El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 30 de septiembre de 2025

Una buena idea

      Rhzala El Mazouki es una de las 11.500 marroquíes contratadas en origen la recogida de la fresa de Huelva. Lleva 10 años cruzando el Estrecho. Pero esta vez ha sido la primera campaña en lo que, cuando se agachaba bajo los invernaderos, no pensaba solo en que el esfuerzo era para conseguir dinero para su familia. Esta vez lo ha hecho para destinas sus ahorros a ampliar el obrador que ha empezado a regentar en el último año y a que su hija termine los estudios de hostelería y pueda sumarse al negocio. El Mazouki empezó a soñar con propia panadería en2024,  cuando, tras volver del tajo,asistía a los talleres de emprendimiento que imparte la empresa para la que trabaja, Agromartín, en Lepe, en colaboración con la Fundación Cepaom y Diputción de Huelva,

     Gracias a esta iniciativa, otras temporeras han podido desarrollar proyectos en forma de cooperativa. "Queríamos ayudar a estas trabajadoras, un gran esfuerzo al dejar su país y su gamilia atrás para venirse a recolectar la fruta. Queríamos darles herramientas para quecon lo que ellas ganaban aquí pudieran generar riqueza en sus lugares de origen y se nos ocurrió que la mejor era ayudarlas a emprender", explica Isabel Martín, responsable del  Departamento de  Administración de Agromartín.

     El proceso comienza identificando a las temporeras que muestran interés por montar un negocio, "Algunas dudan al principio, creen con el huerto pequeñito o con dos cabras que tienen en sus casas es suficiente, pero luego comprueban que las cosas se pueden hacer de otra manera,  que pueden ahorrar de aquí y que pueden invertir en algo que les ayuda", cuenta Fatia Trichy, una de las formadoras que enseñan a sus compatriotas cómo convertirse en empresarias. "Es maravilloso comprobar que una mujer rural y analfabeta puede ser emprendedora, explica emocionada. Las clases se imparte por la tarde, dos días a la semana. El horario varía según la dificultad del tema, se su cansancio y del calor,

     "Las sesiones tienen dinámicas y muy prácticas, basadas en la vida real para que puedan  bien lo que se les está impartiendo", cuenta Trichy,  "Reflexionamos sobre cómo planificas el tiempo, priorizar, hacer un presupuesto,,".

     Con estos consejos, El Mazouki abrió su panadería en Sidi Kalem, en el norte de Marruecos; Saida El Houti ha consolidado su pequeña explotación ganadera en Sidi Redoune, donde da trabajo a su marido; y Jamáa El Majdoubi se ha convertido en una artesana de alfombras en Tifler. Estos tres proyectos se han consolidado.  "Comprobar que su esfuerzo da frutos las empodera y permite que sean referentes para su comunidad y sus familias", señala Elena Hernández, presidenta de Cepaim España- En esta compaña se han sumado cinco proyectos que han empezado a desarrollarse en cuanto las temporereas han regresado a sus hogares en Marruecos.

     En este curso han participado 24 temporeras. Y se han seleccionado cinco proyectos de 11. "Se han  presentado propuestas de crianza de gallinas, panaderías. taller de alfombras y costura. Explotaciones ganaderas o cuscús  artesanal", enumera Hernández. Las temporeras marroquíes forman parte de ese lado sombrío que rodea al sector del bruto rojo onubense, capaz de generar casi 1.300 millones de euros en exportaciones, pero que no se desprende del estigma de la explotación laboral, con los asentamientos chabolistas. Las mujeres contratadas en origen son de las más vulnerables de la campaña:  distanciadas físicamente de los núcleos de población --porque las viviendas suelen estar de los invernaderos -- y constreñidas por las barreras culturales y el idioma, su aislamiento da lugar a abusos e incumplimiento de sus contratos, tal y como denuncia la organización   Jornaleras  en Lucha en sus memorias anuales.

     Las 24 mujeres que han participado este año tienen entre 25 y 50 años. La mayoría están casadas, pero también hay viudas y divorciadas. 

     El Mazouki ha conseguido ampliar la panadería e incluir la repostería. Quiere comprar más maquinaria y mudarse a un local más grande para ampliar la producción e incorporar otros servicios servicios como la hostelería. Por eso espera que su hija termine sus estudios. Como Saida y Jamaa, ha regresado este año también a Huelva para hacer crecer sus nuevos sueños empresariales con lo ganan en los invernaderos. "El hecho de sean cooperativas les permite poder a la campaña de la fresa mientras otras se turnan en el trabajo. aunque lo que lo que se pretende es que no dependan  siempre de que tengan que venir venir aquí. sino que puedan seguir construyendo su proyecto de vida". (Fuente: El País, 27 de septiembre de 2025)

     Desde mi punto de vista, se trata de un ejemplo de verdaderos seres humanos,  Por eso he elegido esta noticia. 

 

 

 

cleos

 

as 

domingo, 28 de septiembre de 2025

Adictos fósiles

      El 12 de diciembre de 2015, la cumbre del cambio climático de París se cerró un acuerdo por el que 194 países, entre ellos los mayores emisores de gases de efecto invernadero. se comprometían a evitar que la temperatura media de la atmósfera sobre la superficie globall superase en dos grados centígrados a la que había en los tiempos previos a la revolución industrial. Y a esforzarse para que no superase el grado y medio.  Casi una década después, los Estados miembros de la ONU se han reunido esta semana para hablar del clima con la certeza de que ese objetivo se hace cada vez más difícil.

     2024 fue el año más caluroso de la historia y. por primera vez, por encima de los 1,5 grados preindustriales: los 10 años que nos separa de 2015 han sido, todos y cada uno  de ellos, los más calurosos desde que hay registros. La insuficiencia de los esfuerzos globales está teniendo consecuencia a la vista de todos. Luvias torrenciales que provocan inundaciones desastrosas, sequías dramáticas que fustigan y alimentan gigantescos incendios forestales, cosechas que se pierden, islas que van desapareciendo poco a poco bajo el océano.

     Sin embargo, la reacción contra estos esfuerzos, especialmente de los países que más contaminan, está haciendo cada vez más difícil avanzar.  contrariamente a lo que venden los críticos,  las medidas de mitigación contra el cambio climático y las energías limpias suponen un impulso económico, no un lastre. Pero el peso reaccionario en el debate es enorme: es lo que han conseguido las dos retiradas .. bajo los gobiernos de Trump -- de Estados Unidos, el segundo mayor emisor del mundo, del Acuerdo de París como el hecho de que la Unión Europea no haya podido concretar un plan de rebaja de emisiones que, en todo caso, será menos ambicioso de le necesario. 

     Pero, igualmente, resulta muy difícil romper romper con la convicción en muchos países emergentes de que la energía fósil es una fuente natural de riqueza y que su obligación es aprovecharla. Es lo que lleva a Estados como Brasil y República Democrática del Congo a apostar por grandes proyectos de extracción de petróleo.

     No todo han sido malas noticias. China -- que es, de lejos. el país que más gase de efecto invernadero emite -- ha presentado ante la ONU por vez primera un  calendario de reducción de emisiones. Ante el ataque estadounidense y los titubeos europeos, China, que lidera la implantación de renovables y la industria de coche eléctrico en el planeta, busca posicionarse como un modelo de futuro.

     La rebaja, de entre un 7% y un !0% para 2035, es francamente insuficiente para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, pero sí muestra la tímida pero creciente confianza de Pekín entre la compatibilidad de la energía verde y el crecimiento económico. "Limpio es competitivo", recordaba esta semana el secretario general de la ONU,  António Guterres, en la misma reunión en la que China presentó su nuevo plan.

     El desastre climático que ya estamos viviendo ha sido creado por los humanos y cada día que pasa será sino redoblamos nuestros esfuerzos de inmediato. Urge una respuesta política valiente y decidida. (Fuente: El País, 27 de septiembre de 2025)

     No estoy de acuerdo con que "el desastre climático que estamos viviendo ha sido creado por los humanos". Ha creado por seres que tienen forma humana pero no pertenecen a los verdaderos seres humanos, ademas de ser inteligentes, están que dotados, entre otras cosas, por  ser empáticos, sociales y solidarios. "Urge una respuesta una respuesta política. valiente y decidida" , Sucede lo mismo que  con las guerras.     

      Conviene recordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos",

                                                                                                                                                                                              

Combio climático China

     China se comprometió ayer  (24 de septiembre) ante Naciones Unidas a recorta sus emisiones de efecto invernadero entre un 7% y un 10% en 2035 y a dar un nuevo i,pulso a las energías renovables en lo que supone un espaldarazo al Acuerdo de París  en contraposición a los ataques a la ciencia y a la ONU lanzados un día antes por Donald Trump. Es la primera vez que China, el primer emisor mundial, se compromete a una reducción concreta de sos gases de efecto invernadero en el marco de las negociaciones climáticas; sin embargo, no es lo suficientemente drásticas como para que el calentamiento se quede dentro de los límites de seguridad que marca el tratado climático firmado hace una década en la capital francesa.

     El presidente  chino hizo e, anuncio a través de un video, en el marco de una minicumbre climática en la sede de la ONU en Nueva York. En su anterior plan climático, que abarcaba hasta 2030, China se había comprometido simplemente a alcanzar el pico de sus emisiones antes de que se acabara esta década, Ahora, fija en su nuevo plan ese recorte de entre el 7% y un10% para 2035 a partir del  momento en el que ese techo, algo que los expertos calculan que podría ocurrir entre este año y .2028. Xi Jinping también se comprometió a aumentar la participación de la energía no fósil en su sistema en al menos un 30% y a impulsar aún más la solar y la eólica.

     El anuncio de  China ha dejado una sensación agridulce entre los activistas y expertos en la lucha climática porque está muy por debajo del recorte de como mínimo el 30% qùe muchos analistas le reclamaban. "Lo que se presenta hoy  aún se queda corto. Este objetivo para 2035 ofrece pocas garantías para mantener nuestro planeta  seguro, pero lo que es esperanzador es que es probable que la descarbonización real de la economía de China supere su objetivo sobre el papel", resumió ayer Yao Zhe, experto de Greenpeace.  Con esta NDC [en inglés, contribuciones determinadas a nivel nacional] actualizada, China tiene la oportunidad de demostrar si puede convertir su liderazgo renovable en un verdadero liderazgo climático",  añadió Ramón Méndez Galain. presidente de la organización REN21.(Fuente: El País. 25 de septiembre de 2025)

     ¿Cuando dejaremos de utilizar combustibles fósiles, cuando tenemos  multitud de energías renovable; por ejemplo, la energía procedente del Sol, barata e inagotable.  Sola es una: hay muchas.  

sábado, 27 de septiembre de 2025

Pobreza infantil

     En una ocasión, Antón Costas habló sobre la dramática pobreza infantil en España.Vuelve a hacerlo ahora porque la situación no mejora.  En este inicio de curso loa profesores alertan del aumento de la complejidad en las aulas dado el incremento de alumnos que requieren un apoyo adicional por su precaria condición económica y social.  El nexo entre pobreza  material y resultados escolares está bien establecido. Un reciente informe de EsadeEcPol sostiene que la causa del deterioro de los resultados  escolares españoles es el empeoramiento de las condiciones materiales.  Entre 2010 y 2023 el porcentaje de niños que aseguran llegar al  colegio con hambre ha aumentado un 55%,  hasta alcanzar el 26% total de la infancia.Este porcentaje sube al 52% en el cuartíl de hogares con menos ingresos: en 2019 era del 40%. Esto es dramático, porque la falta de una nutrición adecuada en los primeros años compromete seriamente el desarrollo intelectual. Estos resultados son difíciles de comprender:  cuando la economía española mejora, el hambre infantil empeora; se ha roto el puente entre crecimiento y condiciones de vida.

     Hay otros factores que permiten hablar de pobreza infantil: el acoso escolar, el maltrato, el abuso, la violencia. la salud, en particular la salud mental, o el aumento del número de niños en acogida institucional. Pero no hablamos del hambre infantil. Me pregunto por qué

     Un informe para el Reino Unido de Gordon Brown, primer  ministro entre 2007 y 2010. señala que cerca del 70% de niños en pobreza -- más de tres millones--  viven en hogares de trabajadores, y la mayoría del resto están en familias que padecen enfermedades o  déficit  de cuidados infantiles. Son las crisis familiares, los divorcios, los embarazos no previstos, un fallecimiento,  un cáncer, el desempleo, la falta de vivienda y de guarderías lo que  lleva a las familias a caer temporalmente bajo el umbral de la pobreza. Lo mismo ocurre en España. Las familias donde vive la infancia con hambre son hogares con pobreza de empleo, de vivienda, y familias cortas, monomarentales,  con déficit de cuidados infantiles. La infancia que vive  en ese tipo de hogares no tiene libertad para vivir sin miseria.

     En España, un número creciente de personas atribuyen la pobreza y la falta de oportunidades a la cultura de dependencia, Es una creencia equivocada, cuando no interesada. El discurso que sostiene que el éxito es el resultado del esfuerzo y del mérito olvida que los niños y jóvenes que viven en hogares pobres no están en condiciones de hacer el esfuerzo para desarrollar sus talentos. Me es imposible comprender cómo una familia sin trabajo,sin  vivienda y con déficit de cuidados puede transmitir a sus hijos los  valores del esfuerzo. De hecho, un porcentaje creciente de la población considera que el mérito en la sociedad actual es más el resultado de los privilegios heredados que del esfuerzo propio. Tengo para mí que el argumento de la "cultura de la dependencia"  aplicada a los hogares pobres es otra consecuencia dela creciente desigualdad.

     En España se han dado pasos importantes en las políticas sociales de protección a la infancia. Es el caso del complemento para crianza del Ingreso Mínimo Vital. Sabemos que las condiciones materiales de la infancia mejoran en los hogares que reciben esa prestación. Hay que aumentar su eficacia. Pero, a la vez,  si la pobreza infantil viene de la tipología de hogares que acabo de mencionar,  hay que virar la mirada desde las políticas de gasto social a las políticas de empleo, vivienda y familia.

     Hay experiencias exitosas,  tanto públicas como sociales, de ayuda y compromiso de las familias con pobreza de infancia y a la inclusión laboral.  Otro ámbito de acción es la ayuda a las familias para que puedan afrontar por sí mismas la crianza en condiciones materiales adecuadas. En particular, a las parejas jóvenes, en las que la llegada de un nuevo ser puede ser motivo de ruptura. y a las familias monomarentales, con dificultades para conciliar trabajo y cuidados. Una forma es la prestación universal por niño, monetaria o en servicios, como tienen otros países. Otra forma es potenciar la formación de familias extensas, multigeneracionacionales, con la inclusión de los abuelos con bajos ingresos que cuidan temporalmente nietos reciban una compensación del sistema de protección a la infancia que compense el gasto que hacen en la ayuda a sus nietos. Este sistema de acogida familiar es más eficaz y menos costoso que el actual sistema de acogida institucional.  Confieso que cada día soy más partidario de las familias extensas.

     La sociedad española tiene que tomar conciencia de la pobreza infantil. Por decencia moral. Pero también por egoísmo consecuente: sabemos que la inversión más rentable que puede hacer un país en su futuro es en la infancia. Es algo a olvidar en los tiempos que llegan, porque la crisis fiscal del Estado liberal puede traer de nuevo, como en 2010, la tentación de recortar la inversión en la infancia, (uente: El País, Negocios, 21 de septiembre de 2025)j

     El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 es . "poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo". Como se dice en este trabajo,"la sociedad española tiene que tomar conciencia de la pobreza infantil", 

Es

jueves, 25 de septiembre de 2025

Consumo más circular y sostenible

      Durante décadas, la cultura del usar y tirar ha marcado nuestra forma de consumir, dejando tras de sí montañas de residuos. Pero algo está cambiando:cada vez más empresas y consumidores apuestan por reparar en lugar de reemplazar, alargando así la vida de los productos y fomentando un modelo más circular y sostenible

     Según el Estudio de Sostenibilidad y Consumo 2025 de Cetelem, 8 de cada 19 españoles valoran que los productos incluyan índices de reparabilidad y durabilidad, y un 66% incluso pagaría más por esa información.

     Patagonia es uno de ejemplos más claros de cómo la reparación puede integrarse en la filosofía y el negocio de una empresa. Fundada en 1973, la marca estadounidense ha conseguido que de centro de Reno (Nevada) sea el mayor taller de ropa de Norteamérica, además de contar con más de 110 en todo el mundo. Solo en 2024 reparó más de 100.000 artículos, 30.000 de ellos en Europa. Bajo su "garantía irrompible", animan a reparar convencidos de que esta tendencia se impondrá.  "Es estupendo ver que cada vez másmarcas ofrecen estos servicios", destacan desde la compañía. Los beneficios son claros: prolongar una prenda apenas nueve meses reduce en un 27% las emisiones  de dióxido de carbono. en un 33% el consumo de agua y en un 22% los residuos.

     Decathlon, que tiene en España su segundo mercado por facturación con 178 tiendas, también fue pionera. Su primer centro en Badalona. inagurado en 1992, ya contaba con un taller. Hoy  su red internacional supera los 1.700 en todo el mundo, 143 de ellos en nuestro país.  Solo en 2024 reparó más de tres millones de artículos,439 en España.

Contra la obsolescencia y los residuos

     Hasta hace poco, la reparación de productos solo era una opción, pronto será una obligación- Según la Comisión Europea, desechar bienes aún útiles soponen261 millones se tonelasas de dióxido  de carbono más en la atmósfera, consume 30 millones de toneladas de recursos y genera 35 millones de toneladas de residuos al año, además de que los consumidores pierden unos12.000 millones de euros al reemplazar en lugar de reparar.

     La UE está impulsando normas para que los productos sean más duraderos y fáciles de arreglar, como el Reglamento de Ecodiseño --que exige durabilidad,  repuestos y facilidad desmontaje, e incluye un índice de reparabilidad en la etiqueta energética -- y la Directiva de Derecho a Reparar. Esta última directiva garantiza el acceso a piezas, manuales y servicios autorizados. España traspondrá estas obligaciones mediante la ley de consumo sostenible. ahora en tramitación y pendiente de aprobación en el Consejo de Ministros.

     Por el momento, la OCU recuerda que "solo hay directorios parciales" para localizar reparadores autorizados. Por su parte, APPLIA España  (Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Aparatos de Linea Blanca) ha propuesto una serie de medidas para fomentar reparación:  bonos al consumidor (como se hace en Austria, mediante fondos Next Generation):  reducción del IVA en reparaciones (Portugal ha pasado del 23% al 6%); formación de técnicos especializados, y control de talleres irregulares sin acreditación, garantizando seguridad y calidad en el servicio.  (Fuente: El País, Negocios.24 de septiembre de 2025

     Hay que ser conscientes de que el planeta Tierra, en que vivimos, es  sistema cerrado solo puede entrar y salir los rayos  de Sol, de aquí la importancia de economía circular,

martes, 23 de septiembre de 2025

Empresas. Objetivoa de Desarrollo Sostenible

 En siete años (de 2018 a 2024), el porcentaje de empresas españolas que conocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha pasado del 69% al 88%, según la consulta sobre la implantación de la Agenda 2030 en el tejido empresarial elaborada por el Pacto Mundial de la ONU España. Otras de las conclusiones es que las compañías ya destacan abiertamente la correlación entre sostenibilidad y rentabilidad económica. Un 84% de las 2.300 encuestas considera que seguir una agenda ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) ofreceventajas respecto a sos competidores.

Sin embargo, no todos los 17 ODS se están implementando al mismo ritmo, hace notar Cristina Sánchez, directora del Pacto Mundial de la ONU España. Que, por ejemplo. el ODS 2 (Hambre Cero) avance dificultosamente afecta de lleno al sector agroalimentario y tiene una doble lectura, observa: es una oportunidad de mercado para innovar en usos del suelo y nuevas formas de alimentación saludable, y también un riesgo claro si no se actúa. "la seguridad alimentaria y la resiliencia de las empresas dependerán de su capacidad de anticipar crisis climáticas, fenómenos meteorológicos extremos o interrupciones en las cadenas de suministro", avanza. La sostenibilidad, un todo que solo queda completo con el cumplimiento de los 17 ODS, es la condición indispensable para la competitividad, advierte Sánchez.

El ODS 5 (Igualdad de Género) ocupa la primera posición entre  los trabajados por las empresas españolas; el ODS 7 (Energía Limpia) escala posiciones y se convierte en una prioridad de las estrategias empresariales. Otros  como el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) se mantienen sistemáticamente en los últimos lugares. "Parece que estas áreas se perciben como retos más sectoriales, cuando en realidad son estratégicas para toda economía", advierte la experta. No invertir en el cuidado del océano en un país con tantos kilómetros de costa como España le parece "desaprovechar una palanca clave de innovación y resiliencia".  Recuerda que la economía azul representa el 7% del valor  añadido bruto nacional, genera más de 600.000 empleos y aporta más de 21.000 millones de euros al año.

"Las empresas priorizan, desde su actividad, la contribución a objetivos vinculados a la gestión de energía limpia y respuesta al cambio climático, trabajo decente, digitalización y conducta empresarial" refrenda Germán Granda, director general de Forética. Lo achaca a que son los que más rápidamente se traducen en eficiencia operativa, gestión de riesgos, innovación. reputación y competitividad. Además, se pueden medir y se alinean con marcos rregulatorios y expectativas de inversiones y grupos de interés. Por los motivos contrarios -- impacto empresarial menos directo o inmediato; necesidad de colaboraciones intersectoriales complejas; falta de métricas claras; dificultad de vincularlos con retornos económicos tangibles -- quedan relegados los ODS  relacionados con reducción de desigualdades (10), el ya citado de la vida submarina, y el de alianzas globales (17).  

En 2025 se cumplen 10 años desde la adopción de los ODS. Su balance intermedio muestra "grandes brechas", dice Granda. Si analizamos por territorios, Europa lidera en transparencia, clima y economía circular, "por compromiso y por exigencia regulatoria";  Estados Unidos, en innovación y tecnología; Asia, especialmente China, en infraestructuras e industria limpia; en América Latina y África el foco está en empleo e inclusión social.

Miriam Zairegui, directora del Programa de España de la European Climate Foundation, destaca que los avances de la UE en transición energética y clima --la cuota de renovables alcanzó el 25% del consumo  bruto en 2023, y las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron un 36% frente a 1990 -- han creado un calvo de cultivo propicio para la competitividad. Pero reclama la necesidad de datos climáticos fiables y comparables, para que los inversores puedan actuar a gran escala.

Existen también brechas entre las compañías grandes y las pequeñas, saca a colación Ángel  Pérez Agenjo, socio director de la consultora estratégica de sostenibilidad e impacto Trasdendent. Sin estar al día en los aspectos ASG, una pyme deja de ser preferencial como proveedora de  una de mayor tamaño, advierte.

En general, el experto estima que las organizaciones españolas están implementando los ODS de manera irregular e insuficiente. A su juicio,  pocas han sabido entender el valor del tejido empresarial  las ha usado "más como marco de comunicación que como una hoja de ruta eficaz". "Ha restado credibilidad e interés a un marco que puede ser útil para la gestión empresarial, si se sabe utilizar", defiende.

En su opinión,el problema no son los ODS, el ASG o cualquier otro acrónimo. "El mayor riesgo es perder competitividad por no tener una curiosidad empresarial ante las posibles ventajas dela sostenibilidad", incide.. Por no revisar productos y servicios desde el punto de vista de la sostenibilidad. No incorporar -- o hacerlo tarde -- las herramientas que propusola ONU hace una década es "perder oportunidades de mejorar financiación, fortalecer cadenas de suministro o estar preparadas para efectos climáticos adversos", enumera Pérez Agenjo. (Fuente: El País,  Suplemento Negocios, 21 de septiembre de 2025) 

 

---- 

   

 

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Comida insana

 Los niños y adolescentes  españoles reciben cada año 4,000 impactos publicitarios de alimentos y debidas insanos solo por televisión,  lo que  marca su relación con la comida y la alimentación. El ministro de Derechos Sociales y Agenda 2939, Pablo Bustinduy, explicó ayer (19 de septiembre) que quiere volver a dar la batalla para restringir este tipo de publicidad dirigida a menores.

"El siguiente paso es abordar la publicidad de alimentos insanos destinada a niños, niñas y adolescentes en nuestro país", señaló el ministro, subrayando que este tipo de anuncios tiene un nocivo en la salud alimentaria de los escolares y que, igualmente, tiene una mayor incidencia entre las familias con menos recursos.

"Los niños y niñas en nuestro país son bombardeados con más de 4.000 anuncios de comida insana al año, esto supone que se exponen a 11 mensajes de este tipo al día", detallo,  en alusión a diversos estudios científicos publicados sobre esta materia en los últimos años, como los publicados por el especialista en Medicina preventiva y salud pública Miguel Ángel Royo-Bordonada, de Escuela Nacional de Salud.

En la pasada legislatura, el Ministerio de Consumo --entonces dirigido por Alberto Garzón--tenía preparado un decreto para regular la publicidad alimentaria para jóvenes y en horario infantil que se quedó en un cajón por la oposición de la industria alimentaria, así como de los ministerios de Agricultura e Industria, en manos del PSOE. De hecho,  el propio Garzón culpó a las "diferencias" con el PSOE de la paralización de la norma. Ahora, Bustinduy pretende retomar la iniciativa,aunque no está claro cómo lo hará.

El ministro impulsó la aprobación en abril del Real Decreto de Comedores Escolares, que entre otras garantiza que los alumnos accedan a cinco comidas saludables a la semanaen sos centros lectivos. Al inicio del nuevo curso, el titular de Consumo visitó ayer ((19 de septiembre) el comedor del colegio público Ana Soto de Albacete para conocer de primera mano un ejemplo de buenas prácticas

 en los comedores escolares.

El decreto de comedores, que comenzará a aplicarse ya este curso escolar y se desarrollará por completo en los siguientes, supone "la medida más importante puesta en marcha por Consumo en esta legislatura para combatir las altas tasas de obesidad infantil que hay en España", según el ministerio. Además, el sobrepeso afecta más a las familias con rentas más bajas.

"Ya hemos regulado el derecho a comer saludablemente en los comedores escolares, ahora vamos a proteger a niños y niñas de la publicidad de los  alimentos", declaró Bustinduy. En su departamento, consideran que con la futura medida, España da un paso más para sumarse a  las recomendaciones de organismos científicos como la Organización Mundial de la Salud o la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición, que señalan la importancia de restringir la publicidad de alimentos según su calidad nutricional como una de las claves para atajar la obesidad infantil, (Fuente: El País, 20 de septiembre de 2025)

 Puesto que Pablo Buntinduy es ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 es de esperar que esta noticia esté relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agrícola sostenible"   

sábado, 20 de septiembre de 2025

Fin a la explotación sexual de las mujeres

     El fenómeno de la prostitución sigue campando a sus anchas, extendiéndose y transformándose. Se suceden desde hace años debates de expertos, planes, comisiones en el Parlamento y controversias públicas  mientras no mejora la situación víctimas de este gran negocio, que mueve en España entre 12.000 y 18.000 millones de euros al año como parte significativa de nuestra economía sumergida. A escala mundial, se estima un volumen de negocio entre 186.000 y 200.000 millones de dólares al año.

    Acudir las cifras ayuda a entender la enorme resiliencia que presenta la industria de la prostitución y lo dificil que resulta prohibirla. Son muchos los que se lucran de la explotación de mujeres.

      Más allá de declaraciones en contra o a favor de la regulación o de la abolición, los partidos políticos no han movido en dedo en ninguna dirección, lo que mantiene a España en a suerte de limbo legal sobre la prostitución. Nuestro país figura entre los más permisivos tanto con con respeto al proxenitismo como en lo relativo al consumo de prostitución. Junto a Italia, España se sitúa en cabeza de la clasificación en Europa, de forma que somos no sólo el país de destino de cientos de  mujeres traficadas,sino que constituimos una vía de transito ideal hacia el resto. de la UE.

     El debate de la prostitución va más allá de la moral individual porque afecta a estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad y la violencia contra las mujeres. La aceptación de la prostitución como algo legitímo  normaliza la consideración de las mujeres como objetos de consumo, valida el control de  sus cuerpos y la creencia de que una catidas de dinero da a los hombres derecho de acceso al cuerpo de las mujeres,

     Esta es la cuestión de fondo que  reclama no solo dar respuesta a las víctimas, sino abordar las causas subyacentes de este vergonzoso negocio. Por ejemplo, no cabe negar la relación entre trata, tráfico de mujeres y prostitución, ya que es la demanda que alienta un comercio en el que más del 80% de las mujeres son víctimas de trata.

     España presenta serias deficiencias en la lucha contra el proxenetismo, ya que para combatirlo de manera efectiva necesitamos reformas legales que doten, tanto a la Fiscalía como a las fuerzas de seguridad, de instrumentos para perseguir el lucro de terceros a través de la prostitución ajena. La reforma del actual artículo 187 del Código Penal resulta imperativa.

     Igualmente, urge desarrollar estrategias frente a las nuevas formas de captación y explotación de mujeres jóvenes inherentes al ámbito digital. Plataformas como OnlyFans, a menudo percibidas como entornos neutros o instrumentos de empoderamiento, han irrumpido como promotoras de la explotación sexual digital, expandiendo el perfil de mujeres susceptibles de ser captadas por los proxenetas.

     Para acertar en las respuestas, hay que consideras la mala experiencia del modelo prohibicionista, que criminaliza a las mujeres en situación de prostitución. Por otro ldo. allí donde se ha optado por la legalización,  como en Países Bajos o Alemania, se ha producido un incremento de la prostitución y un empeoramiento de las condiciones de vida de las mujeres. Ambos enfoques sociojurídicos han fracasado.  En contrate, las políticas abolicionistas, como las desarrolladas en Suecia o en Francia,  han logrado disminuir la demanda y aumentar el reproche social sobre esta práctica denigratoria. Cabe felicitarse de la oposición firme de los sindicatos CC OO y UGT a cualquier intento de regular la prostitución como una actividad laboral. Como agentes sociales, representan un oilar esencial para el necesario consenso que, a parir de la defensa de los derechos humanos, viene reclamando el feminismo para abolir la prostitución.

     El Estado debe actuar frente a realidades sociales que chocan con los principios de igualdad y de dignidad humana que consagra nuestra Constitución.

     Algunas veces hemos logrado que todos los partidos políticos remarán en la misma dirección. No supone un imposible, por más que ellos mismos se empeñen en demostrar lo contrario. Lo logramos en el pacto contra el terrorismo y a cuenta de la Ley 0rgánica 1/2004 de  Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada por unanimidas en el Congreso el 22 de diciembre de 2004.

     Abogamos, pues, por forjar un amplio acuerdo democrático que, con la unidad de las fuerzas políticas y una firme ética inquebrantable, ponga fin a la explotación de mujeres´.

     Este trabajo, publicado en El País el día 18 de septiembre de 2025, ha sido firmado por Elena Valenciano presidenta de la Fundación Mujeres y fue vicesecrearía general del PSOEentre 2012 y 2014, Matilde Fernández  que fue ministra de Asuntos Sociales entre 1988 y 1993.  Firman también María Escudero, Ángeles Ávarez, Lourdes Muñoz y Alicia Miyares. 

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 es "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas". Y una delas metas es "eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación".

viernes, 19 de septiembre de 2025

Adios al límite de 1,5 grados centigrados

     Donald Trump muestra que está dispuesto a  acelerar el calentamiento global. el mismo que provocó las inundaciones de Valencia en 2024 y los devastadores incendios en España y Portugal este verano. Estados Unidos ha sido históricamente el mayor emisor de los gases que calientan el planeta y ahora es el segundo, solo superado por China. Pero China, con todas las salvedades que se deben hacer, avanza hacia una transición energética mientras Trump boicotea la COP30, que se celebrará en Belém en noviembre, combate las energías renovables e invierte en la producción de combustibles fósiles, y más: el CEO de EE.UU utiliza los aranceles como arma para presionar a otros países a reducir las inversiones en la transición energética y consumir más petróleo, carbón y gas, responsables de más del 75% de las emisiones de los gases que producen nuestra extinción

     Un estudio publicado en la revista Nature el 10 de septiembre reveló que las emisiones de gases de efecto invernadero de las grandes petroleras y cementeras contribuyeron directamente a al menos 213 olas de calor extremo que causaron muertes y destrucción en todo el mundo entre 2000 y 2023. Sin la contaminación de las 180 carbon majors. gran parte de estos fenómenos serían menos intensos o incluso resultaría "prácticamente" imposible que se produjeran. Estamos hablando, por ejemplo,  de las estadounidenses ExxonMobil --que por si sola causó 51 olas de calor-- y Chevron. Pero la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU anunció un plan para poner fin al programa de control de las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas, las instalaciones industriales, las refinerías y otros contaminadores. Para la EPA  Trump, es solo "burocracia inútil". Lo más urgente es pensar cómo vamos a detenerlo, lo cual no pasa por intentar crear soluciones en el multilateralismo.

      No tenemos tiempo que perder. Hemos perdido  el límite de 1,5 grados centígrados, y eso no es un hecho trivial. En la Cumbre del Clima de París en 2015, los países acordaron que el aumento de 1,5 grados centígrados de la temperatura media de la Tierra seria el límite que no podría superarse para que la especie humana pudiera vivir con cierta calidad. El límite   lo determinó la mejor ciencia, la misma que ahora alertaa de que la posibilidad de detener el calentamiento global de 1,5 grados centígrado es muy improbable.

     Ahora se apuesta por lo que los científicos llaman overshoot, que significa que, tras rebasar los 1,5 grados, se podría volver a los 1,5 grados, La cuestión es que, cuando se mueve algo, hay una serie de variables que también se mueven.  Piensen en una persona que fumó durante 20 años, lo dejó y lleva otros 20 sin fumar. Las consecuencias de haber fumado seguirán ahí. No se descarta que esa persona hipotética contraiga cáncer de pulmón. Como en un cuerpo humano sometido a contaminaciones de todo tipo, en el planeta actúan innumerables variables.   

     Nuestra mejor oportunidad ahora es dejar de fumar de inmediato o cuanto antes, lo que esta analogía significa dejar de producir y utilizar combustibles fósiles y dejar de deforestar los biomas que aún resisten, como la Amazonía. Ninguna de las acciones de emergencia se está llevando a cabo en el momento de emergencia, como sabemos. Al contrario.

     Si no obligamos a los gobiernos,  a los parlamentos y a los organismos multilaterales de poder que quedan a actuar con urgencia, vanos a perder incluso la oportunidad de tener una mala. En la analogía anterior sería: están fumando cada vez más cigarrillos con nuestros pulmones ya comprometidos. No hay una tercera vía: la humanidad debe luchar para detener a Trump en todos los frentes posibles o la palabra "irreversible" se convertirá en nuestro destino, (Fuente: El País.17 de septiembre de 2025)

     No es Trump el único que niega el cambio climático. Nos queda mucho por hacer si no queremos desaparecer. 

                                                                                                                 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Sanciones a Israel

     La crudeza de la invasión israelí en Gaza está multiplicando las señales de reprobación hacia Israel en diferentes países del mundo, Aunque el Gobierno de Benjamín Netanyahu no se enfrenta a una generación generalizada de vetas y sanciones -- como sí se han aplicado a Rusia a raíz de la invasión a gran escala de Ucrania--, la cultura, el deporte y tambín las medidas de algunos Estados se orientan cada  más a reprochar al Estado la masacre de Gaza,en la que ya han muerto al menos 66.000 civiles palestinos por la acción del ejército israelí. El llamamiento directo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que Israel sea vetado en el mundo del deporte tras las protestas en la Vuelta constituye el último ejemplo de un movimiento global que avanza, aunque muy lentamente.

     La suspensión de la última etapa de la Vuelta ciclista a España este domingo en Madrid por las manifestaciones ciudadanas ha ofrecido imágenes rotundas.  Porque más allá del tablero político. la cultura, el deporte y la economía se están convirtiendo en escenarios paralelos en los que posicionarse en contra de las atrocidades de Israel contra los palestinos de Gaza y Cisjordania y presionar para se les ponga fin.

     Lo anterior es solo una pequeña parte de un articulo titulado Las sanciones a Israel, un lento movimiento global, publicado en El Pais el día 16  de septiembre de 2025

       En el texto que copiado se indica que no es igual lo que Netanyahu està haciendo en Israel con lo que lo que estás a haciendo Rusia "a raíz de la invasión a gran escala de Ucrania. Desde mi punto de vista tanto uno como  otro están demostrando que aunque parecen pertenecer (por su forma exterior) a la especie humana, no tienen, nada de humanos puesto que carecen, entre otras cosas. de empatía, algo propio de la verdadera especie humana.  Por eso decimos, alto y claro,  NO A LA GUERRA, aunque en estos momentos de la historia son mayoría los países, cuyos gobiernos que dan dinero para posibles guerras, a pesar de que eso impide alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes del año 2030.

  

 

 


 

 

 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Lucha climática europea

     Cuatro de los cinco grandes países de la UE (Alemanas, Francia, Italia y Polonia) rechazan ja propuesta que la Comisión presentó a comienzos de julio de reducir para 2040 las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 90% respecto a los niveles de 1990, La iniciativa, apuntada por los científicos que asesoran a la Comisión en política climática, supone una neta intermedia entre la reducción del 55% comprometida para 2030, que los Veintisiete están cerca de lograr; según subrayó Bruselas en mayo, y el objetivo final de lograr la neutralidad climática y una economía descarbonizada en 2050, que la Ley Europea del Clima fijo hace cuatro años.

     Europa, un continente que se calienta del doble de la media mundial,  se juegaen gran medida su futuro en lograr un claro avance hacia la transición  verde. Por su estatus de referencia mundial en estos objetivos,  un fracaso tendría consecuencias para todo el planeta.Cuando las evidencias científicas del calentamiento provocado por el hombre se suden cada día --la UE se abrasó en agosto y todo apunta a que 2025  batirá al año pasado como el más caluroso registrado --, esta nueva muestra de rebaja en las ambiciones climáticas climáticas europeas resulta descorazonadora. La propuesta de la Comisión ua  suavizaba su política. Varios socios, entre ellos Polonia e Italia, quieren ampliar el porcetaje de derechos emisiones que pueden comprarse fuera de la UE, una política que presenta riesgos, como llevan años advirtiendo los científicos, si supone no adoptar decisiones contundentes para reducir las emisiones causadas por los combustibles fósiles.

     La negociación sigue abierta, pero las perspectivas inducen al desaliento ante la oposición de Francia, presa de una profunda  crisis política, y Alemania, que deja de sumar malos datos económicos, Ambos reclaman más flexibilidad. mientras el rechazo de otros socios es total. Los problemas y las estrategias políticas internas de los Estados y el temor a que siga creciendo la ultraderecha negacionista no pueden oponerse a la certeza científica de que resulta prioritario aumentar la velocidad y la ambición de la transición ecológica. Europa no puede perder el tren dela agenda verde. De ello no solo depende su independencia energética o miles de empleos, sino evitar pérdidas multimillonarias y, lo que es  muchísimo más grave. de vidas por los fenómenos extremos relacionados con el clima, cuya gravedad y frecuencia están aumentando. Incluso su propia credibilidad como referente moral.

     Europa afronta riesgos climáticos inaplazables que aumentan más rápido de lo que crece nuestro grado de preparación como sociedad.  Este es el diagnóstico de la directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medio Ambiente y la realidad que casi cualquier europeo ha podido vivir este verano. La amenaza existencial a largo plazo debe pesar más que los cálculos cortoplacistas. (Fuente: El País, 17 de septiembre de 2025)

     No me parece oportuno comentar lo que se indica en este trabajo, Solo tengo que preguntar, ¿qué mundo dejamos a nuestros hijos?  

martes, 16 de septiembre de 2025

Una carta

     Otra carta al director de El País. publicada, también, el 12 el septiembre y escrita por Bernard0 Ruiz Segura El Prat de Llobregat (Barcelona) que me parece oportuno copiar.

     "Tienen los jóvenes razón para estar preocupados por las consecuencias del cambio climático porque les va afectar más que a los mayores. Tienen los jóvenes motivos para indignarse ante las dificultades que han  de afrontar para en contar vivienda y trabajo dignos,un problema que los mayores de edad tenemos razonablemente resuelto, en general.Siendo así, no se entiende que, los jóvenes, crezca la tendencia de voto a partidos que precisamente niegan el cambio climático, que no tienen inconveniente en que el precio de compra y de alquiler de las viviendas suba sin control (oponiéndose a su regulación) y que como principal solución para reducción del desempleo proponen bajadas de impuestos (sobre todo, los directores sobre las sociedades y las rentas altas) y no quiere oír hablar de reducción de jordana laboral como posibilidad de un mejor reparto de la  carga laboral como posibilidad de un reparto de la carga de trabajo y los beneficios de la actividad empresarial".

     Todo ello me ha recordado las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible indicadas  en la Agenda 2030, que. como he dicho  en varias ocasiones, diseña un plan para el futuro y establece la necesidad de un cambio de rumbo hacia un  mundo resiliente y sostenible 

Niños con discapacidad

     "Cuando eres mamá de un niño con discapacidad solo quieres que cuando  crezca sea autónomo y tenga una vida tranquila. No hay más. Pero ahora que ha comenzado el cole, se une un deseo con bastante fuerza: que no le hagan daño. Yo ya he asumido que no lo puedo evitar y que, desgraciadamente, va a pasar. Ya ha pasado. La sociedad ya nos trata injustamente a las familias: nos juzga, nos aísla y pone toda la carga sobre nuestros hombros sin contemplaciones. Si ya ocurre ,esto con nosotros, qué no va a pasar con él. Un niño que, a medida que crece, su entorno va siendo cada vez menos permisivo. Ya no dicen "déjalo que es muy pequeño". Así que solo deseo que él, mi tesoro, tenga la fuerza suficiente para resistir a este mundo tan cruel, individualista y capacitista. Que no tenga que agachar la cabeza ni avergonzarse de quién es. Que lo dejen en paz"

    Esta es la carta al director de El País. Escrita por Rocío González Martínez (Granada) y publicada en ese periódico el 12 de septiembre de 2025. 

     Me ha parecido importante copiar esa carta para recordar que, en la Agenda 2030. una meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 ("garantizar una educación inclusiva, equitativa de de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos") es  "construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género y que ofrezcan entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todo". Es lo que necesita Rocío para su hijo,


lunes, 15 de septiembre de 2025

Progresos y problemas educativos

     Una democracia avanzada se juega en la educación no solo la cohesión social y la reducción de la desigualdad sino también su progreso en todos los ámbitos. Niveles educativos más altos se hallan íntimamente ligados a dos --básicos en una economía moderna--, ingresos más elevados y mejor salud. España lleva años mejorando sus ratios hacia una convergencia con los países desarrollados, es especial sus socios europeos, pero mantienen problemas estructurales, algunos casi cronificados. Ambos hechos quedan patentes en las cifras del informe publicado ayer (9 de septiembre) por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club de los 38 países más prósperos del mundo.

     En los últimos 14 años, con  gobiernos de distinto signo político, España ha ido recortando significativamente el porcentaje de la población adulta con bajo nivel educativo.  Si en 2010 el 47%  tenía la ESO  como grado máximo de estudios, el año pasado había bajado  al 35%. El progreso español es más evidente entre los menores de 34 años, prueba del esfuerzo de las últimas décadas.  Más de la mitad tiene un título superior; y se ha reducido claramente el porcentaje de quienes solo han cursado estudios básicos.

     Pese a la buena evolución, España sigue siendo el Estado europeo con mayor proporción de jóvenes que no llegan ala segunda etapa de secundaría, la no obligatoria, que además es imprescindible para acceder a la educación superior es clave para la inserción laboral. Con uno de los desempleos juveniles más altos de la Unión resulta acuciante encontrar una solución a ese problema.  Es poco explicable que en un país que lleva encadenados varios años de buenos datos económicos casi el 18% de los jóvenes de 18 a 24 años ni estudie ni trabaje, uno de los indicadores que a España más le está costando mejorar.

     Entre los mayores desafíos educativos figura reducir las desigualdades, en especial en el acceso a la educación superior: La escuela es un instrumento indispensable para integrar a los desfavorecidos y su éxito alcanza no solo al presente, sino que proyecta también al futuro porque la inequidad se mantiene a lo largo de generaciones.  Los jóvenes tienen más del doble de posibilidades de lograr un título universitario si al menos uno de sus padres también lo tiene.

     El informe de la OCDE se conoce cuando acaba de empezar el nuevo curso, ocasión idónea para reiterar que defender la enseñanza pública no es una cuestión ideológica, sino un pilar para que el país avance, sin restar por supuesto relevancia al papel que desempeña la red privada y  concertada. Además, un ámbito tan descentralizado --las comunidades tienen las principales competencias y más del 80% del gasto educativo público es autonómico-- necesita políticas y consenso de Estado. De ello depende que no se malogre la evolución positiva de los últimos años.  (Fuente: El País, 10 de septiembre de 2025)   

     El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos"

      La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza.  Por consiguiente, la educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género.   

      También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y sostenible. La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas, 

      ¿Dónde tienen las personas mayores dificultades para acceder a la educación?

      Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela vive en África Subsahariana, lo que la convierte en la región con mayor número de niños sin escolarizar de todo el mundo. Y esta región tiene una población muy joven, por lo que en 2030 tendrá que proporcionar educación básica a 444 millones de niños de 3 a 15 años, que es 2,6 veces el número de alumnos matriculados a día de hoy

      ¿Hay grupos que tienen más dificultades para acceder a la educación?

      Sí, las mujeres y las niñas constituyen uno de estos grupos. Aproximadamente un tercio de los países de las regiones en desarrollo no ha logrado la paridad entre los géneros en la enseñanza primaria. Las niñas de África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental siguen teniendo dificultades para matricularse tanto en la escuela primaria como en la escuela secundaria.
      Estas desventajas que las mujeres jóvenes sufren en materia de educación se traducen también en falta de capacitación y, por tanto, de oportunidades para acceder al mercado de trabajo,

Lucha contra el tabaquismo

     El tabaquismo sigue siendo una de las más importantes causas de muerte evitables en España, y aunque la normativa aplicada en los últimos años ha reducido el hábito de forma significativa, que todavía un largo trecho que recorrer para proteger la salud. Esto es lo que se propone el anteproyecto de ley que el Gobierno acaba de enviar a las Cortes, con medidas para extenderla prohibición de fumar a terrazas, conciertos, espacios deportivos al aire libre, marquesinas de transporte público o vehículos laborales.

     También pretende regular las otras formas de consumo, como los vapeadores y los cigarrillos electrónicos, y controlar mejor la publicidad. La ley debería concitar el máximo apoyo parlamentario, pues está destinada a reforzar una estrategia de lucha contra el tabaquismo que además de necesaria, sabemos que es eficaz.

     Esta estrategia ha tenido dos instrumentos decisivos:la ley de 2005, que prohibió fumar en los puestos de trabajo,y la de 2010, que extendió el veto a bares y restaurantes sin que se produjera la quiebra masiva de  establecimientos como vaticinaban quienes se oponían a la norma. El la literatura científica sobre la lucha contra el tabaquismos está bien acreditado que para hacerlo retroceder hay que actuaren tres frentes: aumentar el precio del tabaco vía impuestos especiales, erradicarlo de los espacios públicos y controlar la publicidad.

   En los tres se ha actuado y eso ha dado como resultado que la población mayor de 15 años que fuma se haya reducido a la mitad desde 1987, Si entonces fumaba el 54,3% de los hombres y el 21,3%  de mujeres, el 2023.

     La tasa conjunta ha pasado del 38,2% al 19,4, pero es todavía demasiado alta y cada ves cuesta más reducirla. La lucha contra el tabaquismo choca ahora con ciertas estrategias de la industria tabaquera  para presentar el tabaco como algo atractivo en redes sociales y en series dirigidas a  adolescentes, y también con la aparición de nuevas formas de fumar, como los vapeadores y los cigarrillos electrónicos. Aunque se presentan como menos dañinos que el cigarrillo convencional, también son dañinos y, lo que es más importante, no dejan perpetuar la adicción a la nicotina. La forma  de presentarlos,  como si fuera una alternativa saludable, puede inducir a engaño. En los últimos años ha aumentado su uso entre los jóvenes y algunos estudios advierten de que convertirse en la puerta de entrada al consumo de tabaco convencional. Es preciso pues seguir aumentando es espacio libre de humo y regular tanto el acceso como la publicidad del vapeo y métodos similares equiparándolos al al tabaco convencional. Es una importante batalla por la salud pública. Y debería seguir contando con el máximo consenso político. (Fuente: El País, 15 de septiembre de 2025)

     En la Agenda 2030, una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3  ("garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades") es "fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda"