El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


domingo, 30 de junio de 2024

Violencia contra las mujeres

      Tres asesinos y seis asesinatos en 24 horas. Ese es el cómputo de la violencia machista de ayer (29 de junio de 2030) Fue el día con más crímenes en lo que va de año y también uno de los días con mayor concentración de crímenes en menos tiempo desde que hay registros, que comienzan en 2003.   Y el asesinato de dos menores cuando se confirme oficialmente, equiparará ya a 2024 con el único año de la serie histórica con el mismo año de niños o niñas asesinados por sus padres o las parejas de sus madres: nueve.

     El año pasado, cuando acabó julio, y lo hizo con ocho mujeres asesinadas, el ministerio de Igualdad recordó la "alta concentración" de crímenes machistas que se produce cuando llega el verano, como también en otras épocas de vacaciones: el mayor tiempo que los agresores pasan dentro de las casas o junto a sus familias supone un factor de riesgo.

Erradicar la violencia de género debe ser el objetivo prioritario. No podemos aceptar como democracia que cada año asesinen de media a 60 mujeres y a cinco niñas y niños, asesinatos que representan alrededor del 22% de todos los homicidios que se cometen en España. Ningún grupo sufre tanta violencia como las mujeres en una relación de pareja actual y pasada, ni siquiera un grupo criminal sufre  60 homicidios cada año entre sus integrantes.Y ningún  grupo es tan violento como los hombres en una relación de pareja actual o pasada.(Fuente: El País. 30 de junio de 2024)

     Pienso que en eso se ha retrocedido mucho. Que ya sepa, eso no sucedía en la década de los setenta. No soy capaz de encontrar una explicación. 

     En relación con la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 es "lograr lo igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas", y una de las metas a alcanzar antes de año 2030 es "eliminar todas las  formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado". 

sábado, 29 de junio de 2024

A medida de los ricos

     Pensando en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10 de la Agenda 2030: "reducir la desigualdad en y entre los países", he pensado interesante copiar una "carta a la directora" publicada en El País. del día 28 de junio de 2024 y escrita, bajo el título A medida de los ricos, por Gloria Barrachina Cugat de Vallés Barcelona).

     El mundo está hecho a medida de los ricos. Y no quieren compartir la riqueza con los demás. No son del todo insensibles hacia los más pobres, pero piensen que,mantenimiento de algunas instituciones (salud, servicios sociales...),  ya se contribuye a cierta equidad social. Pero eso, a menudo son solo migajas, que no abastan las verdaderas necesidades de las personas. Ir desmantelando el Estado del bienestar tal y como lo hemos conocido hasta ahora tiene consecuencias perniciosas: excluye a buena parte de la ciudadanía del disfrute de un vida digna. Sin necesidades materiales cubiertas, la vida es como una losa en la que cada día debe lucharse contra la adversidad.

     ¿Qué opinan ustedes?

LGTBIQ

 Hasta un 70% de trabajadores LGTBIQ oculta su sexualidad por miedo a ser discriminados, ser objeto burlas o recibir agresiones verbales, según la Federación Estatal de Lesbianas, Gaís, Transexuales, Intersesules y más. Algunos incluso renuncian a oportunidades o derechos laborales para que no se descubra su identidad sexual. Sindicatos, empresarios y Gobierno presentaron este miércoles un acuerdo para desarrollar la ley trans, e incorporar una serie de medidas para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGBIQ por el Orgullo,  y recuerda que sus derechos no están blindados y siguen en peligro, especialmente en el contexto de crecimiento de apoyo a la extrema derecha en la UE

Con este acuerdo, las empresas deben formar a sus equipos de  recursos humanos para que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a todos los puestos de trabajo y a sus correspondientes permisos y beneficios laborables sin discriminaciones. También deben  incorporar módulos específicos sobre diversidad en sus planes de formación y sancionar comportamientos que atenten contra personas LGTBIQ dentro de las compañías.

España, un país pionero en la legalización del matrimonio igualitario, se encuentra en un destacado cuarto puesto europeo en la clasificación que elabora ILGA.Europe, la asociación internacional de lesbianas, gais, Bisexuales, trans e intersexuales sobre el respeto a los derechos y libertades LGTBIQ. Pero el apoyo de las administraciones no se puede dar por hecho. Son decisiones políticas entre la ignorancia, el error político y la ofensa, pero sobre todo son demostración de que las manifestaciones responden a una necesidad real. El Orgullo se desarrolla en un ambiente festivo. pero no es una mera fiesta. En las calles se visibiliza la diversidad y se reivindican derechos humanos. Las celebraciones que comienzan estos días siguen siendo necesarias, si cabe, con más fuerza.  (Fuente: El País, 28 de junio de 2024)

Nunca hay que olvidar que en el momento de nacer no podemos elegir si nos gustaría ser de mayores blancos o negros, altos o bajos, con alguna o ninguna discapacidad,  gais o transsexuales; todos pertenecemos a la especie humana, Homo sapins. Otra cosa es que nos comportamos como tales.

viernes, 28 de junio de 2024

Garantizar los derechos de los menores

      El presidente de Canarias, Fernando Clavijo dedicó el día de ayer y el martes a reunirse con los grupos parlamentario en el Congreso para recabar sus opiniones sobre reforma de la Ley de Extranjería que obligará  a las comunidades autónomas asumir a menores extranjeros no acompañados cada vez que un territorio se vea sobrepasado por las llegadas, El líder de Coalición Canaria ha acudido a estas citas acompañado  se su antecesor, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, el socialista Ángel Víctor Torres, con quien ha elaborado esta reforma. La entrevista telefónica se desarrolla después de su reunión con los grupos del PSOE, Vox y el Partido Popular. En ella, sostiene que es imprescindible lograr el apoyo  de las comunidades antes de llevar la ley al Congreso.

     "Tenemos 5.966 menores. Con este volumen es imposible que podamos garantizar la calidad en la asistencia, Empezamos el año con 60 centros de acogida, vamos por 80. Y  ya no tenemos donde habilitar nuevos. Le hemos pedido al Ministerio de Defensa que nos ceda instalaciones, y lo ha rechazado. Por ello, estamos planificando carpas y literas en los puertos, porque no hay otro espacio físico. 

      La mayoría de grupos parlamentario, ante la propuesta de reforma de la Ley de Extranjería, se han mostrado colaboradores. Le han hecho algunas magnetizaciones al texto. Y hemos acortado que una vez que lo tengamos culminado lo llevamos a la Conferencia Sectorial [de Infancia y Adolescencia] que se celebrará a principios de julio en Canarias. Esta es una cuestión muy importante:  de nada sirve una modificación legislativa si  luego las comunidades no están dispuestas a aplicarla.

     El PP sigue sin fijar una posición común entre sus comunidades sobre el reparto de los casi 6.000 menores migrantes irregulares que tutela Canarias. (Fuente:  El País. 27 de junio de 2024)

     No había terminado de escribir un resumen de esa noticia cuando recibo el periódico del día siguiente, en el que se indica: "Vox considera que la reforma legal que está en marcha para obligar a las autonomías a repartirse la acogida de los migrantes no acompañados que lleguen a España va a suponer una línea crítica en su relación con el PP, su socio de gobierno en cinco comunidades autónomas. La dirección nacional de Vox contempla incluso el escenario de romper con los populares en esos gobiernos que comparten si la formación de Alberto Núñez Feijóo acepta las reformas de la Ley de Extranjería que el Gobierno está negociando con todos los partidos ante la situación de emergencia que vive principalmente Canarias.

     No me parece oportuno seguir con este tema hasta que se apruebe la reforma de la Ley de Extranjería.  De momento,  me parece conveniente recordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10 "reducir la desigualdad en y entre los países" y una de sus metas: "facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras. regulares y responsables de la personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas".

 

jueves, 27 de junio de 2024

Consumo de alcohol

     La Dirección General de Tráfico (DGT) va a centrar su campana de verano en luchar contra el consumo a alcohol y drogas de los conductores. La campaña de publicidad que se verá en los próximos días en los medios de comunicación cambia el perfil del infractor. Se ha abandonado el trimonio joven-noche-alcohol y en esta ocasión se ha focalizado en el grupo de personas de los 45 a los54 años y que consume alcohol en actos sociales, tras lo cual se ponen al volante. El lema de la campaña es significativo: "A la carretera no le importa cuánto ha bebido. Solo 0 tiene 0 consecuencias".

     El anuncio de televisión presentado a los medios ayer recoge el momento de un gran grupo de amigos que están en una comida. Uno de ellos, visiblemente ebrio, decide marcharse. Otro le convence y se pone él al volante, pero también ha consumido alcohol, lo que termina en un accidente tras saltarse una señal de stop y no llevar puestos los cinturones de seguridad.

     La campaña también incluye cuatro cuñas de radio, una publicidad gráfica para medios impresos y diferentes piezas para medios digitales y redes sociales.  El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la presentó ayer en la sede de la DGT junto con el director de Tráfico, Pedro Navarro, y  reconoció que el alcohol es la segunda causa de mortalidad al volante, con el 29%, solo detrás de las distracciones (31%) y por delante de la velocidad (23%).

     El ministro recordó que ha cambiado la tipología de las personas que sufren                       los accidentes tras beber alcohol o consumir drogas. Los mayores accidentados y fallecidos son personas entre 45 y 54 años, dijo. La DGT realizó el año pasado seis millones de controles y espera aumentarlos en 400.000 durante 2024. "Es un problema grave, de responsabilidad colectiva y nuestro deber es que no conduzca el que haya consumido alcohol.  Por eso apostamos por bebidas cero cero", señaló.

     Una de las medidas que prevé poner en marcha la DGT es reducir los límites de alcoholemia para conductores profesionales y noveles, que se reduciría de los 0,35 gramos de alcohol por aire espirado a 0,10. (Fuente: El País, 27 de junio de 2024)

     Recordarán que Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 de la Agenda 2030 es "garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades". Una meta de ese objetivo es precisamente,   "fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol".

miércoles, 26 de junio de 2024

Consejo General del Poder Judicial

     Al fin, con cinco años y medio de retraso. el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)) saldrá del pozo en que se encontraba. Es una buena noticia para la justicia.

     El gobierno de los jueces, aunque maniatado, en los últimos tres años, sin poder ejercer una de sus principales funciones -en nombramiento de cargos judiciales- prohibida por una reforma legal que ha tenido dolorosas consecuencia. Decenas de cargos en Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales no han podido ser renovados, y un tercio de las magistrados del Supremo se jubilaron sin poder ser sustituidos.

     La administración de Justicia se resiente por una situación en la que uno de los dos partidos políticos ha mantenido  secuestrado al gobierno de los jueces todo este tiempo. utilizando para ello sucesivas excusas.

     El documento firmado ayer abre  espacios de entendimiento para promover reformas legales que permitan avanzar en el blindaje de independencia judicial, poniendo límites a exigencias del poder político como el nombramiento por parte del gobierno de un fiscal general.

     El texto también prevé que el nuevo Consejo del Poder Judicial deberá debatir y proponer una reforma legal, apoyada por tres quintos de ss miembros. para modificar el sistema de elección de los vocales en el futuro. Por sus trayectorias previas, no parece que haya unanimidad entre los nombres elegidos ayer por ambos partidos para proceder a ese cambio

     Los pactos implican cesiones y este no es una excepción. Lo han hecho ambas partes. Hoy solo toca celebrar que se haya alcanzado, aunque para lograrlo se haya hecho una insólita cesión de soberanía al recurrir a Bruselas para conseguir que se cumpla la Constitución española. (Fuente: El País. 26 de junio de 2024)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 es " promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles". Otro día tendremos que hablar más despacio de este objetivo.



Excrementos de ganado

     La importancia de escarabajos peloteros procedentes de África y Europa, también en España, para intentar solucionar los problemas derivados de la acumulación de los excrementos del ganado en Australia es uno de los ejemplos más paradójicos del papel clave de los insectos.

     A sus  75años, el entomólogo  francés Jean-Pierre Lumaret, de  laboratorio CSIRO de Motpellier, sigue participando en la introducciones australianas de coleópteros, ahora procedentes de Marruecos.  Como  incide este investigador, los escarabajos peloteros proporcionan gratis a los humanos unos servicios esenciales. Pero "el caso de Australia muestra que si los eliminamos se genera un grave problema que cuesta caro remediar.

     Este investigador cuenta que los primeros colonos que llegaron a Australia introdujeron vacas, ovejas, caballos. Al principio, eran unos pocos animales, pero en los años 1960 había ya 30 millones de bovinos y 77 millones de ovinos. Esto supone una enorme cantidad de excrementos, pues una vaca de media produce cerca de 12 boñigas al día, lo que supone entre 350 y 400 millones de defecaciones diarias,  33 millones de toneladas al año. El problema es que en Australia esa enorme cantidad de excrementos no se reciclaba, porque los escarabajos peloteros australianos que habían  evolucionado con los marsupiales no se interesaban por las boñigas del ganado introducido.

     El papel de los escarabajos peloteros es fundamental, pues ayudan a introducir los microorganismos del suelo en los excrementos del ganado para transformarlos y reciclarlos.Si las boñigas no son trabajadas por los escarabajos, van a quedar secas en el suelo hasta varios años. Los excrementos acumulados en el suelo sin reciclarse ocupaban an Australia un millón de hectáreas, esto es una superficie enorme, que  supone una reducción de los prados y unas pérdidas para los ganaderos, Pero, además, hay un segundo problema aún mayor y es que, al no haber competencia de escarabajos en las boñigas, se miltiplicaron las moscas hematófagas, que pican al ganado para extraer su sangre.

    Para remediar el problema de los excrementos de ganado en Australia se importaron escarabajos peloteros de África y Europa. El primer programa duró entre 1968 y 198e, se enviaron 45 especies procedentes de África y Europa e las que 23 se han establecido y ocupando una parte de Australia.  En la zona tropical, en el norte del país, funcionó bien, porque se introdujeron muchas especies con un rendimiento extremadamente alto. Pero se enviaron  pocos escarabajos de origen Mediterráneo para el sur de Australia y ahí las boñigas han seguido quedándose y las moscas proliferando.

      En España hay sitios con mucho ganado, pero el ganado es tratado con medicamentos veterinarios que son tóxicos para los insectos coprófagos. Hay zonas con miles de boñigas no recicladas porque ya no hay escarabajos peloteros o muy pocos. Utilizando estos medicamentos de una forma no razonable estamos provocando justo aquello contra lo que luchan los australianos pagando millones de dólares. (Fuente: El País, 5 de septiembre de 2022)

     En la Agenda 2030 se da mucha importancia a la innovación. De todas formas lo que se indica en esta noticia está muy relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15: "Proteger, establecer y promover el uso sostenido de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica".

martes, 25 de junio de 2024

Contaminación ambiental

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 es "garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades". En España existe un  Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA); un organismo que vigila la exposición de los ciudadanos a los contaminantes ambientales, para garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.

      A continuación, voy a mencionar lo que, en una entrevista, ha dicho la directora de ese organismo, Argelia Castaño, que pretende que España cuente con un sistema que permita conocer los niveles de los contaminantes más relevantes que acumulamos  en el organismo, como sucede ya en los países más avanzados.

     Uno de los obstáculos que tendrán científicos y representantes de varios ministerios que impulsan ese proyecto será encontrar financiación para unos estudios que son caros Una vez que se pusiese en marcha,lo ideal para la investigadora sería empezar haciéndolo en niños. en revisiones pediátricas, en embarazadas cuando vayan a los ginecólogos o en escuelas con adolescentes, "para poder dar consejos sobre hábitos a personas en las que hay tiempo para actuar".

     Es muy difícil ver el riesgo de los productos químicos, porque no son agudos, salvo en el caso de intoxicaciones o de exposiciones accidentales, pero todo el mundo es consciente de una serie de cosas que todos observamos. "Vemos un adelanto de la pubertad,es un hecho y eso lo observa todo el mundo que tiene hijos.También hay más niños con déficit de atención que quizá antes no estaba tan diagnosticado, pero ahora es muy frecuente y que, en muchos casos, está asociado a ciertas sustancias químicas. También se observan muchos problemas hormonales y de tiroides Y también podemos hablar de aumento de casos de cáncer en jóvenes.... La gente es consciente de que esto viene porqué sí,  Estamos rodeados se sustancias químicas, de las que es difícil prescindir de ellas porque nos facilitan mucho la vida y nos hemos acostumbrado a ese confort".

     "Aunque tengas niveles de PFAS ( un grupo de miles de agentes químicos sintéticos que pueden provocar problemas de salud y se encuentran en todo tipo de productos) altos no van a ser tan altos como para que te produzcan un fenómeno adverso inmediato. No es como infectarte, por ejemplo. de covid, Los  datos de exposición hay que tomarlos siempre desde un punto de vista de salud pública, a nivel, de población y no a nivel individual, a menos que tengas un individuo con unos niveles excesivos. que superen en cuatro o cinco veces los niveles de la población. y ahí se pueden ver qué hábitos de vida han conducido a esa situación para cambiarlos. Pero en general, la aproximación que se está haciendo es estudiar estos niveles para dar recomendaciones en la regulación sanitario, medioambiental y de seguridad alimentaria,

     Para alcanzar los niveles de evidencia científica que nos demuestren que un producto es peligroso son necesarios muchos años porque se deben realizar muchos estudios y recoger muchas evidencias en muchas poblaciones por muchos investigadores diferentes, para obtener esa evidencia. Siempre es nás difícil acumulas evidencia en contra de un producto que a favor, Por ejemplo, desde hace casi 20 años, cuando se implantó el reglamento con el REACH (Registro de sustancias y mezclas químicas en la UE),,se ha producido un cambio de paradigma. Antes la empresa comercializaba un producto y entonces eran las autoridades competentes las que que evaluar si ese producto era peligroso o no, y si se podía comercializar. Ahora se exige a las industrias químicas que demuestren que ese producto no es peligroso en las dosis en que  se va a comercializar. No obstante, esta evaluación se realiza sustancia a sustancia, no se tiene en cuenta las mezclas  y además se realiza con animales y esos estudios no están evaluando exposiciones que duren 10 o 15 años, que es lo que sucede en los humanos y por eso hay muchos efectos en la población que se observan después.

     Una de las cosas que se puede hacer frente a contaminantes es evitar rutinas: no tomes siempre de la misma marca, no hagas siempre de la misma manera. Imagina que todos los días te tomas una cañita, unas aceitunas y unas patatas fritas a las doce y media. Si resulta que tienes un determinados conservantes en las aceitunas o la acrilamida de las patatas fritas, puedes a la larga acumular algún contaminante concreto que dé problemas.

     Hay que saber qué hábitos reducen riesgos. Un envase de plástico per se no es malo,  pero está bien que sepamos que los plásticos, cuando se calientan en el microondas, liberan PFAS y más productos. Estos es una carrera de fondo en la que, gracias a los estudios de investigación que se realizan, se están proporcionando cada vez más evidencias para que se ejerza un mayor control de eso de las sustancias químicas y, consecuentemente,  estemos mejor protegidos. Este es el reto de todos los que trabajamos en salud pública. (Fuente: El País, 22 de septiembre de 2024)  

     En una de las metas del ODS 3 se menciona " la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública.

     ¿Por qué siempre elijo noticias relacionadas con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030?  Porque estoy convencida de que la Agenda 2030 nos conduce a un mundo realmente humano. Por eso nunca se habla de guerras, algo realmente inhumano.

domingo, 23 de junio de 2024

Más guerras

      Mientras sigue sin llegar el alto el fuego reclamado por Naciones Unidas, continúan acumulándose las pruebas contra Bajamín Netanyahu por violaciones del derecho internacional desde que ordenara la ofensiva militar contra Gaza a raíz de los atentados terroristas de Hamás el pasado 7 de octubre. La oficina del Alto Comisiondo para los Derechos Humanos de la ONU publicó el pasado miércoles ( 19 de junio de 2024) un detallado informe que documenta el bombardeo sistemático de zonas densamente pobladas por civiles, lo que podría suponer un crimen de lesa humanidad.

     Basado tanto en testimonios directos y de expertos independientes como en el análisis de imágenes de satélites y fotografías, el texto apunta al empleo contra barrios y viviendas de bombas de gran potencia, capaces de destruir sólidas infraestructuras y de atravesar varias capas de hormigón. De hecho, se centra en seis bombardeos en los que no hubo aviso previo a la población. Este hecho y el empleo de un nuevo material que estruye indiscriminadamente, sin distinguir entre objetivos militares y civiles, constituyen para Naciones Unidas una violación evidente de las convenciones internacionales sobre la guerra.

     Desdeñoso de estas pruebas acusatorias, Netanyahu prosigue con su brutal ofensiva. En la madrugada de ayer (21 de junio) los ataques se sucedieron por toda la Franja, incluyendo los campos de refugiados. El Gobierno israelí, cada vez más aislado internacionalmente, ha chocado esta semana con la Administración estadounidense, que bloquea desde hace un mes un envío de bombas de gran potencia como las denunciadas por la ONU. Netanyahu reclamó a Washington el martes que desbloqueara el envío. pero con razón a la vista de los hechos, Estados Unidos se muestra reticente.

     Netanyahu y Hamás deben aceptar la propuesta internacional de paz y decretar un alto el fuego inmediato. Urge rebajar la tensión antes de que sea tarde. (fuente: El País, 22 de junio  de 2024)

     Pienso que existe una gran diferencia entre la guerra entre Rusia y Ucrania y su posible es extensión a los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y el caso de Israel. En este último caso, como acabo de indicar, Netanyahu no tiene la ayuda de nadie (pienso en la ayuda que, por ejemplo, Europa ha dado, desde el principio, a Ucrania y pienso también en la  OTAN, que, desde  mi punto de vista debería desaparecer lo antes posible.

     Si las guerras surgen porque hay personas con forma exterior igual que los Homo sapiens. pero ninguna de sus características, como la empatía, lo mejor es dejarles solos. Las guerras son algo inhumano,  es decir, no propias del Homo sapiens. ¿Como es posible que haya tantas personas que han perdido conciencia de especie?.

d.  

sábado, 22 de junio de 2024

Presencia de la OTAN en Estonia

      En la pequeña ciudad de Voru, en el sureste de Estonia, la militarización a marchas forzadas resulta evidente, sus ciudadanos se han acostumbrado a la presencia de soldados británicos, franceses y estadounidenses en sus bares, y a que camiones militares circulen por sus calles adoquinadas, El enemigo,Rusia, se encuentra a solo 30 kilómetros. Y el miedo a una posible invasión, que para nada descartan las autoridades estonias, cala cada vez más entre la población. Prueba de ello es que muchos de los 12.000 habitantes de Voru tienen sus coches aparcados con el depósito de combustible lleno y una maleta con lo indispensable por si acaso toco huir repentinamente.

     La guerra de Rusia en Ucrania ha resucitado el temor al expansionismo del Kremlin en Estonia, Letonia y Lituania, las únicas tres antiguas repúblicas soviéticas integradas en la UE y la Alianza Atlántica.

     La situación de vulnerabilidad de las repúblicas bálticas ha forzado a la OTAN a re- configurar en los 24 meses su estrategia de defensa para la región. En la cumbre de la Alianza del año pasado en Vilnius (Lituania) se adoptaron nuevos planes para "defender cada centímetro" de Estonia, Letonia y Lituania, además de una mayor presencia de tropas aliadas en la región.

     En septiembre de 2014, coincidiendo con la cumbre de la OTAN de Gales en la que se debatían planes para proteger a los aliados del Este, tras la anexión ilegal de la península ucraniana de Crimea,

     Además de redoblar el gasto miliar, Estonia es uno de los aliados que más ayuda ha donado a Ucrania (el 1,7% de su PIB). En el Ministerio de Defensa estonio son mayoría los que consideran que países como Alemania, Italia y España deben hacer un esfuerzo para evitar que el Kremlin logre sus objetivos en Ucrania, (Fuente: El País, 22 de junio de 2024)

     Creo que lo he dicho más de una vez: no debería existir de OTAN: es una entidad que solo sirve para ayudar a empezar guerras de todo tipo y siempre recibiendo dinero que los países podrían utilizar para mejorar la vida de muchas personas.   En cuanto a la guerra de Rusia y Ucrania por un trozo de terreno que, inicialmente, pertenecía a Ucrania, opino que no decía haber empezado y que después de empezar Ucrania no debía haber recibido ayuda militar de otros países; algo que suponía, por una parte, matar a muchos niños y niñas inocentes y, por otra parte, destrozar una parte del planeta Tierra, el "hogar" de la especie humana y otras múltiples especies animales y vegetales. 

viernes, 21 de junio de 2024

Putin y Kim sellan un pacto

    El presidente ruso, Vladimir Putin, y el dictador norcoreano, Kim Jong.un, sellaron ayer en Pyongyang un acuerdo de asociación estratégica" que incluye un pacto de "defensa mutua en caso de agresión, según el mandatario ruso tras concluir el encuentro. El tratado  permite la interacción entre ambos países "a un nuevo nivel y toca todo tipo de sectores, del comercio a la seguridad.  El pacto aumentará la inquietud de Occidente ante el entendimiento de dos países con arma nuclear y alineados en la guerra de Ucrania. El mandatario ruso, de hecho, ligó el acercamiento entre los dos países al apoyo occidental a Ucrania contra la invasión rusa. Kim aseguró que el pacto es ·estrictamente amante de la paz y defensivo" en su naturaleza. 

     Los relojes de Moscú y Pyongyang, dos países aislados por buenaoarte de la comunidad internacional, se han ido acompasando fruto de la necesidad, Uno, por la invasión de Ucrania, otro, por su programa nuclear. En su primera visita al país vecino en 24 años, el ruso aprovechó la comparecencia al término del cara a cara con Kim para pedir la revisión del sistema de restricciones por el Consejo de Seguridad de la ONU a Copea del Norte. "seguiremos poniéndonos a la práctica del estrangulamiento mediante sanciones como herramientas que Occidente acostumbra a utilizar para mantener su hegemonía", señaló.

     La entrevista formal entre ambas delegaciones comenzó con soflamas antioccidentales. "Apreciamos mucho su apoyo constante e inquebrantable a la política rusa, incluida la vertiente ucraniana", le dijo el ruso al norcoreano, al comienzo del cara a cara. "me refiero a nuestra lucha contra lo política hegemónica impuesta durante décadas, la política imperialista de Estados Unidos y sus satélites contra la Federación Rusa", añadió Putin... (Fuente: El País, 20 de junio de 2024)   

     Lo anterior solo es parte de la noticia, pero creo suficiente para ser conscientes del problema: una futura guerra "mundial" con armas nucleares. Como ciudadanos de la especie Homo sapiens, pensando en nuestros descendiente y el estado en que les dejamos el planeta Tierra, nos urge diseñar como evitar una posible guerra. Nos encontramos al borde del precipicio. He hablado de la contaminación del aire, única y exclusivamente para recordar la importancia de la Agenda 2030, donde no se menciona la posibilidad de una guerra, porque es algo inhumano

Calidad del aire

     Por primera vez desde que entraron en vigor en 2010 los límites de concentración de dióxido de nitrógeno-un dañino contaminante- todas las ciudades españolas han cumplido esos topes. Lo mismo  ha ocurrido con las partícula PM2,5  y PM10. Hasta 13 años ha tardado España en cumplir aquella directiva de calidad del aire. La mala noticia es que esos límites se han quedado ya "obsoletos", como señala la organización Ecologistas en Acción. Las instituciones europeas se han comprometido ya a endurecerlos con la vista puesta en 2030, tras las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De estar en vigor ya los nuevos topes europeos, el incumplimiento de las urbes españolas sería masivo. 

     Ecologistas en Acción advirtió el 9 de junio de 2024 de la falta de medidas existentes para reducir la concentración en el aire de los principales contaminantes, responsables en 2o21 de 21.000 muertes en España -13 veces más que los accidentes de tráfico-,  según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Un ejemplo claro de la falta de acción es la implantación de las zonas de bajas emisiones, que, aunque no son una panacea, están pensadas para mejorar la calidad del aire. Todas las ciudades de más de 50.000 habitantes debían haberlas puesto en marcha el 1 de enero de 2023.

     Desde 2005, Ecologistas en Acción hace informes de seguimiento que se basan en los datos que aportan las estaciones oficiales de medición repartidas por todo el  país (en estos momentos 785). Las normas europeas establecen límites para varios contaminantes, pero los principales son el dióxido de nitrógeno, las partículas de menos de 2,5 micras de diámetro (PM2,5 ) y las de menos de 10 micras (PM10) y el ozono. (Fuente: El País, 20 de junio de 2024)

     En la Agenda 2030, la meta 11.6 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles) es  "reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo)

No he olvidado el problema de las armas nucleares y el papel que debemos hacer los ciudadanos. Pero pensando en esto último, he creído oportuno no olvidar la Agenda 2030 nuestro futuro, como pertenecientes a la especie animal Homo sapiens.

En el mismo periódico he leído que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el dictador norcoreano, Kim Jong.un, sellaron ayer en Pyongyang un acuerdo de asociación estratégica" que incluye un pacto de "defensa mutua en caso de agresión, según el mandatario ruso tras concluir el encuentro. El tratado  permite la interacción entre ambos países "a un nuevo nivel y toca todo tipo de sectores, del comercio a la seguridad.  El pacto aumentará la inquietud de Occidente ante el entendimiento de dos países con arma nuclear y alineados en la guerra de Ucrania. El mandatario ruso, de hecho, ligó el acercamiento entre los dos países al apoyo occidental a Ucrania contra la invasión rusa. Kim aseguró que el pacto es ·estrictamente amante de la paz y defensivo" en su naturaleza.


martes, 18 de junio de 2024

Posible guerra nuclear

     Hace poco más de dos años, en enero de 2022, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China coincidían en que "una guerra nuclear no se puede ganar y nunca debe libarse", según expresaron en un comunicado conjunto Un mes después, el ejército ruso invadío Ucrania y hacía saltar por los aires cualquier tipo de consenso sobre el uso de este tipo de armas,Desde entonces, el peligro de que algún líder recurra al botón nuclear en alguno de los conflictos activos- a los que en octubre pasado se sumó la guerra de Gaza- ha hecho que las potencias nucleares en un contexto global en el que, cada vez más, se presume de inventario, pero en el que el hermetismo se ha convertido en la norma.

     Este es el panorama que dibuja el informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), publicado ayer (17 de junio de 2024), que analiza las tendencias de los nueve países con arsenal atómico,  "Hemos tenido un tabú con las  armas nucleares durante 75 años [tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki], pero ahora están tan normalizadas en el debate que, en una crisis, los líderes pueden sentirse obligados a recurrir a ellas", advierte Matt Korda, uno de los investigadores del instituto sueco.

     El número de cabezas nucleares listas para usarse en el mundo sigue subiendo, en parte por el empuje de China.  Mientras que Estados Unidos y Rusia mantuvieron relativamente estables sus arsenales nucleares durante 2023, Pekin impulsó su depósito en un año de 410 a 500 cabezas, por encima del aumento de otras potencias como la India o Corea del Norte.

     El presidente ruso, Vladimir Putin, ha amenazado en diversas ocasiones con armas capaces de "destruir la civilización" y ha afirmado que Rusia está "preparada para una guerra nuclear"..... (Fuente: El País, 17 de junio de 2024) 

     Los ciudadanos tenemos la obligación de actuar. Voy a recordar algo que ya he dicho en más de una ocasión; En 1993, cuando abrió sus puertas el Museo Internacional del Holocausto en Estados Unidos. el escritor y premio Nobel de la Paz EliazerWiese, afirmó que aquel museo era una institución sobre la responsabilidad moral y la responsabilidad política. Según distintos observadores. Wiesel no se refería a los culpables concretos de desastre, sino a la responsabilidad de los ciudadanos ante es desastre. O dicho de otro modo.  a las consecuencias derivadas de la ausencia de responsabilidad política en los ciudadanos, algo que, con anterioridad, había expuesto el eminente psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers en la Universidad de Heildelberg durante los meses de enero y febrero del semestre e invierno de 1945-1946 y que ha sido recogido  en un texto titulado El problema de la culpa (!998)

     Karl Jasters tuvo el inmenso valor de preguntarse en voz alta lo que casi todo el mundo mascullaba para sus adentros: !Eran todos los alemanes culpables de las atrocidades del régimen nazi¡. Es lógico pensar que el régimen de Hitler no podría haber funcionado solo: la mayoría de la población debió colaborar con él. unas veces de forma activa y otras de forma pasiva.  En palabras de Jaspers, "hay una solidaridad entre hombres como tales que hace a cada uno responsable de todo el agravio y de toda la injusticia del mundo, especialmente de los crímenes que suceden en su presencia o con su conocimiento. Si no hago lo que pueda para impedirlos, soy también culpable". Son unas precisiones cuya actualidad sigue vigente. Y sobre las cuales será necesario insistir. La sociedad en su conjunto es responsable de que se fabriques y se utilicen armas nucleares. 

lunes, 17 de junio de 2024

Intento de justificar las guerras. Algo inhumano

    Ayer hablé de una Cumbre de Paz que había tenido lugar en Suiza; hoy en una noticia publicada en el mismo periódico (El País, 17 de junio de 2024) se indica que el texto final es un documento de dos páginas "al que no se han adherido más de una docena  de países". Según la noticia, "el mensaje más importante que se desprende es que los firmantes, entre que sí está España, piden que cualquier negociación de paz futura se lleve a cabo "con una mayor participantes de los representantes de todas las partes, Esto es, al final,  un llamamiento a que Rusia se implique,

     Moscú descartó desde el primer momento participar en esta cumbre, a la que tampoco  había sido invitado. El presidente ruso, Vladimir Putin, calificó días atrás el encuentro como "inútil". El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró ayer que Putin no descarta entablar conversaciones con Ucrania,  pero siempre que se ofrezcan garantías para asegurar la credibilidad de  cualquier negociación, informa Reuters´. Zelenski consideró desde el principio que este encuentro constituía un éxito por haber sido capaz de tantos líderes mundiales, a pesar de la ausencia de Rusia, China o Brasil. El ministro de Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, insinuó que Rusia podría participar en una futura cumbre, pero desestimó las exigencias de Putin el pasado viernes para que Kiev ceda cuatro regiones ocupadas por Rusia y abandone su objetivo de unirse a la OTAN. "Entendemos que sea necesario hablar con Rusia", reconoció.

     Los países que se adhieren a la declaración final reafirman su compromisos con el derecho internacional y, en particular, con su negativa a recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. El documento, asimismo, defiende los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluida, Ucrania, dentro de sus fronteras reconocidas.

     En conclusión, lo que tuvo lugar esta Cumbre de Paz que se celebró en Suiza, por múltiples razones, no ha servido para nada. Una de las razones es porque justifica la guerra de Ucrania y, prácticamente, todas las querrás. Conocemos las consecuencias de las guerras. Las guerras, todas, no son propias del verdadero ser humano. Es necesario tener conciencia de especie y  cultivar la paz.


domingo, 16 de junio de 2024

Sigue la guerra. Rusia y Ucrania

     El presidente ruso, Vladimir Putin, endureció ayer sus  condiciones para plantearse un alto el fuego o una negociación que acabe con la guerra en Ucrania. Casi dos años y medio después de invadir el país, el Kremlin exige a Kiev  más territorio del que ocupa del país atacado y que suspenda sus planes de ingreso en la OTAN, algo que siempre ha rechazado.

     Moscú mantiene ocupadas parcialmente cuatro provincias del sur y del este y pretende que Ucrania renuncie a las zonas que aún no ha perdido  ante sus tropas, Tanto el presidente ucraniano, Volodimis Zelenski, como representantes de Estados Unidos y la Alianza Atlántica rechazaron la propuesta, lanzada en vísperas de la Cumbre de la Paz que se celebra este fin de semana en Suiza, y que supone un "ultimatum", según Zelenski. Las regiones que Rusia ha ido ocupando parcialmente desde febrero de 2022 y que reclama como propias son Donetsk, Lugansk, Jerson y Zaporlya, en el sur y el este de Ucrania. Moscú también se apoderó de la península de Crímea en 2014 y la anexionó ilegalmente. "Tan pronto como declaren en Kiev que están preparados para tal decisión y comiencen una retirada real de las tropas de estas regiones, y anuncien oficialmente el abandono de sus planes de ingresar en la OTAN por nuestra parte, inmediatamente seguirá una orden de alto el fuego", afirmó Putin ayer en una intervención ante dirigentes del Ministerio de Exteriores de Rusia.... (Fuente:El País, 15 de junio de 2024)

      Al día siguiente, en el mismo periódico. pude leer una noticia sobre la Cumbre por la Paz en Ucrania, organizada por Suiza. En un entorno blindado por tierra y aire para garantizar la seguridad, esta es la primera reunión con jefes de Estado y de gobierno, para estudiar la propuesta del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, con la que busca acabar con la agresión rusa y alcanzar una paz duradera.

     La presencia de los mandatarios quedó empañada por la ausencia de países clave. Por  encima de todos, destaca el principal actor, Rusia que el 24 de febrero de 2022 inició una agresión a gran escala contra su vecino.  Moscú, que desde un principio mostró su desinterés por esta reunión en Suiza, la calificó como "inútil".

      En este primer día de reuniones, los líderes presentes realizaron una ronda de intervenciones en las que lanzaron un mensaje común:  que la invasión de Rusia en Ucrania constituye una flagrante violación del Derechos Internacional y los principios de la Carta de Naciones Unidas.

     El presidente ucraniano defendió la "fórmula Zelenski", una propuesta con 10 puntos que planteó por primera vez en noviembre de 2022, y los temas que se van a abordar en esta cumbre: la seguridad nuclear, la seguridad alimentaria y la liberación de prisioneros de guerra y de los civiles y niños ucranianos retenidos en Rusia.

     Previamente, Zelenski compareció ante un centenar de medios de comunicación junto  la anfitriona del acto, la presidenta federal suiza, Viola Ambert. El presidente dijo que la mera celebración de la cumbre era un "éxito conjunto y una oportunidad para la diplomacia". "Todo lo que se acuerde hoy será parte del proceso de establecimiento de la paz que todos necesitamos", celebró. Amherd. por su parte, apeló a la implicación del Kremlin: "Si queremos ir hacia la paz, Rusia también debe involucrarse en algún momento".

     La noticia sigue exponiendo lo que afirmaron en esa Cumbre de la Paz  los distintos asistentes. Me muy buena idea que se celebre una Cumbre de la Paz, pero para alcanzar la paz es necesario, desde mi punto de vista, que cambien muchas cosas, como que se tenga en cuenta que en la guerra se matan muchos niños, niñas y adolescentes inocentes, que en las guerras se destroza una parte importante del planeta Tierra en que vivimos junto con otras múltiples especies animales y vegetales. 

     Debemos aprender a ser "ciudadanos del mundo", cada uno de un color, con unas costumbres, una lengua,.. pero todos pertenecientes a la especie humana homo sapiens que además de inteligente es empática, social y solidaría.   Dado que personas cuya forma exterior es igual que la del homo sapiens pero carecen de empatía quizás sea bueno celebrar alguna Cumbre para la Paz.

sábado, 15 de junio de 2024

La esencia de las setas, Innovaciòn

     La bióloga, micóloga y doctora en Oncología. Catalina Fernández de Ana, dirige una firma que produce suplementos nutricionales ecológicos a base de hongos. Un padre fitopatólogo estimuló sus ganas de investigar sobre las setas hace más de dos décadas, cuando estudiaba en Santiago de Compostela. Antes de terminar la carrera ya había lanzado una spin-off que ha crecido hasta convertirse en un grupo con tres sociedades principales un centenar de empleados  (un 70% son titulados superiores) y filiales en cinco países que factura más de 14 millones de euros, Por suerte, con beneficios.

     "Estudiamos las moléculas y sus aplicaciones en las concentraciones adecuadas para  que le gente se pueda beneficiar de todo lo que la literatura científica nos dice sobre las setas", relata la fundadora. Su plan de empresa, como tantos otros, no contó con grandes facilidades al principio. "Siempre digo que los emprendedores tenemos una parte de locura, sobre todo en proyectos de biotecnología. Hay que tener una confianza ciega en un futuro que a veces solo tu ves. Durante muchos años fue una lucha en solitario".

     Un máster le dio las herramientas necesarias para arrancar mientras se seguía formando en biomedicina. Anhelaba pureza en sus preparados, buscaba hongos libres de tóxicos ("las setas absorben todo lo bueno, pero también todo lo malo"); concentración de principios activos y un sistema perfecto de trazabilidad.

     Hifas da Terra empezó cultivando sus propias setas, pero terminó dejando esa labor a terceros para centrarse en la investigación. Empezó construyendo un catálogo que ahora tiene 40 productos para diversas indicaciones, desde mejorar el sistema  digestivo a trastornos del sueño. "Nos mueve la ciencia", resume , queriéndose separar de otras empresas que, critica, "solo se guían por las ganancias y son simples envasadores con una plantilla de comerciales". Sus productos, claro está, no son medicamentos ni obran ningún milagro.  

     Hifas da Terra, sin apenas publicidad vende medio millón de frascos al año, la mayoría prescritos por por profesionales de la salud. Su aspiración es que cada vez más sean productos preventivos, que ayuden a tener una vida saludable y evitar que aparezcan los problemas,  Espera que en tres años las ventas hayan dado el salto a los 25 millones, y quizá unirse a alguna empresa del sector que sea complementaria. (Fuente: El País. 9 de junio de 2024)

     No me parece oportuno repetir le que he indicado, hace muy pocos días, sobre la importancia de la "innovación" en la Agenda 2030

viernes, 14 de junio de 2024

Amazonia en apuros

Lo que voy a escribir sobre la Amazonía es copia de un artículo publicado en El País. Planeta Futuro, pero que dicen es copia de  un artículo publicado en Nature en agoste de 2023. 

 

Luciana Gatti mira sombríamente por la ventanilla de la avioneta mientras despega de la ciudad de Santarém, Brasil, en el corazón de la selva amazónica oriental. A los pocos minutos de vuelo, el avión pasa sobre una franja de unos 30 kilómetros de devastación ecológica. Es un mosaico de tierras de labranza, llenas de tallos de maíz verde esmeralda y parcelas recién taladas donde antes había selva tropical. “Es horrible. Muy triste”, se lamenta Gatti, climatóloga del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de São José dos Campos (Brasil).

Gatti forma parte de un amplio grupo de científicos que intentan predecir el futuro de la selva amazónica. Los ecosistemas terrestres del mundo absorben en conjunto alrededor del 30% del dióxido de carbono liberado por la quema de combustibles fósiles. Los científicos creen que la mayor parte de este proceso tiene lugar en los bosques, y la Amazonia es, con diferencia, el mayor bosque sin fragmentar del mundo. Desde 2010, Gatti ha recogido muestras de aire sobre la Amazonia con avionetas como esta, para controlar cuánto CO₂ absorbe. En 2021, presentó datos recopilados en 590 vuelos que mostraban que la captación del bosque amazónico –su sumidero de carbono – es débil en la mayor parte de su superficie. En el sudeste de la Amazonia, el bosque se ha convertido en una fuente de CO₂.

El hallazgo acaparó titulares en todo el mundo y sorprendió a muchos científicos, que esperaban que la Amazonia fuera un sumidero de carbono mucho más fuerte. En opinión de Carlos Nobre, climatólogo del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo (Brasil), el cambio se estaba produciendo demasiado pronto. En 2016, utilizando modelos climáticos, él y sus compañeros predijeron que la deforestaciòn descontrolada sumada al cambio climático global, acabarían empujando a la selva amazónica más allá de un “punto de inflexión”, transformando el clima en una enorme franja de la Amazonia. En ese momento, dejarían de darse las condiciones necesarias para mantener un bosque frondoso de dosel cerrado. Según Nobre, que fue uno de los 12 coautores del artículo de 2021 junto con Gatti, las observaciones de la científica brasileña parecen mostrar los primeros indicios de lo que predijo que ocurriría en dos o tres décadas. Otra gran incógnita es si la selva aún puede salvarse frenando el cambio climático, deteniendo la deforestación amazónica y restaurando sus tierras dañadas, algo que Nobre cree que es posible.

La deforestación a gran escala es la amenaza más visible para la Amazonia, pero la selva sufre de otras maneras menos evidentes. Erika Berenguer, ecóloga de la Universidad de Oxford y la Universidad de Lancaster (Reino Unido), ha descubierto que incluso la parte de bosque intacta ya no es tan sana como antes, debido al cambio climático y a los efectos de la agricultura que se extienden más allá de los límites de las explotaciones. A principios de este año, un gran equipo internacional de investigadores, entre los que se encontraba Berenguer, informó de que esos cambios afectaban al 38% de la selva amazónica intacta.

“Están acabando con la selva para transformarlo todo en soja”, dice Luciana Gatti, climatóloga del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de São José dos Campos

Gatti visitó Santarém por primera vez a finales de los noventa, cuando la mayor parte de la agricultura de esta parte de la Amazonia la practicaban pequeños agricultores con fines de subsistencia. Ahora está asombrada por la magnitud de la destrucción que ha asolado la selva. Al pasar sobre una enorme parcela de selva amazónica recién arrasada, la voz de Gatti se oye por el intercomunicador del avión. “Están acabando con la selva La avioneta que recoge muestras de aire para Gatti está alojada en un hangar enorme del aeropuerto de Santarém. En un lluvioso día de mayo, se reúne ahí con Washington Salvador, uno de sus pilotos habituales. Gatti revisa las resistentes maletas de plástico que le han enviado a Santarém y que guarda en su pequeña oficina del aeropuerto. En su interior, envueltos en papel de espuma, hay 12 frascos de cristal del tamaño y la forma de las botellas de refresco de un litro.

Gatti no necesita acompañar a Salvador cuando este recoge las muestras. Es una suerte, porque se marea en las avionetas. Los pilotos que trabajan con ella vuelan dos veces al mes a un lugar específico de muestreo en cada cuadrante de la cuenca del Amazonas. Una vez que alcanzan una altitud de unos 4.420 metros sobre un punto de referencia, el piloto pulsa un botón, abre las válvulas y enciende un compresor que llena el primer frasco con aire del exterior a través de una boquilla. Acto seguido, se adentran en una espiral pronunciada y estrecha alrededor del punto de referencia, recogiendo 11 muestras más, cada una a una altitud determinada. En la cota final, el piloto prácticamente zarandea las copas de los árboles, a veces a una altura de apenas 100 metros del suelo.

La científica medirá después la cantidad de CO₂ en las muestras en su laboratorio del Instituto Nacional de Investigación Espacial. Calculará cuánto absorbe (o libera) la selva comparando sus mediciones con las realizadas sobre el océano Atlántico.

Scott Denning, un científico atmosférico de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins que ha colaborado con Gatti, afirma que la investigación de la científica ha sido un “proyecto asombrosamente difícil desde el punto de vista logístico. La belleza del trabajo de Luciana, y también su dificultad, es que lo ha hecho una y otra vez, cada dos semanas durante 10 años”.

Algunas de las fuerzas que están transformando el bioma amazónico se exhiben en el puerto de Santarém, donde un trío de silos de ocho pisos de altura se cierne sobre el mercado de pescado de la ciudad. Cada silo puede contener hasta 20.000 toneladas de maíz o soja, a la espera de ser enviadas a otras partes de Brasil y luego a todo el mundo. En 2017, más del 13% de la selva amazónica había sido talada, en gran parte para la ganadería y los cultivos. Casi dos tercios de este bioma se encuentran en Brasil, que hasta ese año ya había perdido más del 17% de esos bosques, y cuyas tasas de deforestación se dispararon en 2019 durante el Gobierno del entonces presidente Jair Bolsonaro.

Se supone que el Código Forestal de Brasil protege los bosques del país. Una disposición clave exige que, en la Amazonia, el 80% de cualquier parcela, una porción conocida como Reserva Legal, debe dejarse intacta. Pero muchos científicos y activistas forestales sostienen que la laxitud a la hora de aplicar la ley hace que sea demasiado fácil eludirla, y que las multas por incumplimiento no son una disuasión eficaz porque rara vez se pagan. Además, a menudo se obtienen títulos de propiedad de tierras públicas o indígenas que se ocupan y desbrozan ilegalmente, mediante un proceso denominado acaparamieto de tierras. Philip Fearnside, investigador del Instituto Nacional de Investigación de la Amazonia en Manaos, afirma: “Brasil es básicamente el único país donde todavía se puede entrar en la selva, empezar a talar y esperar salir con un título de propiedad. Es como el Salvaje Oeste de Norteamérica en el siglo XVIII”.

A una hora de viaje en coche desde Santarém, el jefe indígena de la minúscula aldea de Açaizal, en la reserva conocida como Terra Munduruku do Planalto, está sentado en un porche para poder vigilar a los forasteros que pasan en sus vehículos. Josenildo Munduruku —como es habitual, su apellido es el mismo que el nombre de su tribu— cuenta que, hace décadas, colonos no indígenas empezaron a establecer pequeñas propiedades en tierras que él y sus antepasados habían ocupado durante generaciones. Afirma que construyeron casas y abrieron pastos para el ganado sin pedir nunca permiso ni obtener derechos legales. Las generaciones anteriores no se opusieron. “Nuestros padres no tenían esta clase de actitud, no les preocupaba”, se lamenta. La tierra acabó en manos de cultivadores comerciales, que compraron parcelas adyacentes y arrasaron enormes extensiones de selva. “No les importan estos árboles de los que extraemos medicinas. Para ellos, estos árboles no tienen sentido, no sirven para nada”, afirma Munduruku. Señala que su comunidad ha intentado sin éxito obtener ayuda del Gobierno para detener la tala y recuperar parte de la tierra.

El elevado valor de algunas maderas nobles tropicales supone una amenaza constante para el bosque. Junto a una carretera al oeste de Açaizal, un trabajador de un aserradero pasa un enorme tronco por una sierra industrial, que corta un tablero del grosor de una enciclopedia. Otros trabajadores dan forma al tablero en bruto para ajustarlo a las dimensiones estándar. Ricardo Veronese, propietario del aserradero, relata que los miembros de su familia, una pequeña dinastía maderera, llegaron desde el Estado de Mato Grosso hace 17 años. “Vinimos a Pará porque quedaba mucha selva virgen”, explica. En Mato Grosso, desde mediados de los ochenta, se ha talado aproximadamente el 40% de su selva tropical.

Cada año, el aserradero de Veronese corta la madera procedente de unos 2.000 árboles gigantes, la mayoría para suelos y porches de alta gama en Estados Unidos y Europa. Con evidente orgullo, dice que solo utiliza madera “talada de forma sostenible”. Los enormes troncos, apilados por decenas en un patio, proceden de explotaciones madereras reguladas por el Estado que practican la tala selectiva, asegura, en la que solo se cortan los árboles grandes, dejando que los restantes crezcan y llenen los huecos en el dosel. Y afirma que su compañía sigue las normas gubernamentales de tala selectiva, que exigen a las empresas tomar medidas para reducir su impacto.

Pero muchos ecologistas afirman que la tala selectiva permitida por el Código Forestal no suele ser sostenible en el sentido de preservar las reservas de carbono de la selva retenidas en los troncos y conservar su flora y fauna hiperdiversas. Eso se debe a que los árboles que vuelven a crecer tras una operación de tala no son de la misma especie que los que se retiran. Los originales suelen ser especies de crecimiento lento y madera densa, mientras que los sustitutos tienen madera menos densa. Absorben menos carbono en el mismo espacio. Erika Berenguer afirma que pocas empresas siguen los requisitos para limitar la construcción de carreteras o el número de árboles que se pueden talar. “Se calcula que alrededor del 90% de la tala selectiva en la Amazonia es ilegal y, por tanto, no sigue ninguno de estos procedimientos”.

Vigilar la Amazonia durante largos periodos requiere paciencia y perseverancia. Berenguer y su equipo llevan midiendo 6.000 árboles del bosque nacional de Tapajós cada tres meses desde 2015. A partir de estos datos, calculan los cambios en la cantidad de biomasa del bosque y cuánto carbono se almacena en él.

Los censos de este tipo y las mediciones atmosféricas como la de Gatti son dos técnicas habituales que utilizan los climatólogos para estudiar la captación y liberación de carbono. Cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Los censos miden directamente la cantidad de carbono (en forma de madera) de un bosque. Si se combinan con mediciones de los restos en el suelo y del CO₂ liberado por la tierra, también pueden tomar en cuenta la descomposición. Pero los censos solo examinan un número limitado de lugares. Las mediciones atmosféricas pueden evaluar el impacto combinado de los cambios en los bosques a escala regional e incluso continental, aunque es difícil descifrar la causa de los cambios que muestran.

Erika Berenguer y su equipo llevan midiendo 6.000 árboles del bosque nacional de Tapajós cada tres meses desde 2015. A partir de estos datos, calculan los cambios en la cantidad de biomasa del bosque y cuánto carbono se almacena en él

En 2010, Berenguer empezó a controlar más de 20 parcelas en el bosque de Tapajós y sus alrededores. Su objetivo era comparar la absorción de carbono del bosque primario con la de la selva degradada por la tala selectiva, legal o no. Pero en 2015, una ola de calor y una sequía sin precedentes azotaron la Amazonia oriental. Ocho de las parcelas de Berenguer se quemaron, matando centenares de árboles que había medido al menos dos veces. Berenguer recuerda el día en que visitó una parcela recién arrasada por las llamas. Su ayudante, Gilson Oliveira, se había adelantado. “Se puso a gritar: ‘El árbol número 71 está muerto. El árbol número 114 está quemándose’. Me derrumbé llorando; me senté entre las cenizas”.

En condiciones normales, la selva amazónica es casi a prueba de incendios. Es demasiado húmeda para arder. Pero cuando terminó esta larga estación seca, los incendios habían calcinado casi un millón de hectáreas de bosque primario en la Amazonia oriental, un área del tamaño de Líbano, matando unos 2.500 millones de árboles y produciendo tanto CO₂ como el que libera Brasil quemando combustibles fósiles en un año. Algunas de las investigaciones de Berenguer quedaron, literalmente, reducidas a cenizas. Aun así, vio la oportunidad de estudiar un problema que se prevé que será cada vez más común: el efecto combinado de múltiples complicaciones, como la sequía extrema, los incendios y la degradación humana causada por la tala selectiva y la tala por clareo [cuando la mayoría o todos los árboles en un área son talados de forma uniforme].

En un recorrido por el lugar donde trabaja el equipo de Berenguer en el bosque de Tapajós, su director de campo, Marcos Alves, camina hasta un sitio que ardió en 2015. Poco antes del incendio, madereros ilegales talaron los árboles más grandes y de mayor valor económico. El bosque ha vuelto a crecer con abundante vegetación, incluidas algunas especies que ya alcanzan el grosor de un poste de teléfono. Pero no hay ninguno de los gigantes que se pueden encontrar en otras partes del bosque.

El cambio climático ha calentado toda la selva amazónica 1 °C en los últimos 60 años. La Amazonia oriental se ha calentado aún más

Alves, Oliveira y Gatti se dirigen a un lugar a tres kilómetros de la carretera que nunca ha sido objeto de tala selectiva o de tala rasa, y que escapó a los incendios de 2015. Aquí hay menos luz porque el dosel arbóreo es muy espeso. Y se nota más frío: los árboles no solo bloquean la luz del sol, sino que también sueltan grandes cantidades de agua, lo que enfría el aire. Gatti se maravilla ante el tamaño de un árbol de la nuez de Brasil (Bertholletia excelsa). “Es increíble la cantidad de agua que este árbol pone en el aire”.

En 2021, Berenguer y un equipo de coautores de Brasil y Europa publicaron un estudio sobre la absorción de carbono y la mortalidad de los árboles en sus parcelas durante tres años tras la quema de 2015 y 2016. Compararon parcelas que habían sido taladas selectivamente o habían ardido en los años anteriores con otras que no habían sido taladas ni quemadas. El estudio descubrió que morían más árboles en las parcelas degradadas. Aunque las parcelas que no estaban degradadas obtuvieron los mejores resultados en su estudio, Berenguer afirma que ya no existen los “bosques prístinos”. El cambio climático ha calentado toda la selva amazónica 1 °C en los últimos 60 años. La Amazonia oriental se ha calentado aún más.

La pluviosidad amazónica no ha cambiado de forma apreciable, si se saca una media de todo el año. Pero la estación seca, cuando la lluvia es más necesaria, se está alargando, especialmente en el noreste de la Amazonia, donde las precipitaciones durante la estación seca disminuyeron un 34% entre 1979 y 2018. En el sudeste, la estación dura ahora unas cuatro semanas más que hace 40 años, lo que supone un estrés para los árboles, especialmente para los grandes. Aun así, Berenguer asegura que, hasta ahora, los efectos mensurables del cambio climático en el bosque son relativamente sutiles en comparación con los del impacto humano directo, como la tala.

En el sudeste de la Amazonia, la estación seca dura ahora unas cuatro semanas más que hace 40 años

David Lapola, especialista en modelación de sistemas terrestres de la Universidad de Campinas (Brasil), afirma que la deforestación por sí sola no puede explicar por qué se ha debilitado el sumidero de carbono de la Amazonia, y se ha invertido en el sudeste. Él y más de 30 compañeros, entre ellos Gatti y Berenguer, publicaron el año pasado un análisis en el que señalaban que las emisiones de carbono resultantes de la degradación igualan o superan a las de la deforestación por clareo.

Es más, incluso los bosques intactos sin un impacto humano local evidente acumulan menos carbono que antes, como se observa en algunos estudios de censos de árboles. Un análisis de 2015 de 321 parcelas de bosque primario amazónico sin impactos humanos evidentes registró “una tendencia decreciente a largo plazo de la acumulación de carbono”. Un estudio similar publicado en 2020 señalaba lo mismo enla selva de la cuenca del Congo, la segunda selva tropical mas grande del mundo..

Esto supone un cambio respecto a décadas anteriores, cuando los censos indicaban que esos bosques primarios de la Amazonia almacenaban más carbono. No existe una explicación consensuada de estas ralentizaciones, ni de por qué un bosque primario acumulaba carbono anteriormente. Pero muchos investigadores sospechan que las ganancias de carbono en décadas precedentes (y las restantes hoy) se deben a la influencia positiva del CO₂ adicional en la atmósfera, que puede estimular el crecimiento de las plantas.

En varios estudios en los que se expusieron grandes parcelas de bosques a niveles elevados de CO₂, conocidos como experimentos de enriquecimiento de carbono en aire libre (FACE), los investigadores han medido aumentos en la biomasa. Pero en una notable excepción, no se produjo ningún crecimiento a largo plazo, lo que sugiere que no siempre se puede contar con que el aumento de CO₂ beneficie a los bosques.

Hasta ahora, todos los experimentos forestales de FACE se han realizado en regiones templadas. Y muchos científicos sospechan que los bosques tropicales —y la Amazonia, en concreto— podrían seguir reglas diferentes. Por fin se va a llevar a cabo el primer experimento FACE a 50 kilómetros al norte de Manaos. Está previsto que su sistema de tuberías para liberar dióxido de carbono en las parcelas de prueba se ponga en marcha en algún momento de este año. Nobre confía en que el experimento pueda ayudar a predecir si los continuos aumentos de CO₂ beneficiarán a la Amazonia.

Durante varias décadas, Nobre y sus alumnos han utilizado modelos informáticos para predecir cómo afectarán a la Amazonia el cambio climático y la deforestación. La investigación se basó, en parte, en trabajos realizados en los setenta, que demostraban que la propia selva amazónica contribuye a crear las condiciones que la mantienen viva. La humedad que sopla desde el Atlántico cae en forma de lluvia en la Amazonia oriental y luego se evapora y es transportada hacia el oeste. Se recicla varias veces antes de llegar a los Andes. Un bosque más pequeño o gravemente degradado reciclaría menos agua y, con el tiempo, podría no ser capaz de mantener el bosque exuberante y húmedo.

En su estudio de 2016, Nobre y varios compañeros calcularon que la Amazonia alcanzaría un punto de inflexión si el planeta se calentara más de 2,5 °C por encima de las temperaturas preindustriales y si se deforestara entre el 20% y el 25% de la selva. El planeta va camino de alcanzar los 2,5oC  a camino de alcanzar le 2,5oC de calentamiento en 2100, según afirmó Naciones Unidas en 2022. Nobre se pregunta ahora si su anterior estudio fue demasiado conservador. “Lo que muestra el trabajo de Gatti es que toda esta zona del sur de la Amazonia se está convirtiendo en una fuente de carbono”. Está convencido de que, aunque la Amazonia aún no ha llegado al punto de inflexión, podría hacerlo pronto.

Susan Trumbore, una directora del Instituto Max Planck de Biogeoquímica de Jena (Alemania), no es partidaria de utilizar el término punto de inflexión, una frase sin definición precisa, para hablar de la Amazonia. Pero está de acuerdo en que el futuro de la selva está en juego. “Tengo la sensación de que va a ser una alteración gradual del ecosistema que sabemos que se avecina con el cambio climático”, afirma. Independientemente de que el cambio sea rápido o lento, Trumbore coincide con la mayoría de los científicos que estudian la Amazonia en que esta se enfrenta a graves problemas que podrían tener ramificaciones mundiales.

Algunos de esos retos están directamente relacionados con la política de la región. EL pasado agosto, Gatti y sus compañeros informaron de que los ataques a la Amazonia —como la deforestación, la quema y la degradación— habían aumentado drásticamente en 2019 y 2020 como consecuencia de una menor aplicación de la ley. Y eso duplicó las emisiones de carbono de la región.

El destino de la Amazonia está en la mente de Gatti mientras sube a una torre de celosía en el bosque de Tapajós, uno de los puntos de referencia que sobrevuelan sus pilotos cuando recogen muestras de aire. La estructura metálica se zarandea y cruje mientras ella asciende. Cuando alcanza la cubierta, 15 pisos por encima del suelo, contempla el bosque que se extiende en todas direcciones hasta el horizonte. “Estamos matando este ecosistema directa e indirectamente”, dice, emocionándose. Se seca una lágrima. “Esto es lo que me asusta terriblemente y lo que me afecta tanto cuando vengo aquí. Observo cómo se muere el bosque”.

A finales de 2023, varios meses después de visitar el bosque de Tapajós, Erika Beringuer cuenta que los alrededores de Santarém están envueltos en el humo de decenas de incendios forestales. Hay “hectáreas y hectáreas de bosque quemado”, incluso en al menos una de sus parcelas, explica en un mensaje de texto. El humo es demasiado denso como para poder evaluar el impacto en su investigación hasta el momento, dice. “Algo que me parece especialmente inquietante es que da la impresión de que 2023 es una reedición de 2015. ¿Cuántas reediciones tendremos hasta que se tomen medidas para evitar los incendios forestales?”.