El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


miércoles, 3 de septiembre de 2025

Una red que democratiza la universidad

    Prometeus es un programa piloto impulsado por la Universidad Publica de Navarra (UA) junto con el Departamento de Políticas Migratorias y Juventud del Gobierno navarro, para acompañar al alumnado de cuarto curso de educación secundaria obligatoria y bachillerato, procedente de oros países o en situación de vulnerabilidad, con el fin de que pueda alcanzar estudios superiores.

     Se está desarrollando en la actualidad de dos institutos públicos de  Pamplona, Julio Caro Baroja y Plaza de la Cruz, y no se descarta ampliarlo a más centros de la comunidad foral. El objetivo. según cuenta el técnico Ekaitz Irujo (Pamplona, 29 años9, es acompañas a estudiantes " desde el instituto  hasta la universidad. poniendo especialmente el foco en la población vulnerable. que tiene dificultades de partida y para la que este acompañamiento es importante a la hora de generar una red de apoyo".  La creación de este sostén es fundamental para lograr otro de los fines, el retorno social:  que este mismo alumnado. acompañe y ayude a las siguientes generaciones.

     El camino empieza en el propio instituto, explica la técnica Irune Ansa, residente en Pamplona y de 27 años de edad. Acuden a las aulas para informar, asesorar y motivar  al alumnado con la intención de que aceda a la universidad. Lo hacen a través de varias herramientas, incluidas las entrevistas individuales. No hay que cumplir ningún requisito para solicitarlas, apunta Irujo. Este último curso, por ejemplo se han entrevistado individualmente con 110 estudiantes. El año pasado fueron 68´En esta fase pueden demandar los denominados "cara a cara": universitarios que se reúnen con los estudiantes para contarles en qué consisten sus carreras y qué pueden esperar de ellaa si deciden apostar por acceder a la universidad.

     El hecho de que los menores puedan hablar con otras personas que están cursando esos itinerarios es clave, insiste Ansa, porque "una de las razones por las que no se accede a estudios superiores es la falta de referencialidad". Es decir,  la ausencia de personas en el entorno que hayan cursado estudios superiores y  a las que pueden preguntar las dudas. No es el único obstáculo al que se enfrentan un número importante de estudiantes. "Veíamos que hay una desigualdad de partida. Por ejemplo, hay personas a las que les cuesta más las matemáticas, pero pueden ir a una academia y por otro lado están las familias que no pueden dar esa respuesta", señala.

     La experiencia  ha sido importante para Zuny Gelvez, de 18 años procedente de Saranena (Colombia). Llegó hace poco más de año y medio a Navarra y cuenta que no ha sido fácil entender asignaturas como las matemáticas e inglés. Las clases impartidas por personas voluntarias jubiladas le han ayudado a superar esas asignaturas.

Mentoría social 

     En la actualidad, Zuny está a punto de empezar sus estudios de formación profesional básica de Estética y se encuentra en la segunda fase del proyecto, la etapa de transición. Aquí, los participantes asesoran a los estudiantes para, por ejemplo, tramitar las becas o realizar las presinscripciones. Si estos optan por matricularse en la Universidad Pública de Navarra, comienza un seguimiento más "intenso". Esto también depende, matiza Ansa, del contexto de cada persona. "Hay  alumnado que tiene un contexto más favorable, que igual no requiere de tanto acompañamiento, y estudiantes que tienen una situación más complicada y demanda más".

     En la actualidad,  acompañan a 21 personas que solo tienen que satisfacer un requisito, cumplir con sus obligaciones académicas. "Se les pide que vayan a clase y que estudien". Aquí, también se busca la ayuda"entre iguales". Es decir que, por ejemplo, un estudiante que cursa  tercero de  carrera  ayude a otro que está empeñándola. Y Prometeus también va más allá del área académica. En la fase del instituto, existe una rama de mentoría social. Existen alumnos universitarios que se convierten en mentores de los chavales de instituto durante un curso.

     "Es una mentoría integral que utiliza espacios de ocio, espacios seguros", explica la técnica. y puede incluir "desde clase  de matemáticas hasta ir a pasear o enseñarles Iruña (Pamplona) porque no la conocen". Este año se han formado cinco parejas y una de ellas es la que forman Samuel Mieun Popescu, pamplonés de 22 años, estudiante de Pscología,  y su mentorado un estudiante de 16 años. El programa ya ha terminado, pero yo me sigo hablando con mi chaval y con su familia, hemos hecho unas migas increíbles, confiesa. (Fuente: El País, 1 de septiembre de 2025)

     Un claro ejemplo de personas humanas, dotadas de empatía, sociales y solidarias. 

martes, 2 de septiembre de 2025

Alumnos extranjeros

La España más diversa --casi el 20% de los ciudadanos han nacido en otro país-- va a comenzar el curso  escolar con las oportunidades y los desafíos que supone gestionar la diversidad. El curso 2025-2025 fue el segundo consecutivo en el que los alumnos extranjeros de enseñanzas no universitarias superaron el millón. Son más de 1.125.000, la cifra más alta registrada  y casi el 13% de total de alumnos matriculados en las enseñanzas de régimen general. según Educación. En una década, su número ha crecido un 55%.  Esa diversidad es mucho mayor, ya que esos números no incluyen a los españoles hijos  de inmigrantes.

      La España real de hoy, no la de de las alucinaciones ultras, resulta incomprensible --y quizá sería inviable -- sin la aportación de los inmigrantes en todos los terrenos.  En un país donde los nacimientos han caído un 25% en las última década, sin la llegada de alumnos extranjeros la brecha que el desplome de la natalidad ha abierto  en  los colegios hubiese sido mucho mayor. En primaria, el número de escolares tocará su mínimo en 2032. y re ESO, poco después. 

     Como en todo el fenómeno migratorio, los beneficio conllevan retos que nos implican a todos como sociedad y especial a las autoridades educativas.El aumento de la población extranjera en edad escolar y la caída demográfica seguirán en las próximas décadas. La principal cuestión es el enorme desequilibrio entre la red pública, qu el curso  pasado acogía a más de 842.000 alumnos inmigrantes, y la privada con casi la tercera parte. Los colegios privados, en particular los concertados, han comenzado a acoger a más estudiantes inmigrantes, otra consecuencia del descenso de la natalidad. Pero la descompensación, que se dispara exponencialmente en ciertas provincias, irá a más si no se ataja decididamente. El peligro de convertir los centros públicos en guetos es claro cuando la población infantil extranjera sufre un mayor riesgo de pobreza.

     Son necesarias políticas que reduzcan la tasa de abandono escolar temprano de los extranjeros, que llega al 30% y triplica la de los autóctonos.  Recuperar los programas de acogida a unos niños con más necesidades educativas, que la crisis de 20088 se llevó en buena medida por delante, se antoja imperioso.  Igual replantear que el número de clases no puede seguir siendo el criterio básico que decida los recursos que reciben los colegios públicos, cuando las necesidades educativas que decida los recursos que reciben los colegios públicos, cuando las necesidades educativas de los alumnos, su situación socioeconómica o su ratio por aula difiere  tanto de unas escuelas a otras, por provincias o incluso en la misma ciudad.

     Frente al discurso de unas confusas esencias patrias, el mejor argumento es asentar la convivencia desde el colegio. La escuela de hoy es la España de mañana. (Fuente: El País, 1 de septiembre de 2025)

     No se dice que todos, como verdaderos seres humanos, somos empático, sociales y solidarios, Y como tales todos los niños merecen, como se dice en la Agenda 2030, una educación equitativa y de calidad. No es justo de decir "le escuela de hoy es la España de mañana. Lo que debe decirse es que la escuela de hoy debe "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además promover oportunidades de aprendizaje durante toda lo vida para todos.

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Pastores, granjas y fuego. Receta canaria anteincendios

     Fuego, pastores y paisaje para combatir los incendio. El peor verano de incendios en al menos tres décadas puede,. al menos enseñanzas, que ya se están en algunos territorio para evitar las consecuencia en fuegos futuros, Gran Canaria pone sobre la mesa su ejemplo: lleva desde principio de siglo implantando un programa basado en varios ejes, cuyos responsables esperan encuentre un hueco en el Pacto de Estado que anunció recientemente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

     Además de las limpiezas mecánicas tradicionales, el Cabildo de la isla ha introducido un pastoreo dirigido --y remunerado-- que ayuda a mantener limpios los cortafuegos y la zonas de  interfaz urbano-forestal. Esta herramienta forma parte de un programa más amplio que persigue lograr un "paisaje mosaico", e el que convivan campos cultivados, huertas, sembrados, pastos y deferentes tipos de.bosques. Estas prácticas se culminan por último, con quemas de baja intensidad provocadas en invierno.

     Gran Canaria ha sufrido ocho grandes incendios en los últimos 20 años, según datos de director de Extinción y analista del Cabildo.  Destacan, sobre todo, dos: el registrado en el verano de 2019, un desastre que se llevó por delante 10.000 hectáreas y los de 2007. En aquel año, tanto Gran Canaria como Tenerife (isla que ardió a su ves en 2023) sufrieron sendos incendios en los que se perdieron unas 40.000 hectáreas.

     Los técnicos sacan pecho de la experiencia adquirida en todas estas emergencias,  desde hace más 10 años, personal de la Unidad Militar de Emergencias (UME), así como de muchas comunidades como Andalucía o Galicia, han venido a isla a aprender estas prácticas, explica Grillo. A esta experiencia contribuye la gestión de los recursos humanos: "Todo el personal, unos 240 bomberos, es fijo y contratado po la Administración. No trabajamos con empresa, queremos tener una plantilla que esté muchos años con nosotros para beneficiarnos de su experiencia".

     Con todo, la extinción no es suficiente, El incendio de 2007 fue, según explicó  recientemente Didae Díaz, "un punto de inflexión enorme,  Ahí vimos que no podemos con estos grandes incendios", Se aceleró en la implantación herramientas de prevención. Son prácticas que en otros lados no se hacen o solo se hace alguna aislada o todavía se hacen de forma tímida", explica Grillo, uno de los grandes expertos en extinción  forestales en España.

     El Cabildo ha previsto para este año la quema controlada de 50 hectáreas, según recoge el Plan de Prevención, Vigilancia y Extinción.  Esta Práctica, asegura el ingeniero, tiene dos ventajas añadidas.  En primer lugar, está el coste. Según sus datos, limpiar una hectárea de bosq a man cuesta entre 4,000 y 6.000 euros por hectárea. Con estos tratamientos con fuego lo podemos bajar a 300 euros,  con lo que podemos hasta 14 veces más de superficie" En segundo, el cuidado del medio ambiente. "Los sitios que arden en verano están muy adaptados al fuego", explica. "Estamos viendo que detrás del fuego hay unos procesos ecológicos y hay especies que necesitan el fuego. La secuencia natural sería que es0 se quema cada equis tiempo con tormenta. Ahora nosotros vivimos en el territorio, pero el fuego forma parte  del paisaje.

     El pastoreo como medio para prevenir incendios es aún más barato. El sistema funciona mediante la adjudicación de superficies de pastoreo en montes públicos y barrancos, espacios especialmente sensibles porque actúan como corredores de propagación del fuego. A diferencia de las subvenciones, se establece un contrato: los pastores reciben un pago en función de la superficie gestionada y de la eficacia del trabajo realizado, " Hay que proteger a la ganadería, hay que incentivar la ganadería en los entornos rurales, porque al final son limpiadores notos", explica Grillo.

     En 2024 participaron 36 pastores, con unos 6.750 animales, distribuidos en 47 lotes adjudicados mediante concurso público. El presupuesto inicial fue de 120.299 euros, y el ingreso medio por pastor se situó en torno a 2.776 euros anuales.  El programa prevé ampliarse a terrenos privados, aunque de momento se centra en monte público. A los ingresos por pastor, hay que añadirle el pienso que se ahorran.

     El programa de pastoreo forma parte forma parte de otro más amplio llamado Gran Canaria Mosaico.  Este proyecto persigue recuperar un paisaje en mosaico agroforestal que combine zonas de cultivo, pastos y masas forestales.  Con ello, se consigue, según el Cabildo, romper por un lado, la continuidad del combustible vegetal y reducir así la propagación de los incendios. Además, favorece  la biodiversidad y la economía rural. "Es una filosofía de favorecer la economía y los productos locales", resume Grillo,"los cuales, aunque puedan resultar más caros, tienen una ventaja muy grande de que estás salvando el bosque".

     La aspiración de Grillo es que rodas estas prácticas tengas cabida en el pacto de Estado para afrontar  el cambio climático que Pedro Sánchez anunció el día 17 en Galicia, "Pretendemos resolver, o por lo menos reducir, el problema de los incendios forestales". (Fuente: El País, 23 de agosto de 2025)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 es "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos" En esa Agenda se  indica los   siguientes datos destacables:

     1 .- A abril de 2018, 175 Partes habían ratificado el Acuerdo de París y 168 Partes habían comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Secretaría del Cambio Climático.

     2.- A partir de abril de 2018, 10 países en desarrollo completaron y presentaron con éxito la primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático.

     3.- Los países desarrollados continúan avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente 100 mil millones de dólares anuales para el 2020 para acciones de mitigación.

     4.- Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente:

        A.- Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido

       B.- Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio.

       C.- Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones de efecto invernadero.

       D.- Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990.

       E.- Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores.

       F.- Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

       G.- Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral.