaciones más vulnerables a la crisis climática para poder protegerlas mejor, Además, con el fin de mejorar la toma de decisiones, "integrarán los datos climáticos en los sistemas existentes de seguimiento de alerta temprana" para actuar en función de "las pruebas", según consta en el  texto.

     Aunque la resolución reconoce que "el limitado acceso a la financiación es uno de los mayores obstáculos para desarrollar sistemas sanitarios sostenibles y resilientes a los embates del clima", se comprometen, en la medida de las posibilidades de cada país, a aumentar las inversiones para lograrlo.  Por ejemplo, aluden directamente a la necesidad de reconvertir los actuales sistemas de salud "que contribuyen a la contaminación medioambiental en un 5%. Para ello, consideran que es fundamental seguir realizando esfuerzos para "elevar la atención sobre el clima y la salud".

     Indica el subdirector general de Cobertura Sanitaria.Universal de la OMS "que en países como Perú,las epidemias mortales de dengue son cada vez más intensas,  magnificadas por el aumento de las temperaturas y las lluvias exacerbadas por el cambio climático.

      Médicos Sin Fronteras hace hincapié en que la crisis climática "requiere acabar con la depencia de los combustibles fósiles". Coincide con este argumento  Rosie Tasker, de Alianza Global del Clima y la Salud, que, aunque aplaude la resolución, critica que "carezca de cualquier mención de cómo los combustibles fósiles estás están conduciendo a la crisis climática" o de la necesidad de transitar hacía energías renovables como "imperativo de salud pública". (Fuente: El País, 3 de junio de 2024)

Ningún comentario, Estoy de acuerdo con lo que dicen Médicos Sin Fronteras y Alianza Global del Clima y la Salud: "es necesario transitar hacia energías renovables". 


lunes, 3 de junio de 2024

España y la Agenda 2030

      La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso global de 193 países, adoptado el 25 de septiembre de 2015, para desarrollar un plan de acción "a favor de las personas, el planeta y la prosperidad". La Agenda 2030 también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

     Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia participaron en la construcción de esta agenda, que señala la erradicación de la pobreza como el mayor desafío global en la actualidad y destaca que no puede haber desarrollo sostenible sin dar respuesta a esta cuestión

     El Gobierno de España se comprometió en 2015 a hacer realidad la Agenda 2030 y, tres años después, en 2018, aprobó su Plan de Acción para la Implantación de la Agenda  de la Agenda 2030. Este primer documento sentó las bases de la Estrategia de Desarrollo Sostenible, aprobada por el Consejo de Ministros el 5 de junio de 2021.

      Esta estrategia es la hoja de ruta que llevará al país al cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030. En ella colaboran de manera proactiva comunidades autónomas, entidades locales y organizaciones de la sociedad civil.

     La Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 sigue una estructura en la que se identifican un total de 8 retos país, frente a los que se plantean 8 políticas aceleradoras. Además, cada una de estas políticas especifica prioridades de actuación, articuladas siempre de acuerdo con el Plan de Recuperación.

     El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 es el encargado de proponer y ejecutar la política del Gobierno en materia de impulso para la implementación de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

     La Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 es una tarea prioritaria para el Ejecutivo, por lo que se ha definido una gobernanza en tres niveles que integra a todos los actores involucrados en esta tarea:

  • La Comisión Delegada del Gobierno para la Agenda 2030, que incluye 15 ministerios y se centra en el impulso de planes y estrategias para el cumplimiento de la Agenda 2030.
  • La Conferencia Sectorial para la Agenda 2030, órgano de cooperación entre la Administración central, comunidades autónomas y Administración local, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, para la implementación de la Agenda 2030.
  • El Consejo de Desarrollo Sostenible, un órgano asesor que encauza la participación de la sociedad civil en la Agenda 2030. En este consejo están representados academia, sector empresarial, sindicatos u organizaciones ecologistas.

     Además, como parte del compromiso con la rendición de cuentas ante la ciudadanía, se cuenta con la participación de la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el órgano de acompañamiento parlamentario en el esfuerzo de hacer realidad la Agenda 2030.

     Para realizar el seguimiento de los 17 objetivos y las 169 metas planteadas en la Agenda 2030 se diseñaron 232 indicadores mundiales. En España estos indicadores pueden medirse a través de los datos estadísticos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística). La actualización de los indicadores es continua e incluye información del INE y otras fuentes oficiales.

     Con toda esta información se publica un Informe de Progreso anual en el que se examina el cumplimiento de la Agenda 2030 en España, un documento que detalla los avances conseguidos cada año y los retos pendientes.

     Los cuatro informes de progreso publicados desde 2021 han recogido logros relacionados con cada uno de los 8 retos país planteados en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.

     En el primero de los retos país -acabar con la pobreza y la desigualdad- se incluyen medidas ya aprobadas como la creación y mejora del Ingreso Mínimo Vital, la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024 o la nueva ley de vivienda.

     Para hacer frente a la emergencia climática se aprobó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, mientras que la desigualdad de género se ha abordado con la modificación de la ley de salud sexual y reproductiva, la aprobación de la ley para la igualdad de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTB o el Plan para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

      En los ámbitos económico y laboral, los avances logrados en el marco de la Agenda 2030 incluyen las medidas para amortiguar el impacto de los altos precios energéticos en la industria, el fortalecimiento de la Ley de Ciencia, la reforma laboral o el incremento del Salario Mínimo Interprofesional.

     Finalmente, para revertir la crisis de los servicios públicos, luchar contra la injusticia global y afrontar el reto demográfico, se han impulsado acciones como la reforma de las pensiones,la nueva Ley de Educación, la Estrategia de Salud Mental, la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo o el despliegue de la tecnología 5G para mejorar la conectividad en todo el territorio. (Fuente:https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/derechos-sociales-consumo-agenda-2030/Paginas/2024/ods-que-es-la-agenda-2030.aspx)

     Sin comentarios. Simple curiosidad. Deseaba  saber lo que España había avanzado en alcanzar las metas de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

domingo, 2 de junio de 2024

Mamás en Acción

      Mamás en Acción son más de 3.000 voluntarios (el 97% son mujeres) han conquistado ya 35 hospitales de nueve ciudades de España y han acompañado a más de mil menores.

     Todo comenzó hace 10 años con una pregunta que se fue extendiendo como una onda de agua desde el Hospital de la Fe de Valencia hacia el resto de España: ¿Sabes que hay niños enfermos solos en los hospitales?  .

      Niños que no pueden ser atendidos por sus progenitores porque no podrían ir al trabajo y perderían su medio de vida y su custodia; niños recién nacidos, cuyos padres han renunciado a serlo tras conocer que padecían alguna enfermedad grave o un síndrome, niños de centros de acogida... Son ya más de mil los menores que se han beneficiado de la compañía, los cuidados y los mimos de estas mamás en acción, que han pasado de organizarse por WhastApp a tener una aplicación móvil coordinada con cetros hospitalarios y con las consejerías de Asuntos Sociales para acudir cada vez que se les necesita.

     "El cariño y el cuidado de un bebé con una dolencia cardíaca es fundamental, para que esté tranquilo", dice la doctora, jefa de la Unidad de Trasplante Cardíaco Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. "La labor de estas mamás en acción, sus cuidados y acompañamientos contribuyen a mejorar mucho es estado de salud de los pequeños y su estado anímico", asegura el doctor Antonio Moreno, jefe de la sección de Neumología Pediátrica.... (Fuente: El País, 1 de junio de 2024)

     Después de tanto hablar de gastos en Defensa y la falta de humanidad, he considerado oportuno mencionar la labor gratuita de estas personas realmente humanas, es decir, dotadas de empatía y solidaridad, conscientes de que pertenecen a la especie humana, es decir, con conciencia de especie.



sábado, 1 de junio de 2024

Cocinas de emergencia en la guerra de Gaza

     Cocinas de emergencia en la guerra de Gaza, es el título de una noticia que he leíd en El País de 1 de junio, que voy a resumir como ejemplo de que hay personas, verdaderos seres humanos, dotados de empatía y solidaridad. En este caso, se trata de Rafeek Madhoun, responsable de la ONG estadounidense Rebuilding Alilance.

     El objetivo, ante la necesidad fundamental y urgente que supone la alimentación, es conseguir la mayor proximidad a una población que lleva meses, golpeada por la guerra, desnutrida, sin apenas recursos y con muchas dificultades para acudir a una comida a zonas alejadas de los lugares donde dejan caer sus escasos bártulos y montan su tenderete para sobrevivir.  

      Ante un mayor número de desplazados, la ONG ha tenido que recolocar sus equipos en zonas más seguras, buscar nuevos almacenes y pisar el acelerador para doblar el número de raciones y llegar hasta las actuales 90.000ncomidas calientes cada día.

     Hasta pocos días antes de la entrada de tanques israelíes en Rafah, lo organización había logrado mantener abiertos 15 puntos de atención en el oeste de la ciudad meridional. "Las bombas caían muy cerca de nuestras cocinas", explica por videoconferencia Mohamed Hamouuda, nutricionista y uno de de los jefes de cocina de esta ONG en Rafah, Uno de los objetivos principales es no poner en peligro a la población local ni a los voluntarios y trabajadores, por lo que, dentro de lo posible, se instalan en lugares que consideran a salvo.

     "Acudimos a una nueva zona de acampada y comprobamos que disponemos de cazuelas y algunos utensilios. Entonces nosotros les facilitamos los alimentos para cocinar y son las propias familias junto a esos cocineros del barrio lo que se ponen manos a la obra", explica el responsable de Rebuilding Alliance. Con ocho ollas grandes se pueden preparar 5.000 raciones de arroz", añade.

     Frente a unos precios disparados, la ONG recibe la comida del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. La Madhoun lamenta que apenas hay carne o pollo y que las verduras, las patatas,.. se han disparado de precio. "Son alimentos básicos, especialmente para los niños", se lamenta. Acaban preparando comidas de lentejas, pasta, arroz, aceite, tomate concentrado y poco más.