El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Lucha contra el hambre y la pobreza, Fracaso

     El G-20. el club de las principales economías del mundo que se celebró en Brasil su cumbre anual, ha salvado la unidad de la reunión, pero no ha logrado alcanzar un consenso a la altura de los desafíos globales. La cita, marcada por las  guerras de Ucrania, Gaza y Líbano y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca,  ha mostrado el alcance de las discrepancias internas tanto ante el horizonte bélico como sobre en lucha contra el hambre y la pobreza,  la gran apuesta del presidente anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva.

     La declaración final de los líderes participantes hace un llamamiento a un alto el fuegoo en la franja de Gaza y a agilizar urgentemente la entrada de ayuda humanitaria, sin mencionar a Israel  ni a Egipto, que controlan los pasos fronterizos. El pronunciamiento sobre Ucrania es incluso más genérico, evita una referencia a la integridad territorial y se limita a alentar cualquier esfuerzo por lograr "una paz justa y duradera".

     Lula y la diplomacia brasileña se anotaron el tanto de haber logrado una declaración final en el primero de los dos días de la cumbre, cuando a menudo las negociaciones se extienden hasta el final o incluso más allá de la clausura. 

     El documento final de 22 páginas, también menciona la necesidad de un mundo sin armas nucleares. El G-20 recoge en su documento final una defensa de la coperación mundial al señalar que "los desafíos que enfrenta hoy la comunidad global solo pueden abordarse a través de soluciones multilaterales y el fortalecimiento de la gobernanza global, tanto para las generaciones presentes como las futuras".  Con esta premisa, los miembros de la cumbre se comprometieron "a trabajar por sistema multilateral fortalecido".

     "Esto  significa para Brasil y otros países emergentes, abordar de una vez por todas la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, de las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial para que reflejen los equilibrios de poder actuales y no los de hace más de siete décadas", señalan los autores  del artículo que acabo de resumir, publicado en El País el día 20 de septiembre de 2024.

     Desde mi punto de vista, como indico en el título de esta "píldora para pensar", todo esto significa un "fracaso en la lucha contra el hambre y la pobreza". Ojala esté confundida. Soy firme defensora de la Agenda 2030.

No hay comentarios: