El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


lunes, 30 de abril de 2012

Huella ecológica

     En la sección Cartas al Director del periódico EL PAÍS (28/04/2012) he leído una carta en la que se menciona la práctica de la obsolescencia programada que, desde hace tiempo, viene llevándose a cabo por la industria para seguir vendiendo y, por tanto, ganar dinero (y creando puestos de trabajo, afirman los partidarios del actual sistema económico). El tema ya ha sido tratado en este blog y, además, ha merecido la atención de un documental de televisión. En esa "carta al director", su autora, Eva Valencia Alarcón, escribe:

     "Se han fabricado bombillas con una duración de 100.000 horas, actualmente, la mayoría están restringidas a 1.000 horas, asegurándose así una venta regular de bombillas. [Un departamento estadounidense del Cuerpo de Bomberos ha celebrado los cien años de funcionamiento de una de sus bombillas]. Otro ejemplo son las impresoras que posen un chip con un recuento de impresiones, cuando llega a determinado número deja de funcionar, siendo más rentable comprar una nueva que repararla; y lo mismo ocurre con otros mecanismos electrónicos.
     Se crean productos de usar y tirar, lo que no solo afecta a los consumidores, sino al planeta, con un consumo de recursos y generando desechos innecesarios. Esto va totalmente en contra del tratado internacional que prohíbe enviar residuos electrónicos a los países en vías de desarrollo. Se alega que son productos de segunda mano, cuando el 80% son irreparables. Estamos convirtiendo a estos países en el basurero del mundo.
     Mientras los mercados nos manipulan, nuestra huella ecológica se agranda. Más vale que empecemos a practicar un consumo sostenible si no queremos destruir nuestro mundo"

     Según explica María Novo, en el libro indicado (pág. 78), "este concepto fue acuñado por Mathis Wackermagel y sus colaboradores en un estudio realizado para el Consejo de la Tierra en 1997. Ellos estimaron cuánto terreno sería necesario para suministrar los recursos naturales consumidos por la población de algunos países y para absorber sus residuos algo así como el espacio que están ocupando en la nave espacial Tierra. Más tarde, esta expresión fue adoptada por el Foro Mundial para la Tierra (WWF), que desde entonces viene publicando periódicamente datos sobre la huella ecológica de más de 150 países".

     En el mismo libro (pág. 80), María Novo señala que los cálculos estimados para España indican que a cada español le corresponden 2,5 hectáreas, pero que, sin embargo, el consumo realizado por persona y la absorción de sus residuos exigen 5,5 hectáreas. Si todos los ciudadanos del mundo quisieran vivir como el ciudadano español medio harían falta los recursos de dos planetas para soportarlo.

     Para disminuir nuestra huella ecológica se ha demostrado que no es necesario que pasemos penurias, basta, como dice la autora de la carta, con que "empecemos a practicar un consumo sostenible". Quizás entonces descubramos que podemos ser más felices y podemos hacer uso de todas las potencialidades de que disponemos como seres humanos. El concepto de huella ecológica es mencionado por el movimiento político, económico y social de decrecimiento, cuyo objetivo es cuidar el medio ambiente y el ser humano como parte de él.

sábado, 28 de abril de 2012

"Nave espacial Tierra"

     Como indica Ramón Tamames, Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, en un artículo de opinión publicado en el nº 9 (septiembre de 2011) de la revista Economistas (editada por el Consejo General de Colegios de Economistas de España), fue el economista inglés Kenneth Boulging (1910-1993) el padre de la expresión "nave espacial Tierra". Nuestro planeta se comporta como una nave espacial "con un conjunto de circuitos cerrados y un solo input exterior: la energía solar, más una sola fuerza motriz, la gravedad; sobre las cuales no es posible actuar". (Palabras de Tamames)

     De acuerdo con lo que se indica la ciencia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en esa nave no hay asiento de primera clase y asientos de tercera clase: todo los asientos, cada uno de un color y diseño, según las preferencias de sus ocupantes, son, en esencia, iguales: ofrecen las mismas comodidades, servicios de suministro de alimentación, educación, sanidad, etc.

     Otra importante característica de esa nave espacial es que en ella tampoco hay diferencia entre tripulación y pasajeros: todos los que en ella viajan son tripulación y, por tanto, todos son responsables del rumbo que tome la nave.

     El profesor Tamames escribe: "El viaje es indefinido a través del universo, con nutrido pasaje humano y otros espacios, que podrán sobrevivir por mucho tiempo, o indefinidamente, pero que también, podría perecer en lo que a la humanidad se refiere, si en un momento dado las potenciales fuerzas destructivas no se concilian entre sí (...), cabe decir que, aún no se ha tomado conciencia de que siendo la especie dominante en la creación evolutiva, la humanidad tiene todas las responsabilidades respecto al planeta, sus seres vivientes y sus ciclos".

     Nadie duda de que estemos en ese momento en que, como menciona Ramón Tamames, "las potenciales fuerzas destructivas no se concilian entre sí", porque estas fuerzas destructivas son consecuencia de un sistema económico-social que, como la lepra, se ha extendido prácticamente por toda la nave.

     Pero, en contra de lo que dice este profesor, hay grupos humanos que "han tomado conciencia" de su responsabilidad como tripulación de la "nave espacial Tierra". En un principio fue el, llamado, movimiento social alternativo; ahora está el movimiento político, económico y social del decrecimiento, cuyo objetivo es "la protección dela naturaleza y de los seres humanos como parte de ella". El mismo objetivo persigue la Economía del Bien Común, difundida por Christian Felberg.

     Puesto que todos los seres humanos no somos iguales, es natural que el grupo de los decrecentistas y el equipo de Christian, empleen distintas estrategias para conseguir el mismo objetivo. Los dos, junto con otros movimientos aún no citados en este blog, constituyen la esperanza de la humanidad "asuma sus responsabilidades respecto al planeta, sus seres vivientes y sus ciclos". Únicamente falta que su tamaño sea suficientemente grande y fuerte para competir con las "potenciales fuerzas destructivas", a las que alude Ramón Tamames.

jueves, 26 de abril de 2012

Recientes declaraciones del FMI

     Según la prensa, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que "para evitar que los cotes de resolución sean demasiado altos para que el sector los pueda soportar (...) puede ser necesario un mayor recurso a la financiación pública...". Los ciudadanos deben seguir salvando a los bancos.

     Puesto que, son frecuencia, se dice que los ciudadanos son los que han tenido la culpa al gastar más de lo que tenían, quizá sea bueno contar la historia desde el principio. Eso es lo que ha hecho Paco Roca, Premio Nobel de Comic 2008, en un trabajo publicado en el PAÍS SEMANAL, "Crónica de una crisis anunciada". He aquí una parte de ese trabajo:

     Los bancos nos ofrecieron de forma generosa...
       "..., pero, hombre, cómo se va a ir de aquí así. Cojan, cojan más dinero, no sean cobardes. ¿No necesitan arreglar la casa? ¿Tienen ya un segundo vehículo ...?  ¿Qué tal si ampliamos la hipoteca y se dan un caprichito yéndose de vacaciones al Caribe?

     Los bancos nos dan dinero para que compremos nuestra casa. Ese dinero debemos devolverlo en plazos mensuales a los que se añaden inevitablemente los intereses.

     Desde su origen, esta ha sido la forma normal en que los bancos obtenían su beneficio.

     Pero parecía que las ganancias obtenidas no satisfacían del todo a los banqueros. ¿Qué hacer entonces para ganar más dinero? ¿Y si aplicamos una pizca de ingeniería financiera?. 

     Con una maestría digna del mejor de los alquimistas, los bancos convirtieron nuestra deuda en fondos de inversión de alto riesgo, pero de gran rentabilidad. De esta forma nuestras deudas les generaron mucho dinero. La avaricia les estaba llevando  especular con lo intangible. Todos estaban obteniendo grandes beneficios jugando con nuestro dinero.


     Parecía que todo jugábamos en una partida de Monopoly. Todos los que tuvieron la oportunidad compraban y vendían casas o invertían en Bolsa.

     Hasta que un buen día la partida se fue al garete ...


     Se puede aceptar que los ciudadanos tuvieron algo de culpa, porque firmaron hipotecas y participaron en el juego del Monopoly, aunque, como dice Roca, "si hubieran explicado las hipotecas [y los fondos de inversión] en formato de comic, se habrían firmado la mitad". Pero fueron los bancos los que, queriendo aumentar sus ganancias, llevaron a cabo el proceso de ingeniería financiera. Entonces, ¿por qué deben pagar solo los ciudadanos?

     El actual sistema económico así lo tiene establecido."Pero no nos gusta que un gran número de bancos se derrumbe", dijo Martin Wolf.  No es la primera vez que esto sucede. Hace unos años, a los países del Sur les sucedió algo parecido: algo parecido porque los ciudadanos nunca vieron el dinero. Entonces, como ahora, intervino el FMI. ¡Que paguen los ciudadanos! ¿Cómo? Austeridad presupuestaria, privatizaciones de empresas públicas y servicios públicos, etc. Y nada de regular el mercado de capitales.

     ¿No hay alternativas? Eminentes economistas dicen que sí, pero... el FMI es el FMI.

martes, 24 de abril de 2012

Declaración de Responsabilidades Humanas

     He leído -lamento no poder decir dónde- que "ante los desafíos del siglo XXI, la noción de responsabilidad humana ha adquirido un significado nuevo y desafiante" (Expresión literal). Se indica que para concienciar a los individuos, grupos sociales y profesionales, y autoridades públicas se hace necesario, en nuestro tiempo, crear una Declaración de Responsabilidades Humanas, como complemento de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

     Tenga lugar o no esa Declaración de Responsabilidades Humanas, el hecho es que, como no hace mucho, dijo el presidente de Bolivia, "todos somos habitantes del mismo planeta"; un planeta que, últimamente, se ha hecho muy pequeño: cualquiera sabe lo que sucede en un momento dado en cualquier parte, por muy alejada que esté. A esto hay que añadir el efecto mariposa en su doble faceta, medioambiental y social.

     En un artículo publicado en la prensa, Federico Mayor Zaragoza, que fue director de la UNESCO, escribió:

     "¿Es posible otro mundo? Sí, si se respeta y fomenta la diversidad y la fuerza creadora.  Si, juntos, buscamos hasta hallarlos -o inventarlos- los nuevos caminos del futuro (...)

     Otro mundo es posible si la economía a escala mundial y la gestión de los grandes retos sociales, medioambientales y culturales, se guía por valores intransitorios y no por el mercado.(...)

     Otro mundo es posible si los ciudadanos son capaces, a pesar de la información sesgada y de la ingente propaganda, de no perder de vista los principios esenciales y no apoyar a los dirigentes que los esquivan.

     Otro mundo es posible (...) Si tenemos fe en la especie humana, desmesurada, creadora, impredictible, inmensurable. Si creemos en la humanidad y en sus facultades distintivas, para superar los obstáculos que ponen quienes intentan someterla".

     Según esos párrafos, para Mayor Zaragoza, es posible otro mundo, si tiene lugar un cambio de mentalidad -"se inventan nuevos caminos"-, y si los ciudadanos son capaces de resistir los cantos de sirena de la propaganda y no pierden de vista lo que significa pertenecer al género humano. Mayor Zaragoza expresa su deseo de que no se demore la construcción de un mundo, no perfecto, pero sí acorde con la dignidad humana, porque son millones los seres humanos que, tanto en el Primer Mundo como en el Tercer Mundo, lo están pasando muy mal.

domingo, 22 de abril de 2012

Seattle. Año 1999

     Se dice que la puesta de largo del movimiento social alternativo tuvo lugar en diciembre en Seattle, ciudad situada en el extremo occidental de Estados Unidos, durante la III Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

     ¿Qué sucedió en Seattle? 

     El plan en Seattle era reunir a todos los manifestantes en el estadio, marchar hacia el lugar donde se iba a celebrar la Reunión de la OMC y sentarse silenciosamente en las escaleras de entrada al edificio. Pero los hechos no fueron como se había planeado, debido a que el número de manifestantes superó todas las expectativas de tamaño y pluralismo. Pronto fue imposible circular entre los hoteles y el lugar donde iba a celebrarse la inauguración: las personas que debían intervenir -lo mismo que otros muchos funcionarios- quedaron atrapadas en los hoteles. Entonces las fuerzas de seguridad, para despejar la zona, iniciaron una violenta represión que chocó con la resistencia pacífica de la mayor parte de los manifestantes y, también, con respuestas violentas (rotura de cristales, lanzamiento de objetos, etc) fundamentalmente de grupos anarquistas. Al día siguiente, se desplazó a la zona el presidente Clinton, quien públicamente declaró que estaba de acuerdo con los manifestantes. La OMC decidió suspender la inauguración y comenzar precariamente las deliberaciones.

     En ese contexto de protestas masivas, los gobiernos de algunos países no desarrollados, miembros de la OMC, encontraron la posibilidad para comenzar a hacer oír tímidas críticas a las injustas reglas que rigen el  comercio internacional. No fue posible siquiera una Declaración Ministerial: la reunión resultó un rotundo fracaso.

     ¿Qué pretendía el movimiento altermundista acudiendo a Seattle?

     Pretendía poner en evidencia la opacidad de la OMC ("técnica de Drácula") y congelar el Acuerdo Multilateral de Inversiones, complemento del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, existente en el Banco Mundial. Consiguieron las dos cosas.

     Y consiguieron algo más. Durante la década de los años 1990, la globalización era presentada con un lenguaje exclusivamente comercial, protagonizada por las empresas transnacionales y los grandes grupos financieros. Desde entonces, incluso los sectores más conservadores comenzaron a utilizar en su lenguaje términos y propuestas vinculadas al medio ambiente, los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad económica; a partir de entonces se empieza a hablar de economía solidaria, comercio justo, banca ética, microcréditos, empresas sociales, cooperativas, etc.  Todo lo anterior puede considerarse consecuencia del efecto mariposa, que, trasladado al campo social, "nos habla de la importancia de todos esos cambios, aparentemente pequeños, que las personas y los grupos van introduciendo en los sistemas".

viernes, 20 de abril de 2012

Movimiento social alternativo

     La puesta de largo del movimiento social alternativo tuvo lugar en 1999 durante la habitual reunión bianual de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que ese año tuvo lugar en Seattle (Estados Unidos).

    En su Diccionario de la nueva economía, Joaquín Estefanía indica (pág. 208) que "hay quien opina que si este movimiento no existiera, había que inventarlo, pues ha mostrado algunas de las lacras de la globalización, que permanecían ocultas o en un segundo plano" y señala algunas pruebas que justifican su acción, como que, en los países desarrollados, existen un gran número de niños y adultos que no tienen acceso a los servicios públicos más básicos (educación y medicina), ...; y, en los países del Tercer Mundo, miles de millones de personas no solo viven en condiciones infrahumanas, sino que mueren de hambre, cuando se tiran a la basura toneladas de alimentos.

     Joseph E. Stiglitz, en su libro El malestar en la globalización, denuncia el efecto devastador que la globalización puede tener, ha tenido y está teniendo, sobre los países más pobres del planeta. A su juicio, hay razones más que suficientes para oponerse a la "actual globalización", a la que, en este blog, se ha denominado siempre "actual sistema económico-social".

     Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, en Justicia global. Las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre (Icaria Ed. /Intermón Oxfam, Barcelona, 2ª ed., 2003, pág. 27) confiesa que, según él, la creación del movimiento altermundista es uno de los "grandes acontecimientos del siglo XXI".

     Stiglitz, en el libro arriba indicado, pág. 27; escribe: "Lo nuevo de este movimiento es que sus componentes pertenecen a los países que más beneficiados pueden resultar con las políticas de globalización; no pertenecen a los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, sino al desarrollado Occidente".

     En la conversación que mantuvieron Delibes-escritor y su hijo Delibes-biólogo, recogida en el libro La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?, págs. 163-164, Delibes-hijo, ante el pesimismo expresado por su padre, le recuerda que al final de su discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua Española, primero, apeló a una "conciencia moral universal que, por encima del dinero y el interés político", que "viene exigiendo juego limpio en no pocos lugares de la Tierra"; y, después, añadió que justificaba su esperanza "preferentemente en un amplio sector de la juventud que ha heredado un mundo sucio en no pocos aspectos".  Tanto el movimiento social alternativo como el movimiento 15-M han nacido gracias al trabajo de los jóvenes, juventud a la que Delibes calificó de "última reserva moral de la humanidad".

     Aunque, al principio, el movimiento social alternativo fue un movimiento protagonizado por jóvenes, pronto se convirtió en un movimiento es muy amplio y heterogéneo, apoyado por un gran número de intelectuales. Sin embargo, a pesar de ello, entonces, no consiguió la masa crítica necesaria para cambiar el sistema.  Creo que se ha llegado a un punto en que es de vital importancia que, todos los  movimientos que buscan alterar el rumbo del actual sistema económico-social, cuente con el apoyo de la ciudadanía para alcanzar la masa crítica necesaria.

     El lema del movimiento altermundista, Otro mundo es posible, es una manera de poner de manifiesto lo erróneo de la afirmación de Margaret Thatcher, "There Is No Alternative".

     NOTA. Considérese la anterior como una continuación de los indicado cuando se dieron los datos más importantes de la biografía de Christian Felberg y como anticipo de otros estudios sobre los altermundistas.

Árboles contra el cambio climático

     En marzo publiqué un post en el que informaba que había hecho que mi blog fuera Co2Neutral, aprovechando la iniciatica Principalmente con el objetivo de animar a participar en esta iniciativa, indico ahora que "mi" árbol ha sido plantado en Goritz (Coswing) en un zona que se encuentra en la carretera B107, a la derecha, justo antes de llegar a la pequeña aldea de Goritz.

     Con el objeto de ahorar papel la empresa que patrocina la iniciatica, geniale.es, sólo utiliza catálogos on line como http://www.geniale.es/catalogo/fnac