El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


jueves, 28 de julio de 2011

Botsuana

     ¿Por qué muchos de los países del Tercer Mundo ricos en recursos naturales son más pobres que otros países peor dotados?   Está demostrado que ello se debe a que están en manos de regímenes represivos o corruptos o desgarrados por conflictos armados, a los que no son ajenos las empresas de los países ricos y, en ocasiones, los gobiernos de los países ricos, en su deseo de adueñarse de esos recursos naturales. A ese problema se le ha dado en llamar "la maldición de los recursos".

     Un país que ha sido capaz de escapar a esa maldición es Botsuana. Cuando Botsuana "accedió a la independencia en 1966 era un país extremadamente pobre, como Etiopía y la mayoría de las naciones africanas". "Era asimismo un pueblo eminentemente agrícola, le faltaba agua y sus estructuras eran rudimentarias. Y sin embargo, Botsuana es un caso de éxito en el desarrollo". 

     Desde su independencia, Botsuana ha sido siempre una democracia, cuyo éxito, según J. E. Stiglitz (El malestar en la globalización, págs. 63-66), "provino de su habilidad para mantener un consenso político basado en un amplio sentido de unidad nacional". Explica Stigliz que ese consenso político, necesario para cualquier contrato social, "había sido fraguado por la Administración, en colaboración de asesores externos y de una serie de instituciones públicas y fundaciones privadas, como la Fundación Ford. Los asesores ayudaron a Botsuana a trazar un plan para el futuro del país". "Al revés del FMI, que trata básicamente con los ministros de Hacienda y los bancos centrales, estos asesores explicaron abierta y sinceramente sus políticas mientras trabajaban junto a las autoridades para obtener apoyo popular para sus programas y políticas, Discutieron su plan con los altos funcionarios de Botsuana, con ministros y parlamentarios, en seminarios abiertos y en reuniones privadas".  De este modo, desde su independencia, ha experimentado el más rápido crecimiento de renta per cápita del mundo. Cuando padeció la epidemia de sida, el gobierno reconoció que esta enfermedad afectaría a la economía y puso en marcha programas para combatir la epidemia.

     Un año la sequía puso en peligro la vida de muchas personas del sector ganadero, y las dificultades en la industria de los diamantes presionaban sobre el presupuesto del país. "Pero como se había desarrollado a lo largo de los años una amplia comprensión de las políticas económicas y del enfoque de elaboración de políticas basado en el consenso, la austeridad no ocasionó la clase de rupturas sociales tan frecuentes bajo los programas del FMI". (Estas rupturas sociales son debidas a las políticas económicas a que obliga el FMI cuando presta el dinero, sin contar con la opinión del gobierno al que ha prestado el dinero). "Botsuana se apretó el cinturón y armoniosamente pudo superar la crisis".

     Creo que son muchas las lecciones que podemos aprender de la mano de Botsuana, cuyo gobierno ha demostrado -está demostrando- una sabiduría y grado de madurez escasas en muchas de nuestras democracias.

3 comentarios:

Poderio dijo...

Por favor profunzida en este tema, del que no conocia nada, y que me parece muy interesante.
Es un ejemplo positivo de como hacer las cosas. Se puede usar para construir y se sale del habitual tono de crítica de tus comentarios (acertados pero a veces carentes de ejemplos positivos)

Poderio dijo...

Creo que los paises del BRIC son otro ejemplo de como en medio de una crisis mundial, estos paises siguen progresando.
Llamativo el caso de China que ahora es la principal propietaria de la deuda de los ricos (el mundo del revés).

Juliana Luisa dijo...

Me interesaba señalar la forma de obrar de alguien preocupado por su pueblo. No solo buscar consejo, sino, ayudado por estos consejeros, explicar a su pueblo, en foros de todo tipo, qué se iba a hacer y por qué, a pesar de que una fracción muy importante de los habitantes de Botsuana eran analfabetos. En nuestras democracias, a pesar de la formación en colegios y universidades, lo más normal es que se diga que el problema es demasiado complejo, difícil de entender.

Gracias por tu comentario. Un saludo