El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


domingo, 30 de marzo de 2025

Banco de corales

     En 2011, la ONG Oceana descubrió en una de sus expediciones un gran arrecife de corales de zonas profundas en el banco de Cabliers, una formación geológica de montes submarinos situada en el mar de Alborán. un lugar único en el Mediterráneo, debido a que no se conoce otro de dimensiones semejantes, que da cobijo a gran cantidad de especies, y está vivo y en crecimiento El día 10 de noviembre los países mediterráneo acordaron prohibir todo tipo de pesca de fondo, incluidas las redes de arrastre, en área área prevista de unos 400 kilómetros cuadrados a su alrededor. La decisión se ha tomado en la reunión anual de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, dependiente de Naciones Unidas y de la que forman parte 22 países de la ribera del Mediterráneo y del mar Negro, junto con la UE.

     La lejanía de Cabliers de las costas ha favorecido que el área permanezca bastante aislada y haya eludido la contaminación y sobreexplotación que padece e, Mediterráneo.  

     Helena Álvarez. bióloga de Oceana, se muestra muy satisfecha de la protección. Quizá, señala, el olvido de estos corales se debe a que las personas solo conoce los tropicales. "Pero  son iguales de necesario, por la biodiversidad que generan y las especies que se reproducen y se alimentan allí, forman como un gran bosque, que crece muy lentamente", concreta.  La vicepresidenta adjunta de Oceana en Europa, Vera Coelho, afirma que se trata de "una victoria para ecosistemas marinos, y constituye un ejemplo que los países mediterráneo deberían seguir para sus objetivos de conservación y reconstruir sus poblaciones de peces". (Fuente: El País, 11 de noviembre de 2023)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 esta relacionado con el trabajo realizado por la  ONG  Oceana: "Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos y los recursos marinos para el desarrollo sostenible",

 

sábado, 29 de marzo de 2025

Cambio climático

 "Garantizar el derecho a un medio ambiente sano es esencial para el bienestar de todos.Gobiernos y empresas deberían priorizar ya la sostenibilidad y adoptar medidas concretas para reducir las emisiones y proteger la biodiversidad de nuestro planeta. La ciudadanía también desempeña un papel clave: exigir políticas ambientales y participar en la defensa del clima es fundamental.  Sin  acción inmediata, las generaciones futuras sufrirán las consecuencias de nuestro pasotismo. Aunque muchos creen que todo está perdido, es indudable que aún que mucho por hacer para frenar los avances de la crisis climática. Sin verdadero compromiso. no habrá futuro sostenible.

     Esta es la "carta a la directora"  que escribió Adraina Soler (Barcelona) y que fue publicada el día 12 de marzo de 2025, bajo el título "Pasotismo"

 

 

Mortalidad infantil

     En 2023, 4,8 millones de niños murieron en el mundo antes de cumplir los cinco años, la mayoría por causas prevenibles, según un informe del Grupo Interinstitucional de la ONU para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez (UN IGME, por sus siglas en inglés) publicado este martes. Casi la mitad de estas muertes (2,3 millones) se produjeron en los primeros 28 días de vida.

     Además, en 2023 se registraron 1,9 millones de muertes prenatales en 2023, según otro informe del grupo  difundido también este martes y que indaga en la mortalidad  que se produce después de 28 semanas de embarazo, pero antes del parto o durante este. “Dos de cada cinco bebés murieron durante el parto, un momento en el que se pueden prevenir la mayoría de las muertes fetales”, explica el documento, que prevé que, si no se toman medidas, se produzcan 30 millones de muertes de niños menores de cinco años antes de 2030, y 13 millones de mortinatos hasta ese año.

     Desde 2000, la tasa mundial de mortalidad de niños menores de cinco años se ha reducido a la mitad y ha pasado de 77 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, a 37 por cada 1.000 en 2023, el último año estudiado. Sin embargo, estos progresos se han ralentizado en un 42% entre 2015 y 2023, en comparación con las mejoras logradas entre el año 2000 y 2015.

     La ONU subraya que estos avances están ahora aún más en peligro por los recortes de financiación de los principales donantes, de los que ya se están viendo las consecuencias en los programas de salud infantil. Escasez de personal sanitario, cierre de clínicas, falta de suministros, interrupción de programas de vacunación y de tratamientos como el de la malaria están impactando en territorios donde estas tasas de mortalidad infantil ya son altas. “La tendencia ha sido preocupante en los últimos años. Los fondos disponibles de los Gobiernos donantes y socios para algunos de los países en desarrollo, que están lejos de cumplir los objetivos de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han ido reduciendo y los recientes recortes que han anunciado varios Gobiernos han hecho que las perspectivas sean bastante aterradoras”, explica por videoconferencia a EL PAÍS Fouzia Shafique, directora Asociada de Salud de Unicef y una de las autoras del informe.

     El documento advierte de que, si la tendencia actual continúa, 60 países no cumplirán la meta recogida en los ODS de reducir la mortalidad de menores de cinco años a 25 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Y 65 países corren el riesgo de no cumplir el objetivo de reducir la tasa de mortalidad neonatal a 12 muertes por cada 1.000 nacidos vivos para 2030. “Ahora bien, estas son cifras de hace un año y se basaban en la suposición de que, al menos la situación financiera no cambiaría drásticamente”, explica Shafique, que añade que ahora hay países en los que se ha reducido de forma drástica el margen fiscal para el sector sanitario. “Por lo tanto, a menos que los propios Gobiernos y otros donantes intervengan y se aseguren de que se mantengan las inversiones en salud materna, neonatal e infantil, comenzaremos a ver una reversión en la tasa de mortalidad”, cuenta. “Nos encontramos en una situación en la que tal vez dentro de un año estemos hablando de un aumento de las cifras y no de una nueva disminución”, añade.

      Las muertes de niños, inciden en el informe, “son especialmente trágicas”, ya que los medios para prevenirlas son bien conocidos y van desde el acceso a servicios sanitarios esenciales, partos atendidos por personal sanitario cualificado, atención prenatal y postnatal de calidad, atención especializada a recién nacidos enfermos, vacunaciones, prevención y programas de nutrición, entre otros. “El cálculo es trágicamente sencillo: si estas intervenciones llegaran a su fin, también lo harían las esperanzas, las aspiraciones y el futuro de millones de niños de todo el mundo", advierten en la introducción.

     Pese a los progresos a nivel mundial, un niño nacido en África subsahariana tiene una probabilidad 18 veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años que uno nacido en Australia y Nueva Zelanda. Esta región concentra junto con el sur de Asia el 80% de las muertes de menores de cinco años. Es decir, cuatro de cada cinco decesos sucedieron en estos dos territorios. Sin embargo, las causas son muy diferentes. En África subsahariana el paludismo es el responsable del 15% de las muertes de menores de cinco años en la región. En el sur de Asia, “las muertes se deben en gran medida a causas relacionadas con complicaciones en el parto”, menciona el informe.

     Los niños nacidos en países de renta baja y media-baja se enfrentan a riesgos de muerte significativamente mayores que los nacidos en países de renta alta. Un niño de un país de renta baja tiene un riesgo 10 veces mayor de morir en el primer mes de vida que uno de renta alta. Y respecto a la mortalidad de niños menores de cinco años, estaríamos hablando de 62 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en países con ingresos bajos, frente a las 4,9 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en países de ingresos altos. “Solo cuatro países —Níger, Nigeria, Somalia y Chad— tuvieron en 2023 una tasa de mortalidad de menores de cinco años superior a 100 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, pero todos ellos se encuentran en África subsahariana”, dice el análisis. Además, en esta región también se encuentran los países con las 20 tasas de mortalidad de niños de menos de cinco años más altas del mundo, con más de 60 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.

     Los riesgos no solo dependen del territorio. Aquellos niños que viven en hogares más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los de hogares más ricos, puntualiza el informe. Y aquellos que viven en zonas rurales tienen un riesgo 1,5 veces mayor que aquellos de entornos urbanos. Otros factores, como el nivel educativo de la madre o su edad, también influyen.

     En cuanto a las causas, durante los primeros 28 días de vida, un periodo especialmente vulnerable, las principales amenazas son los partos prematuros, las complicaciones en el parto y las anomalías congénitas. Para los niños que sobreviven más allá de ese primer mes, “la neumonía, la malaria y la diarrea representaron en conjunto casi un tercio de todas las muertes”.

     Como se indica al inicio de este artículo, desde el año 2000 se ha reducido a la mitad la mortalidad mundial de menores de cinco años. Un hito que algunos países han llevado más lejos, con disminuciones aún mayores. El informe destaca cuatro casos de éxito, Nepal, Senegal, Ghana y Burundi, en los que los retos financieros y geográficos no han sido un impedimento en la disminución de las muertes infantiles. Senegal, por ejemplo, ha logrado “una de las mayores reducciones de la mortalidad de menores de cinco años en todo el mundo”, con un 70% desde el 2000 y también ha disminuido la mortalidad neonatal en un 41%. Nepal ha tenido un descenso del 67% y del 59%, respectivamente. En Ghana y Burundi las reducciones también han sido significativas.

     En aproximadamente dos de cada cinco países, los datos más recientes disponibles sobre mortalidad infantil tienen más de cinco años. “Sin mejores datos, millones de niños corren el riesgo de pasar desapercibidos, y los esfuerzos para reducir la mortalidad se verán obstaculizados por la incertidumbre y los retrasos, especialmente en los países con mayor mortalidad, donde los sistemas de datos son más débiles”, indica el informe.

     Según se incide en el análisis, “ahora no es el momento de reducir las intervenciones probadas que salvan vidas infantiles, sino de fortalecer los sistemas y plataformas a través de los cuales los niños reciben estas intervenciones. Dejar morir a estos niños cuando se dispone de los medios para evitar sus muertes es una violación fundamental de nuestro deber para la infancia de todo el mundo”.(Fuente: El País. Planeta Futuro,  25 de marzo de 2025) 

     Estamos hablando del ODS 3: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades". Una de las metas a alcanzar antes del año 2030:  "Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos". ¿Lo conseguiremos?


viernes, 28 de marzo de 2025

Árboles en las ciudades

 Aunque quizás repita algunas cosas, creo que lo que hoy voy a escribir puede ser útil a más de un alcalde.

1.- La colocación estratégico de árboles en zonas urbanas puede bajar la temperatura del aire entre 2 y 5 grados centígrados.

2.- Los grandes árboles de las ciudades son excelentes filtros para los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas.

3.-  Los árboles maduros regulan el flujo del agua y mejoran la calidad del agua.

4.- Pasar tiempo cerca de los árboles mejora la salud física y mental aumentando los niveles de energía y la velocidad de recuperación. a la vez que descienden la presión arterial y el estrés.

5.- Un árbol puede absorber hasta 150 kilos de dióxido de carbono al año.Ayuda a mitigar el cambio climático.

6.- Los árboles proporcionan alimentos como las frutas, frutos secos y hojas,

7.- La población urbana mundial está creciendo. Los árboles hoy es la clave para las generaciones futuras.

8.- Los árboles colocados de manera adecuada cerca de los edificios reducen las necesidades de aire acodiciado un 30% y ahorran entre un 20% y un 50% de calefacción.

(Fuente: Organización de las Naciones Unidas pf

 


El estado del planeta. Los bosques

 Como complemento a lo que ya leí en El Pais   sobre los bosques y recordando el Objetivo 15 de Desarrollo Sostenible la Agenda 2030  (proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible,luchar contra le desertificación, detener e invertir ls degradación de las tierra y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica), me ha parecido  adecuado consultar el libro 1  de la colección  Estado del planeta de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agriculura.  Empiezo resumiendo lo que se puede leer en ese libro.

Los bosques ocupan el 30,6% de la superficie terrestre del planeta y en ellos vive el 75% de la biodiversidad terrestre. De ellos dependen 1.600 millones de personas de la población mundial. Y 2.000 culturas indígenas viven en ellos. Además una cuarta parte de las modernas provienen de plantsd tropicales. Los bosques tambien ofrecen una amplía variedad de alimentoss nutritivos como frutos secos, frutas, semillas e incluso insctos,  que son ricos en proteínass y en importantes minerales, como el clcio y el hierro, Estos productos ayudan a las comunidades forestales y a millones deotras personas a mantenerse sanos.

Pero no solo proporcionan beneficios a las personas, los árboles son un gran sumidero de carbono, De hecho. ayudan a combatir los efectos negativos del cambio climático. Además, los árboles de los bosques funcionan como acueductos naturales redistribuyendo hasta el 95% del agua que absorben donde más de necesita. Mantienen el agua en el suelo evitando la erosión y después la liberan de nuevo a la atmósfera,produciendo un efecto de enfriamiento que ayuda a bajar la temperatura del planeta.

Por otro lado, también proporcionan una importante fuente de beneficios económicos. Casi 900 millones de personas, en su mayoría en los países en desarrollo. participan en la producción de leña y carbón vegetal. Además, los combustibles de madera proporcionan el 40% del suministro de energía renovable de hoy en día -tanto como la energía solar, hidroeléctrica y eólica juntas-.

Sin embargo, la situación de los bosques de nuestro planeta no es la que debería. casi la mitad de los bosque que en tiempos cubrieron la Tierra han desaparecido. Sin embargo,  para hacernos una idea: hacen falta 27.000 árboles para cubrir la demanda anual de papel higiénico a nivel mundial.

La deforestación no es algo nuevo: durante miles de años la humanidad ha convertido las tierras forestales en terrenos agrícolas como parte del proceso de desarrollo económico. 

Y, ¿qué ocurre con los bosques urbanos? La rápida expansión de las ciudades se lleva a cabo sin ninguna estrategia de planificación y la consiguiente presión humana tiene efectos altamente perjudiciales sobre los bosques, paisajes y áreas verdes en las ciudades y sus alrededores. Los árboles urbanos juegan un papel fundamental, ya que ayudan a mitigar los impactos negativos del cambio climático y así hacen que las ciudades sean más sostenibles.

 

 

jueves, 27 de marzo de 2025

Ayuda al desarrollo

      Las reducciones de la ayuda al desarrollo fruto de las sanciones a la ayuda exterior aumentan las muertes maternas, de niños menores de cinco años y de bebés de menos de un año en los países en los que estas medidas se han aplicado, poniendo así fin a los avances logrados en estos territorios en los últimos años. Esta es la principal conclusión de  n estudio publicado este jueves en la revistaThe Lancet Global Health que analiza el impacto a lo largo de tres décadas de estas herramientas económicas adoptadas contra 67 países de ingresos bajos y medios como respuesta a un golpe de Estado, conflictos armados o violaciones de derechos humanos.

     Según los autores de la investigación, es el primer estudio de este tipo que analiza el impacto de las sanciones a la ayuda exterior en la salud humana y, en concreto, en la salud materno-infantil. “Parte de mi objetivo como académica es poder explicar, utilizando herramientas analíticas, lo que significan las intervenciones geopolíticas y lo que hacen. Ser capaces de poder demostrar y cuantificar el impacto de las sanciones a la ayuda exterior”, cuenta a EL PAÍS Ruth M. Gibson, investigadora postdoctoral de la Universidad de Stanford y la autora principal del estudio junto con un equipo multidisciplinar de Stanford, la Universidad de Drexel y la Universidad de Washington.

     Los autores mencionan que los resultados del análisis son particularmente relevantes en el contexto actual, con el giro en la política de ayuda exterior del Gobierno estadounidense este 2025 y la congelación de fondos de USAID, la agencia de cooperación estadounidense. Gibson enfatiza el hecho de que no se puede hacer una comparación directa, ya que las sanciones a la ayuda exterior son un método de castigo a un país y el recorte de los programas de ayuda exterior de los Estados Unidos es una decisión interna que se está aplicando de forma generalizada. “Es una herramienta política y un mecanismo diferente”, incide. “Sin embargo, hay lecciones que podemos aprender de este estudio sobre lo que podría suceder con el cierre de USAID, recortes y cancelaciones de contratos de ayuda exterior”, explica. “Lo que nuestra investigación muestra es que hay un retraso en las dificultades humanitarias que se producen consecuencia de la sanción a la ayuda exterior. Así que es razonable pensar que habrá un retraso en cuanto a las implicaciones de las decisiones políticas que se están tomando ahora mismo y es probable que los impactos a largo plazo sean muy sustanciales”, añade.

     Gibson vivió en Madagascar durante tres años después del golpe de Estado de 2009. “La comunidad internacional retiró casi toda la ayuda exterior, excepto la destinada a los programas humanitarios esenciales. Y, en esencia, vi como el sistema de salud se derrumbaba y el país se desmoronaba”, explica. “La ONU dijo al respecto que una generación de niños se vería afectada por la retirada y las sanciones a la ayuda exterior. Vi que esto sucedía, y es por eso por lo que hice este estudio”, añade.

      El análisis se centra en 88 episodios de sanciones en 67 países de ingresos bajos y medios entre 1990 y 2019 y explica cómo estas medidas redujeron la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA por sus siglas en inglés) y la destinada específicamente a la salud (DAH. por sus siglas en inglés). En concreto, estas sanciones supusieron una reducción del 17% en la ayuda al desarrollo destinada a la salud. Un total de 66 países nunca sancionados sirvieron como grupo de control a la hora de hacer la investigación.

     Como consecuencia de esta reducción se produjo un aumento de un 3,1% en la mortalidad infantil en niños menores de un año, con un promedio anual de 129,3 muertes adicionales por cada 100.000 nacidos vivos. Respecto a la mortalidad de los menores de cinco años, se produjo un aumento del 3,6%, (47,1 muertes adicionales por cada 100.000 nacidos vivos). Y en cuanto a las muertes maternas, el incremento fue de un 6,4% (10,9 decesos por cada 100.000 nacidos vivos). “La mayoría de las muertes ocurren en el cuarto o quinto año [desde que se imponen estas sanciones a la ayuda exterior]”, abunda Gibson.

     "Hay lecciones que podemos aprender de este estudio sobre lo que podría suceder con el cierre de USAID", indicaRuth M. Gibson, investigadora postdoctoral de la Universidad de Stanford

     Las sanciones a la ayuda exterior redujeron aproximadamente el 2,4% del gasto total en salud de un país. “Los pequeños cambios en la cantidad de dinero que un país recibe para la ayuda al desarrollo destinada a la salud tienen enormes implicaciones en el bienestar y la vida de mujeres y niños”, explica la coautora del estudio. “Cuando se reduce la ayuda al desarrollo para la salud como porcentaje del gasto total en salud, es cuando se empiezan a ver los efectos en la mortalidad materna e infantil”, añade.

Gran retroceso

     El estudio estima que la imposición de sanciones de cinco años o más —la duración media observada en la muestra— puede anular el 64% de los avances en la lucha contra la mortalidad materna, el 29% de las mejoras en las tasas de mortalidad en bebés de menos de un año y el 26% del progreso en la reducción de muertes de niños menores de cinco años que se han producido en estos países entre 1990 y 2019. “Empezamos el análisis en 1990 porque las Naciones Unidas tuvieron una ‘época dorada’ de sanciones entre 1990 y el año 2000. Se utilizaban todo el tiempo. Paramos en 2019 por la disponibilidad de los datos”, resume Gibson. Entre los países emisores de sanciones, el estudio muestra que EE UU representa sistemáticamente alrededor del 50% y, junto con la Unión Europea, representan alrededor de las tres cuartas partes de las sanciones emitidas.

     Los autores del estudio recomiendan monitorear los impactos en la salud durante los regímenes de sanciones, considerando la posibilidad de disminuir la duración o la intensidad. “La intensidad depende, básicamente, del tiempo que mantienes la medida en vigor o de la cantidad de apoyo que retiras”, explica Gibson, y añade que también se sugiere en el análisis “evaluar la fragilidad de los países antes de que se impongan estas medidas”. 

(Fuente: El País, Planeta Futuro, 21  de marzo de 2025)

 

 

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Manual para ser un alcalde verde

     Los fenómenos extremos como la dana de Valencia y la subida progresiva del mar y la subida progresiva recuerdan a los 8.132 alcaldes de ciudades y pueblos españoles el reto que pocos afrontan: acabar con las emisiones locales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. con siete grandes capitales monitorezadas por la Comisiones Europea y otras 10 en la plataforma nacional citiES 2039, hay una inmensa mayoría de municipios aue aún desconocen sus emisiones difusas o no han dado el paso para descarbonizarse.

     La primera recomendación que los expertos hacen a un alcalde verde es elaborar un plan para saber cuánto emite su población , a partir de ahí, acometer medidas  para  reducir su su huella de carbono hasta algún día eliminarla. Para ello, es esencial implicar al sector empresarial, responsable de la mayoría de las emisiones locales.

     Las medidas pueden ser desde implantar el autoconsumo energético de edificios municipales como colegios t centros de salud, hasta fijar ayudas económicas para mejorar aislamientos o cambiar las fuentes de energía que calientan los edificio privados. Los alcaldes declararían gratis el transporte urbano para sus vecinos y turistas, como ya han hecho algunas localidades extranjeras.

     Entre los pasos más beneficiosos está plantar todos los árboles posibles, agrandar los parque y crear anillos verdes que reduzcan el calor en verano y mitiguen las emisiones. Para ello sería imprescindible aumentar ls plantilla municipal de jardineros,

     En el tema de la movilidad, ademas de la gratuidad de los autobuses y el fomento de la bicicleta, los alcaldes deben multiplicar los cargadores públicos para  la compra de coches eléctricos. Las 150 grandes ciudades españolas tienen obligaciones legales para instaurar zonas de bajas misiones, pero las otras 8.000 localidades aún no desincentivan el uso del motor a combustión que padecen los peatones.

     Los regidores también pueden incentivar el compostaje doméstico para reducir los residuos,  hacer campañas de concienciación para una total separación de basuras, incentivar los taxis eléctricos o lograr que todas las luces urbanas sean led.

     En paralelo, desde hace una década el Ministerio para la Transición Ecológica tiene activo el registro de huella, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. que gestiona la oficina Española de Cambio Climático (OECC), pero son pocos los ayuntamientos y entidades que se han apuntado para hacer un seguimiento de su descenso de emisiones, solo 631. La Red Española de Ciudades por el Clima de la Federación Española de Municipios Y Provincias (FEMP) solo aglutina a 372 localidades, aunque estas representan a 32 millones de habitantes, Y solo ocho municipios disponen del sello Calculo-Reduzco. (Fuente: El País, 26 de marzo de 2025) 

martes, 25 de marzo de 2025

Los bosques

     "Los proyectos de restauración ecológica, basados en procesos naturales, ofrecen oportunidades de negocio y beneficios sociales para entornos locales" el título del artículo periodístico que voy a intentar resumir. En definitiva, se trata de que el bosque se recupere por sí mismo.

     Cuando aparece la Sociedad de Restauración Ecológica a finales del  siglo XX, aparece porque nos convencemos de que la protección y la conservación ya no sos suficientes", asevera Jordi Cortina, catedrático de Ecología en la universidad de Alicante y miembro de la junta internacional internacional de este organismo de referencia en la recuperación de hábitats dañados. Algo que tiene de ver , directamente, con la calidad de vida del ser humano. Urge recuperar terreno (natural) perdido y la restauración ecológica emergente como una metodología que evoluciona las técnicas ambientales. Frente a la tradicional reforestación de bosques, este modelo integral de actuación, articulado en varias fases, ayuda a la naturaleza a regenerarse por si misma, retornando a ecosistemas sanos y mantenidos en el tiempo, incluso adaptados a los retos climáticos del planeta

     En el caso de los bosques, un estudio del Instituto de Política Medioambiental Europea asegura que restaurar hábitats degradados terrestres podría absorber 399 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a las emisiones anuales de España   (Fuente: El País, Agua y Bosques,  22 de marzo de 2025) 

     Creo recordar que ya he mencionado la existencia de proyectos de restauración basados en procesos naturales.

No a las guerras

      A continuación, envío una copia de la carta que he recibido de la organización a la que pertenezco  No a  las guerras

Sábado 29 de marzo

Por el 'Alto el Fuego Definitivo'

A las 12h, concentraciones en 85 poblaciones

      El pasado martes, Israel rompió el Alto el Fuego, y por lo que estamos viendo, con casi 700 personas asesinadas desde entonces, es una acción planificada. No debemos parar hasta conseguir el Alto el Fuego Definitivo, al mismo tiempo que exigimos que se rindan cuentas de los crímenes que se están cometiendo.

      En esta ocasión nuestra respuesta se va a producir ya en 85 poblaciones (20 más que en la movilización del mes de febrero). La indignación crece, así como la exigencia de paz y el reconocimiento de los derechos del pueblo palestino.

      El lema unitario será el mismo que compartimos ya las más de 100 organizaciones y miles de firmantes de PararLaGuerra: 'Por una Paz Justa (Palestina Libre). Alto el Fuego Defitivo. Ni terrorismo, ni genocidio'.

     Cualquier persona o entidad puede, no solo participar, sino convocar en su propia localidad enviando un correo a manifiesto@pararlaguerra.es con el asunto: NUEVA 29M.Podéis encontrar la información de dónde se realiza la concentración en vuestra ciudad en la web pararlaguerra.es, en la sección: CONCENTRACIONES 29M

     En esta  ocasión, SEIS artistas del graffiti están elaborando obras con la madre del Guernica, que se expondrán en tamaño gigante en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid, con réplicas de distintos tamaños en todas las concentraciones. Al mismo tiempo que en las concentraciones expondremos obras por la paz de distintos artistas.  

     Una vez más, la fuerza está en la calle y en la Cultura. 

     Que nadie falle. Nos vemos el 29M. Un cordial saludo.

lunes, 24 de marzo de 2025

Humedales

Los humedales son zonas de  tierra que se inundan de forma temporal. 

      El 29 de octubre de 2024. el cielo se abrió sobre Valencia causando más de 230 muertos. Las lluvias torrenciales llegaron a acumular en algunos puntos más 700 litros por metro cuadrado. El nivel  del lago de la A1lbufera de Valencia pasó en 11 horas de una profundidad de nos 15 centímetros a más de un metro y la superficie inundada se incrementó de 41 a 70 kilómetros cuadrados.  El lago contuvo el torrente de agua y actuó como regulador de su virulencia en su camino hacia el mar.

     "El humedal fue una zona de amortiguación. Si este agua no hubiera ido a la Albufera y hubiera ido a otra zona,  se hubiera multiplicación de la catástrofe. O si, en vez de declarar ese parque hace 40 años su hubiera permitido continuar con los procesos de urbanización que amenazaban algunos sectores,  el impacto social y personal hubiera  sido mayor" , sentencia Carlos Sanchis, investigador en el Centro Valenciano de Estudios del Riesgo (CVER) de la universidad politécnica de Valencia  y presidente de la Junta Rectora del parque natural de la Albufera.

     La amortiguación es una de las funciones más importantes que tienen los humedales, uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. Además los humedales conservados, además atemperar as olas de calor y servir de amortiguación ante riadas o temporales, los humedales cumplen con una importante misión como sumideros de carbono, es decir, pueen contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático. (Fuente: El País, 22 de marzo de 2025, Humedales, alidos contra las riadas y la climatología extrema)

 

domingo, 23 de marzo de 2025

Agua dulce

      El planeta Tierra en que vivimos, expuesto a los efectos de calentamiento global, el agua dulce es, posiblemente, el recurso más preciado. esencial para la supervivencia misma de la especie, no solo es fuente de higiene y salud. También desempeña un papel fundamental para reducir la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, la paz, los derechos humanos, los ecosistemas y la educación, sostiene Naciones Unidas.

En las últimas décadas, su demanda se ha disparado, y la mitad de la población mundial ya tiene dificultades para acceder a ella, al menos, un mes al año. El aumento de las temperaturas empeorará la situación Por eso,  proteger los ecosistemas relacionados con el agua es una emergencia global.Se necesitan humedales, río,  aculiferos y lagos en buenas condiciones. No obstante, las grandes reservas de agua dulce se encuentran a miles de metros de altura y en las zonas más frías del globo terrestre

 Conocidos como los grandes depósitos de agua del mundo. los glaciares abastecen a más de 2.000 millones de personas.   La situación de muchos de ellos, sin embargo. no es buena a causa del cambio climático Los efectos de su fusión y posterior desaparición implica Agrandes amenazas para la humanidad. A largo plazo comprometen la seguridad del abastecimiento de agua a miles de millones de personas. Todo ello depende de la cantidad emisiones de efecto invernadero que se lancen ala atmósfera.  (Fuente:  El País/Extra. 22 de marzo de 2025. Agua y bosques)

sábado, 22 de marzo de 2025

Un ejemplo de pobreza

     Un hombre de unos 60 años falleció la madrugada de  ayer en la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas. El varón, indocumentado, dormía desde hace un año y medio junto a las más de 400 personas que pernoctan en el aeropuerto, gestionado por Aena, según testigos del suceso. Su cuerpo fue encontrado sin signos de violencia pasadas las cuatro y media de la madrugada en la entrada del baño por una mujer del servicio de limpieza. Estaba tirado en el suelo, sobre una especie de colchoneta y junto a una gran maleta gris con la cremallera abierta.

     Este trágico suceso llega en medio del conflicto actualmente entre Aena y el Ayuntamiento de Madrid acerca de las competencias de cada uno en relación a las personas sin hogar del aeropuerto.  Por el momento, no existe ninguna solución a la vista. El pasado 7 de marzo se produjeron momentos de "alta tensión" cuando los responsables de la infraestructura estuvieron a punto de activar un plan de control de acceso a las instalaciones. José Fernández, delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, convocó de urgencia una rueda de prensa en el Palacio de Cibeles para expresar su desacuerdo con la supuesta medida, que fue negada en un comunicado por la propia Aena antes de que empezara el acto en el Consistorio.

     "El Ayuntamiento  quiere formar parte de la solución. pero no es una competencia municipal.   Las competencias de las personas que allí viven sos de todas las administraciones públicas. Allí hay solicitantes de asilo.lo que corresponde únicamente al Gobierno de España, a través del Ministerio del Interior, de Derechos Sociales y Transportes", declaró ese día  Fernández. (Fuente: El País, 21 de marzo de 2025)

     El Gobierno de España no tiene tiene dinero suficiente porque antes tiene que formar parte del programa de la Unión Europea en su programa de defensa. Ello indica lo existencia de dos tipos de ciudadano los dos inteligentes, pero uno verdaderamente humano, dotado de empatía, solidaridad ... y otro. también inteligente, pero no realmente humano.

No a la guerra. España

 Pedro Sánchez decidió ayer (20 de marzo) dar un salto discursivo importante a su llegada a Bruselas, justo antes de entrar en el Consejo Europeo, para mostrar sus discrepancias claras con el plan de 800.000 millones de euro que anunció la presidenta de la C0misión Europea, Ursula ven der Leyen. Sánchez fue muy claro: "Tenemos algunos matices sobre el marco en el que se desarrolla el discurso del libro blanco de defensa. A mí el término de rearme no me gusta en absoluto. Creo que tenemos que hablar de otra manera,  dirigirnos de otra manera a nuestros ciudadanos cuando  hablamos de la necesidad de mejorar las capacidades de seguridad y defensa".

Sánchez no rechaza el fondo del plan, ni la idea de que haya que aumentar el gasto de defensa. Pero lleva semanas intentando que se incluyan también los gastos en seguridad, es decir no solo armamento sino inversión para cibeseguridad, control de fronteras o lucha contra el terrorismo. Sánchez sí discute el discurso político,y esto supone un cambio significativo en un momento en el que el presidente vio en la ronda  de portavoces que hiso la semana pasada que en muchos de sus aliados, y también en Sumar; existen mucha discrepancias con la idea del aumento del gasto en defensa.  

"Estamos de acuerdo con aumentar nuestro gasto de defensa, pero también tenemos que tener esta visión de la seguridad, porque como siempre les digo a mis colegas en la mesa del Consejo Europeo, es importante tener en cuenta que los desafíos que enfrentamos en el sur de Europa no son los mismos que en el Este. Esto quiere decir que tenemos que nuestros controles fronterizos", remató Sánchez, que está presionando mucho para que se estos gastos en el concepto más amplio de "seguridad y defensa" y de esta manera reducir el peso del aumento del  gasto de defensa. De hecho España e Italia, que también presiona en este sentido, han logrado un cambio importante en el borrador de las conclusiones de esta cumbre. Donde antes ponía  "defensa europea" hay un aportado que dice "defensa y seguridad europeas".

 España e Italia son dos países muy endeudados -- Italia bastante más -- y con poco margen fiscal, en los que además según las encuestas las opiniones públícas rechazarían cualquier ajuste social para subir gastos en defensa. (Fuente: El País, 21 de marzo de 2025)

 

 

viernes, 21 de marzo de 2025

Noticias del blog de Som Energía

      A continuación, envío unas noticias de la cooperativa Som Energía; noticias que recibido por correo.

     "En un momento en que la sostenibilidad y la responsabilidad social son cada vez más relevantes, Som Energia, Somos Conexión y Som Mobilitat unimos fuerzas para ofrecer una alternativa innovadora y transformadora con el proyecto Som Serveis para entidades y empresas. Esta iniciativa demuestra que es posible proporcionar soluciones profesionales sostenibles, de calidad y con un impacto social positivo, contribuyendo a un modelo económico más justo y responsable.

 Sumamos esfuerzos para multiplicar el impacto social

     Esta intercooperación, que se enmarca en el proyecto Singulars, tiene como objetivo sumar servicios y multiplicar el impacto positivo que cada una de las cooperativas genera por separado. Ofrecemos a empresas y entidades una alternativa ética, sostenible y competitiva para sus necesidades energéticas, de telecomunicaciones y de movilidad.

     Hace años que trabajamos con Som Mobilitat y Somos Conexión para cambiar las reglas del juego y transformar el modelo energético y económico, situando a las personas y el planeta en el centro. Ahora, con este proyecto, hemos creado esta alianza porque creemos que, juntas, y de la mano de las entidades y empresas que confían en nosotros, conseguiremos multiplicar el impacto medioambiental y social positivo que generamos.

     Damos un paso más para ayudar a empresas y entidades a reducir su impacto ambiental con servicios de máxima calidad y una atención personalizada y cercana.

La intercooperación como eje estratégico

     Esta asociación entre las tres cooperativas es un ejemplo que la Economía Social y Solidaria puede ofrecer servicios sostenibles, de calidad y con un impacto social positivo. Esta alianza entre Som Energia, Somos Conexión y Som Mobilitat no solo proporciona servicios con valores, sino que también quiere ser un referente de intercooperación, demostrando que es posible competir con criterios éticos y transformar el mercado con transparencia, justicia social y respeto por el medio ambiente.

Calidad y sostenibilidad para entidades y empresas

     Apostar por esta iniciativa significa calidad, compromiso ambiental y un modelo económico justo.

     Somos Conexión no es una telefonía cualquiera. Es una cooperativa, fundada en 2014, que ofrece internet, telefonía fija y móvil ética de alta calidad a precios justos. Destaca por su calidad de servicio, y por ofrecer una atención al cliente humana y cercana.  La operadora de telefonía es una alternativa real frente al oligopolio del sector de las telecomunicaciones.

      Som Mobilitat apuesta por una movilidad sostenible, eficiente y libre de energías fósiles, ofreciendo servicios para compartir vehículos eléctricos entre vecinas, entidades, empresas y administraciones de toda Cataluña. Actualmente, cuenta con más de 5.500 personas y organizaciones socias y una flota de 157 vehículos eléctricos compartidos, repartidos en una cuarentena de municipios de Cataluña. Con Som Mobilitat reduciréis gastos en movilidad y vuestra huella ecológica.

 Como sabéis, desde Som Energia apostamos por la energía eléctrica 100% renovable ofreciendo diferentes servicios relacionados con la comercialización y la producción de energía renovable. Nuestro objetivo es acompañar a las entidades y empresas en vuestra transición energética para conseguir una sociedad baja en emisiones contaminantes.

¡Convertid vuestra empresa en un referente de la transformación!

¡Descubrid las cooperativas y contratad sus servicios directamente! 

     Comentario.

     Un ejemplo de lo que pueden los miembros de la verdadera especie humana dotada de inteligencia y adornada, como ya he dicho en las de una ocasión, de cualidades como empatía, solidaridad. altruismo...


jueves, 20 de marzo de 2025

NO a la guerra

     Hablar de armas, de guerra y de seguridad se ha vuelto habitual en una Unión Europea que fue construida como proyecto de paz.  En plena carrear por equiparse militarmente, la presidenta de la Comisión Europea ha fijado el año 2030 como meta para que Europa complete se rearme y apuntale como autónoma una defensa que hoy depende de EE UU. "Europa debe contar con una sólida estrategia de defensa", recalcó ayer (18 de marzo) la conservadora alemana en Copenhague, donde insistió en que la UE debe desarrollar las capacidades necesarias para una "disuasión creíble".

     Bruselas ha iniciado una campaña para que los Estados miembros ensanchen su gasto en defensa y va a poner en marcha un nuevo fondo de 150.000 millones de euros en préstamos que se nutrirá de deuda común. Con ese dinero, Bruselas espera movilizar (eso sí, a través de los presupuestos nacionales) otros 650.000 millones de euros, lo que eleva a 800.000 millones de euros la cantidad a la que aspira el gran proyecto europeo de rearme.

     Las autoridades europeas han diseñado ese fondo de préstamos para que tenga unas condiciones muy flexibles y fomentar así que los Estados miembros lo pidan. Se podrán solicitar hasta 2027 y las capitales tendrán 45 años para devolverlos, según detalla el documento. La esencia del paquete de 150.000 millones, que por primera ves dispone el uso de deuda común para la adquisición de material militar, es que se emplee en compras conjuntas entre  conjuntas entre pa´ses, sobre todo en áreas prioritarias, como defensa aérea y antimisiles, sistemas de artillería, misiles, municiones, drones, sistemas antidrones, ciber seguridad, guerra electrónica o movilidad militar (Fuente: El País, 19 de marzo de 2025)

     Todo ello supone un gran retroceso en el proceso de humanización de las autoridades europeas.


Energía renovable España

 La producción de eergía renovable en España creció un 10% en2024, en comparación con el año anterior, hasta representar el 56% de toda la electricidad producida en el país, según datos presentados (18 de marzo) por la Red Eléctrica, que destaca que ambos porcentaje son los más altos que que ha registrado en su serie histórica. El ompulso de ls potencia instalada de generación renovable y las condiciones meteorológicas favorables permitieron que la energía hidráulica aumentase su producción un 35% y la solar fotovoltaica creciera un 19%, comparadas con 2023.

Con este impulso de las renovables. Red Eléctrica asegura que las emisiones de dióxido  de carbono (gas de efecto invernadero) derivadas de la producción eléctrica registraron en 2024 su mínimo histórico con 27 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 16,8% respecto al ejercicio anterior. En términos globales, el 76,8% de toda la energía española en 2024 fue libre de emisiones.

Red Eléctrica ha destacado que estos últimos 40 años se han puesto en servicio varios proyectos de interconexiones internacionales con países vecinos como Francia o Portugal, lo que ha permitido que 2024 sea el tercer año consecutivo en que el sistema eléctrico español cierra el ejercicio como exportador de electricidad hacia sus países vecinos con un saldo de 10.227 GWh.

Por primera, Red Eléctrica incluye en sus informes anuales datos sobre el almacenamiento energético, como las baterías y el bombeo, unas tecnologías que considera "clave" para mejorar la integración de las energías renovables y permitir la devolución de energía al sistema. España cuenta con una capacidad instalada de almacenamiento de 3.356 MW.

En comparación con otros países europeos, España destaca por su producción de energía renovable. (Fuente: El País, 19 de marzo de 2025)

Una buena noticia para la Agenda 2030 y su Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: "garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos".  Solo las energías renovables cumplen esos requisitos.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Cambio de clima

      La Organización Meteorológica Mundial (OMM) presenta hoy (19 de marzo) su informe sobre el estado del clima mundial de 2024. Su secretaria general Celeste Saulo (Buenos aires, 60 años), recorre en esta entrevista por videoconferencia por los principales resultados del estudio, en el que resalta que 2024 fue el año más cálido registrado hasta ahora.

     A continuación, algunas de las respuestas de Celeste Saulo a las preguntas que se le hizo en la entrevista.

      "La ciencia ha demostrado que los gases de efecto invernadero son los grandes responsables del calentamiento global. Es la acción humana la que causa este calentamiento".  "El IPCC ( Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) que es que las evaluaciones, fue muy contundente al respeto. Siempre puede haber voces disidentes, pero son voces aisladas".

     "El cambio climático es mucho que grandes aumentos de las temperaturas medias. Hau muchos indicadores y todos son preocupantes. Los que marcan el estado  de los océanos, ya sea por la altura del nivel del mar como por el calor en el mar, o la acidificación del agua. O el derretimiento de los glaciares, como la superficie de los hielos en el Ártico y Antártico. O la cantidad de eventos extremos. Todos los indicadores apuntan en la misma dirección y responden a un mismo fenómeno físico, el calentamiento sostenido provocado por los gases de efecto invernadero. También sabemos que hay indicadores que son más preocupantes que otros, como el aumento del nivel del mar para los pequeños estados insulares. O como las olas de calor cuando hablamos de salud. No hay un solo lugar donde se pueda decir "Aquí no pasó nada". El cambio climático los experimentan los países menos desarrollados y los más desarrollados".

     "Espero que con la vuelta de Trump no pueda haber un corte de información desde las agencias federales a la OMM, La OMM está conmemorando los 75 años dentro del sistema de la ONU, pero ya tenemos 152 como organización. Y hemos sobrevivido por el entendimiento  de los países de la importancia de compartir los datos meteorológico". 

     "El cambio de clima tiene que ver con la salud, la seguridad alimentaria, el acceso al agua, todo tipo de problemas relacionados con el desarrollo y el bienestar". (Fuente: El País.19 de marco de 2025)

     La inclusión del tema del cambio climático y sus efectos en la Agenda 2030  ya he mencionado hace unos días. No me parece oportuno repetirme

 

 

 

NO a la guerra

 Acabo de recibir un correo  de la asociació ParaLaGuerra.es. Considero obligado copiar ó que me dicen en ese correo

      Estimada amiga:

     Como sabes, Israel ha roto el Alto el Fuego. asesinando a más de 300 personas- Hemos dicho que no nos vamos a acostumbrar a las bombas y tampoco a que Israel continúe cometiendo un genocidio.

      Por ello vamos a salir a las calles los  próximos días para contestar a los crímenes de Israel, para   defender un Alto el Fuego y un Paz Justa Definitiva en la misma de convocatoria unitaria que hemos hecho hasta ahora.

     La fecha será el 29 de marzo. En breve os informaremos de los detalles y de las poblaciones que se suman a la convocatoria,

     Quienes queráis participar desde vuestras poblaciones o directamente  organizando una acción no dejéis de comunicarnos enviando un correo a manifiesto..parar la guerra.es.

            Un cordial saludo

martes, 18 de marzo de 2025

Gases de efecto invernadero

     El pasado 2o24 fue un año, otro, en el que las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron en el mundo. el 2% según Global Carbon Budget 2024, sin que las ganancias de eficiencia energética o la penetración de renovables en el mix energético bastaran para compensar el efecto de la mayor actividad económica. Sin un desacoplamiento significativo, inmediato y sostenido  entre crecimiento económico y sostenido y emisiones, cada año que pasa parece menos probable lograr emisiones netas nulas a mediados de este siglo: menos del 10% de mantenerse las tendencias actuales, según un sencillo ejercicio publicado por BBVA Research.

     A lo largo del año 2025 habrá que ana,izar la ambición de los nuevos compromisos climáticos que los firmantes del Acuerdo de París han de presentar en la COP30 de noviembre, en Brasil, Y la determinación actual es claramente insuficiente, como señala Naciones Unidas en su reciente Informe sobre la brecha de emisiones 2024: "Los países deben aportar una ambición y una acción mucho más contundentes en á próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, o la meta de 1,5 grados centrifugados del Acuerdo de París desaparecerá en unos pocos años". De hecho, las temperaturas consistentes con las políticas y compromisos actuales podrían doblar los 1,5 grados, desencadenando riesgos climáticos cada vez más frecuentes y severos. No nos lo podemos permitir.  (Autor; J. Julián Cubero Calvo, BBVA Research)  El País. 12 de enero de 2025

     El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030, uno  de cuyos objetivo (ODS 13) es "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos". A mi juicio, la inclusión del cambio climático en la Agendo 2030 significa que el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero empezó antes de 2015. Demasiados años.

Mujeres y niñas

     Han pasado 30 años desde que más de 30.000 mujeres de 200 países se reunieran en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing para declarar, con firmeza, que los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. De aquel encuentro surgió la Plataforma de Acción de Beijing, un compromiso histórico que, respaldado por 189 países, sentó las bases para avanzar en la igualdad de género en 12 áreas clave. Tres décadas después, los logros son innegables: el número de niñas sin escolarizar en todo el mundo se ha reducido de 200 millones en el 2000 a 122 millones en 2023, un 39% menos. Al mismo tiempo, la prevalencia de la mutilación genital femenina entre las adolescentes de 15 a 19 años se ha reducido de un 47% a principios de los noventa al 33% actual. Cada vez más adolescentes alzan la voz para reclamar sus derechos. Sin embargo, estos progresos son frágiles y desiguales, y aún estamos lejos de garantizar un futuro en el que todas las niñas y jóvenes tengan las mismas oportunidades que sus homólogos.

     El informe Girls: la evolución de de los derechos de las adolescentes a lo largo de los últimos 30 años, elaborado conjuntamente por Plan International, Unicef y ONU Mujeres para conmemorar este aniversario, analiza este período de grandes cambios, riesgos y oportunidades para las niñas. Con solo cinco años por delante para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, este informe examina los avances logrados y las brechas que aún persisten en ámbitos esenciales como la educación, la protección infantil y la salud.

      Hoy, 122 millones de niñas siguen sin escolarizar, muchas de ellas atrapadas en un ciclo de pobreza y discriminación que limita su futuro. En el sur de Asia, por ejemplo, la probabilidad de que una adolescente no acceda a la educación, el empleo o la formación es tres veces mayor que la de un chico de su edad. Además, casi 50 millones de niñas y mujeres jóvenes siguen sin saber leer ni escribir una oración sencilla. La educación es la clave para romper el círculo de la desigualdad, y aunque ha habido avances, aún queda mucho por hacer para garantizar que todas las niñas reciban las herramientas que necesitan para prosperar en un mundo digital y en constante cambio.

     "Hoy, una de cada cinco niñas sigue casándose antes de los 18 años, lo que limita gravemente su educación, su salud y su independencia", indica Concha López, directora general de Plan International, autora de este trabajo,

La violencia sigue siendo una realidad cotidiana para millones de niñas y jóvenes. Una de cada cuatro adolescentes casadas ha sufrido violencia a manos de su pareja, y más de 50 millones de niñas han sido cíctimas de agresiones sexuales. También alarmante es que más de una tercera parte de los adolescentes en el mundo crea que, en determinadas circunstancias, está justificado que un hombre golpee a su esposa. Estos datos nos recuerdan la urgencia de sensibilizar para cambiar actitudes que perpetúan la violencia y la desigualdad.

El matrimonio infantil y la mutilación genital femenina han disminuido en los últimos 30 años, y en países como Burkina Faso o Liberia el porcentaje de niñas sometidas a esta práctica se ha reducido a la mitad. Sin embargo, el ritmo de cambio aún es demasiado lento. Mientras en algunos países se han logrado avances significativos, en otros la situación apenas ha mejorado. Hoy, una de cada cinco niñas sigue casándose antes de los 18 años, lo que limita gravemente su educación, su salud y su independencia.

 En términos de salud la tasa de embarazos adolescentes ha descendido casi a la mitad en las últimas tres décadas, lo que representa un avance significativo. Sin embargo, cada año, 12 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz, y las complicaciones en el embarazo y el parto siguen siendo una de las principales causas de muerte entre las jóvenes de esta franja de edad. Si queremos garantizar que todas las niñas puedan desarrollar su potencial, es imprescindible invertir en su acceso a servicios de salud de calidad.

      El informe deja claro que los avances han sido significativos, pero no suficientes, y que la acción no puede esperar. Es urgente escuchar a las adolescentes, incluirlas en la toma de decisiones y asegurarnos de que sus necesidades y prioridades estén en el centro de las políticas públicas. Invertir en educación, competencias digitales, protección y salud es la mejor garantía para construir un mundo más justo y equitativo.

      No podemos permitirnos dar pasos atrás. La igualdad no es solo un derecho fundamental, sino una inversión en el futuro de toda la sociedad. Reafirmemos nuestro compromiso con las niñas y jóvenes de todo el mundo. Su lucha es la nuestra. Su futuro depende de lo que hagamos ahora. (El País. Planeta Futuro, 10 de marzo de 2025)

     El tema tratado en este trabajo está relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: "lograr  la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".

     La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

   Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género.

     A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.

 

 

 

lunes, 17 de marzo de 2025

No a la querra. España

      A continuación, voy a copiar solo tres párrafos de una larga noticia titulada El Gobierno planea reordenar los Presupuestos para gastar más en defensa y publicada en El País de fecha 17 de marzo de  2025.

     "El Gobierno planea una reordenación de los Presupuestos para inyectar miles de millones de euros, entre 3.500 y 5.000, en las partidas de defensa con el objetivo de acelerar el gasto militar y llegar así al 2% del PIB antes del 2029. como ha prometido el presidente Pedro Sánchez, según distintas fuentes conocedoras de la operación".

     "Los planes del Ejecutivo, según las fuentes consultadas. consisten en ampliar en unos 2.500 millones el presupuesto del Ministerio de Defensa, que irán destinados en su mayor parte a los llamados programas especiales de modernización de las Fuerzas Armadas: los grandes  proyectos de armamento tales como las fragatas F-110. el vehículo de combate 8x8 Dragón o el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS/NGWS)".

     "Además, está previsto abrir una línea de financiación del Ministerio de Industria por un monto de otros 1.000 millones para programas tecnológicos de defensa y seguridad,  de los qué se podrían beneficiar start.ups y pymes. El objetivo de esta línea es desarrollar tecnologías tecnología,s duales (de uso civil y militar) ún no maduras en áreas críticas como ciberdefensa, inteligencia artificial, robótica o drones, según las mismas fuentes".

      Me pregunto: ¿que dinero queda para eliminar la pobreza, mejorar los sistemas de salud y educación, utilizar energías renovables...?  ¿Dónde está el verdadero ser humana dotado de inteligencia y, principalmente, empatía y solidaridad?  Como habrán observado son preguntas que siempre me he hecho cuando digo "No a las guerras, algo inhumano".

domingo, 16 de marzo de 2025

Ayuda al desarrollo

     Si el lector de esta noticia tiene más de 40 años, recordará o incluso habrá participado en alguna acampada o manifestación para pedir que se dedique el 0,7% del PIB a ayuda al desarrollo. La reivindicación tiene más de medio siglo y fue adoptada por España en los años noventa, aunque nunca se ha alcanzado. Ahora, el tiempo apremia, porque el objetivo, plasmado en una ley, es cumplir la meta en 2030. Las últimas cifras muestran que este país, en números, está muy por detrás de las principales naciones europeas, pero que su compromiso sigue intacto en un momento en que Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Alemania están cerrando el grifo de la cooperación.

     El informe Girls Goals: la evolución de los derechos de las adolescentes a lo largo de los últimos 30 años, elaborado conjuntamente por Plan International, Unicef y ONU Mujeres para conmemorar este aniversario, analiza este período de grandes cambios, riesgos y oportunidades para las niñas. Con solo cinco años por delante para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, este informe examina los avances logrados y las brechas que aún persisten en ámbitos esenciales como la educación, la protección infantil y la salud. 

     De los 31 países que componen el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una especie de termómetro para medir nuestro compromiso con la solidaridad global, solo cinco superaron en 2023 (últimas cifras oficiales disponibles) la barrera del 0,7% de su PIB. Son Noruega, Luxemburgo, Suecia, Alemania y Dinamarca. La media de los 31 Estados es el 0,37% del PIB y España está en el puesto 23º, con un 0,24%, al mismo nivel que Eslovenia, República Checa y Estados Unidos, por detrás de Lituania y Estonia. El último de la fila es Hungría, con 0,13%.

     "Pese a estar lejos del objetivo desde un punto de vista cuantitativo, en lo cualitativo España sí cumple, ya que despliega un gran esfuerzo en la asistencia humanitaria a los más frágiles y empobrecidos y en la lucha contra las desigualdades", señala Pilar Garrido, OCDE

      En 2024 la situación puede ser diferente, ya que varios países ya anunciaron el año pasado recortes millonarios en su ayuda oficial al desarrollo (AOD). Se trata de grandes donantes como Francia, Alemania, Países Bajos, Finlandia, Suiza o Suecia. Algunos de ellos ya habían logrado la ansiada meta del 0,7% del PIB en cooperación. A ello hay que añadir las decisiones anunciadas a finales de enero por Donald Trump, que retiró a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y dejó la agencia de cooperación de su país. USAID, reducida a su mínima expresión. Y el anuncio del Reino Unido, esta semana, sobre una reducción de su AOD del 0,58% al 0,3% del PIB, una cifra que no se registra hace un cuarto de siglo, para destinar ese dinero a gastos de Defensa.

     En lugar de avanzar hacia el 0,7%, los grandes países donantes parecen estar dando señales de haber alcanzado su pico de solidaridad y su voluntad de dedicar ahora los fondos a otras prioridades.

      En el caso de España, Garrido estima que la solidaridad va más allá de los gobiernos y está “en el ADN del país”. La responsable de la OCDE, que cita a África Occidental o la Franja de Gaza como algunas de las prioridades actuales de la cooperación del país, también destaca que España está liderando un cambio en la narrativa. “Sus autoridades hablan de solidaridad global y de la responsabilidad que todos tenemos, como humanidad, ante desafíos que son inmensos. Esa posición es loable”, insiste.

      En esta línea, en comparecencia ante el Congreso de los Diputados a finales del año pasado, Antón Leis, director de la AECID, insistió en que España es “una de las sociedades de la Unión Europea con un mayor compromiso con la cooperación para el desarrollo”. Según  el Barómetro del pasado julio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 76,8% de los ciudadanos cree, textualmente, que se “debe cooperar internacionalmente para ayudar a solucionar los problemas que tienen los países menos desarrollados, a pesar del coste económico que ello suponga”.

     Para allanar el camino hacia el 0,7%, España cuenta desde hace dos años con una Ley de cooperación que establece que el objetivo debe lograrse en 2030, también ha duplicado desde hace tres años el presupuesto de la AECID y se ha aprobado un nuevo Estatuto de la Agencia y el Estatuto de las Personas Cooperantes.

Necesidad de un salto

     “El discurso es impecable, pero no hay presupuesto detrás. Tenemos una ley, pero cuando hay que poner dinero no se pone”, dice a este periódico ArturoAngulo,  responsable de incidencia política de la Coordinadora de ONG, refiriéndose a la prorrogación de los presupuestos de 2023 en 2024, algo que complica avanzar hacia el 0,7%. “Estamos en el vagón de cola, en una situación que requiere un salto cuantitativo y cualitativo. Queremos confiar, pero al 0,7% no se llega por inercia. En 2030, previendo el crecimiento del PIB, se necesitará llegar a unos 14.000 millones de euros de ayuda al desarrollo para lograr la meta”, calcula.

     ¿Será posible? “Bueno, el otro día se dijo que se quería duplicar el gasto de Defensa y añadir unos 19.000 millones para 2029. Para cooperación harían falta menos. Si en Defensa se puede, aquí también se podría, pero se necesita voluntad política”, responde el responsable.

     Desgranando la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) por bloques, Angulo recuerda que un 10% debería ser asistencia humanitaria. “Es decir, en un mundo ideal, España tendría que estar dando en este momento, en 2025, unos 1.100 millones de dólares, pero estamos entre 200 y 250 millones. Cada año, la ONU hace un llamamiento para cubrir las necesidades básicas de unos 190 millones de personas vulnerables en todo el mundo. Ronda los 47.000 millones de dólares. Nosotros estamos entregando una cantidad que serviría para asistir a un millón de esas personas solamente”, calcula el responsable. “Y esto es solo ayuda humanitaria, es decir, una parcela pequeña del volumen total de nuestra cooperación. Por eso, estamos fallando, estamos contribuyendo a que el mundo vaya un poco peor”, lamenta.

     “Es esencial que 2025 marque un cambio de rumbo en la materia”, pide la Coordinadora de ONG en su análisis de las cifras de cooperación de 2023. En mayo, Sevilla recibirá la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo, un encuentro en el que se reivindicará el multilateralismo, en el que se reconocerá y afianzará el papel esencial de la AOD como mecanismo de financiación estable, más allá de cambios políticos.

Desconfianza de países receptores

     En volumen, la totalidad de países del CAD destinaron 223.300 millones de dólares (213.000 millones de euros) a cooperación en 2023, cifra que en términos absolutos representa un aumento del 1,6% superior a la del 2022. En volumen total de ayuda, España llegó a los 3.880 millones de dólares.

     La Coordinadora de ONG ha destacado la “incoherencia” de que Europa sea la segunda región receptora de fondos, con un 17,5% de la ayuda al desarrollo en 2023, debido a la guerra en Ucrania. Este conflicto ha hecho que la cifra global de cooperación en 2023 aumente, primero por la movilización extraordinaria de recursos y también porque los costes de acogida de refugiados en los países donantes pueden contabilizarse como AOD durante un año. Es previsible que en 2024 estas cifras se “desinflen”, porque la acogida ya no podrá en muchos casos considerarse ayuda al desarrollo al haber superado el plazo de un año y también porque habrá sin duda menos refugiados.

     “Europa se ha volcado con Ucrania, el país que más AOD ha recibido en la historia. El desafío del continente ahora es cómo ser un apoyo de largo plazo a los países más vulnerables y cómo se puede responder eficazmente a las crisis de corto plazo”, se plantea Garrido.

     Otro de los factores que encienden la luz de alarma de las ONG es la disminución (3% en 2023) del volumen de la llamada ayuda programable, es decir, las contribuciones de los países donantes, que al anticiparse, se alinean mejor con las estrategias definidas por los Estados receptores. “Muchos países del Sur Global ya casi ni creen en la AOD y prefieren que se hable de deuda, de comercio... Porque la ayuda al desarrollo depende de cuánto nosotros decidimos dar, y de dónde y cuándo, y eso genera una desconfianza crónica entre los países receptores”, lamenta Angulo.

     “Está claro que la presión macroeconómica, comenzando por la desaceleración del crecimiento y la inflación, sumada a la guerra Ucrania, han pasado factura a la AOD”, admite Garrido. “Hay decisiones políticas en las negociaciones presupuestarias que hacen que haya más inversiones en seguridad y menos en cooperación, cuando sabemos que la inversión en solidaridad global es también una inversión en seguridad mundial”, concluye la responsable. (Fuente: El País. Planeta Futuro. 2 de marzo de 2025)