Cuando Martin Wolf en su conversación con Susan George dice que la Ronda de Uruguay "solo vio la luz porque un gran número de dirigentes políticos pensaba que un nuevo impulso hacia un liberalización mayor favorecería a la economía mundial. Que mejoraría en nivel de vida general", se puede pensar que se estaba refiriendo a la teoría de la filtración o permeabilidad.
"Las políticas del Consenso de Washington (de las que nació el Banco Mundial y el FMI) casi no prestaron atención a cuestiones de distribución o equidad. Si eran presionados, muchos de sus partidarios replicarían que la mejor manera de ayudar a los pobres era conseguir que la economía creciera. Creían en la economía de la filtración que afirma que finalmente los beneficios del crecimiento se filtran y llegan incluso a los pobres".
Sin embargo, según explica Stiglitz, "la economía de la filtración nunca fue mucho más que una creencia, un artículo de fe. Durante el siglo XIX el pauperismo pareció extenderse en Inglaterra, a pesar de que el país en su conjunto prosperó. El ejemplo más dramático lo brindó Estados Unidos en los años ochenta: la economía creció, pero quienes estaban más abajo vieron que sus rentas descendían".
"Aunque es verdad que no se pueden lograr reducciones sostenidas de la pobreza sin un fuerte crecimiento económico, lo contrario no es cierto: el crecimiento no beneficia necesariamente a todos; para que beneficie a todos es necesaria la intervención del gobierno, mediante la adopción de programas específicos". Programas específicos de los gobiernos porque, en estos momentos de la historia del ser humano, reconocemos que existe un "contrato social" que vincula a los ciudadanos entre sí y entre el Estado y que una parte de ese contrato social "contempla la equidad: que los pobres compartan las ganancias de la sociedad cuando crece y que los ricos compartan las penurias sociales en momentos de crisis".
José Luis Sampedro, catedrático de Estructura Económica, escritor, miembro de la Real Academia de la Lengua y autor del prólogo al libro de Stépane Hessel, Indignaos, dice, en su obra El mercado y la globalización (2002, Ediciones Destino, pág. 79), que el principio de la filtración
"Es una creencia auténticamente fundamentalista, (...). Y, como toda fe, esa creencia cegadora impide a sus fieles ver lo que tienen ante sus ojos. Por ejemplo, al mendigo que pide limosna a la puerta de un mercado en el que no se molesta entrar porque carece de dinero y no obtendrá nada".
José Luis Sampedro aboga por una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos".
7 comentarios:
Las riquezas están cada vez peor distribuidas. Los ricos acaparan más y más (eso es para ellos el crecimiento económico); y los pobres acaparan más y más penurias (¿para ellos no hay crecimiento?). Lo sostengo y lo repito: el capitalismo es la mayor estafa de la historia.
El neoliberalismo, que sufrimos, tiene tendencia a enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres. Pero, desde mi punto de vista, eso no puede conducir a la condena del capitalismo. Son posibles muchas otras formas de capitalismo. Como dicen muchos economistas, lo que necesita el capitalismo es una adecuada regulación por parte de los Gobiernos, responsables del bienestar de sus ciudadanos.
Tendremos ocasión de hablar de esto con más detenimiento.
Hay que pasar de la rabia provocada por los acontecimientos a la acción para modificar lo que funciona mal.
Siempre, muchas gracias por los comentarios. Un saludo
Creo que estamos afrontando la tragedia de los comunes globales. El capitalismo prácticamente no considera las llamadas externalidades negativas y no dispone de ningún mecanismo que regule la sobreexplotación de los recursos. Desde el punto de vista científico está influenciado por el darwinismo.
El problema mas importante es que el planeta es un sistema con recursos limitados mas otra parte de recursos renovables. Estos recursos renovables, agricultura, pesca,energía solar, etc mantienen una producción mediante un sistema estacionario que una vez desestabilizado puede colapsar y de hecho está colapsando, con lo que dejan de convertirse en renovables. Nuestro modelo económico está superpuesto a otro modelo de producción, el de la propia Naturaleza.
La mejor metáfora es considerar al planeta como un organismo vivo que puede soportar muchos procesos desestabilizadores mediante mecanismos de autoregulación, pero que tiene una capacidad de carga superada la cual, el sistema se desestabiliza y puede enfermar gravemente o incluso "morir" tal y como lo conocemos.
Y esa, si es una autoregulación REAL. Lo que hacen los mercados es avanzar inexorablemente hacia la muerte termodinámica del sistema, tal y como lo hace un cáncer.
Muy interesante la exposicion, conocia la idea general, pero no algunos matices importantes que están muy bien descritos aqui. Muchas gracias.
Camino a Gaia, me gusta mucho tu comentario, efectivamente hay un influencia darwinista en la concepcion inicial del capitalismo.
Ahora bien como todas las teorias cientificas (en este caso economicas) luego han ido apareciendo correcciones a la idea inicial que la perfeccionan.
Tambien me gusta la concepcion de los recursos economicos como un sistema cerrado (mirandolo a gran escala) en vez de abierto (a pequeña escala). Creo que con la globalización actual el sistema debe considerarse claramente como cerrado, es decir, limitado.
Ahora bien, que eso se refleje en medidas, leyes y politicas adecuadas me temo que no lo conocere en vida.
Estoy de acuerdo con lo que dice Camino a Gaia. El capitalismo no es un sistema económico que permita preservar los recursos naturales; conduce a la situación que se describe en "La tragedia de los comunes". Pero no es el único sistema económico, hay alternativas.
Lo que no entiendo de Camino a Gaia ni de Poderio es esa afirmación de que hay una influencia darwinista en la concepción inicial del capitalismo.
Un saludo
@ Juliana Luisa
No he afirmado que en la concepción inicial del capitalismo haya una influencia darwinista aunque tampoco lo niego. Pero sí que existe en el capitalismo actual. De todas formas habría que matizar y diferenciar desde un principio entre darwinismo y darwinismo social. El darwinismo social es una manipulación interesada de una teoría científica y tomada como base por la Escuela de Chicago y su visión particular de la bioeconomía muy diferente es en muchos aspectos contrapuesta a la de Georgescu-Roegen.
Hay algunas referencias en las entradas para Economía Ecológica y para Gary Becker.
De todas formas, lo que me parece mas necesario es encontrar formas sencillas de explicar la economía ecológica, sobre todo en su vertiente termodinámica ya que es mas científica al basarse en principios físicos objetivos y objetivables.
No había pensado en la diferencia entre darwinisno y darwinismo social.
Me gustaría saber más de economía ecológica. Te agradezco tus indicaciones. Señalas cosas en las que no había pensado. He léido alguna cosa sobre entropía, pero no he prestado mucha atención. Tengo que aprender muchas cosas.
Muchas gracias por todo. Un saludo
Publicar un comentario