El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 31 de enero de 2025

Donald Trump Una amenaza para la salud

      De las tres decenas de órdenes ejecutivas con las que el elefante Trump ha irrumpido en la cacharrería de la Administración estadounidense, las que tocan a la salud nacional y global son las que pueden tener efectos de mayor alcance. Una serie de órdenes afectarán directamente a millones de ciudadanos estadounidenses en situación precaria, obstaculizando su acceso a los servicios de salud. Otras nos afectarán a todos. La primera es la que retira a los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (0MS) y de sus mecanismos de financiación. La segunda, menos publicitada pero de consecuencias igualmente dramáticas, establece una moratoria en cualquier transferencia o actividad de las agencias nacionales de ayuda al desarrollo.

      Si a esto añadimos las implicaciones sanitarias a largo plazo del frenazo y marcha atrás en materia climática, migratoria y de género, estas pueden haber sido las 24 horas más rentables del movimiento reaccionario, aislacionista y anticientífico que corroe el debate de la salud global. Y nos sitúa a todos los demás ante la responsabilidad de actuar en consecuencia. Como han señalado numerosos expertos independientes, cada uno de estos movimientos constituye un monumental disparo en el pie, además de una injusticia. Javier Sampedro explicaba es este diario por qué la retirada de la OMS  no solo abre una irreparable vía de agua en las finanzas de esta organización —uno de cada seis euros de su presupuesto, en concreto—, sino que convierte a EE UU en el segundo país miembro de las Naciones Unidas fuera de la OMS, con la improbable compañía de Liechtenstein. Como un niño que se queda solo con su pelota, esto reducirá gravemente las capacidades de la institución, pero también excluirá a las agencias sanitarias estadounidenses del acceso a datos compartidos y de la influencia en políticas fundamentales para su seguridad sanitaria. Por ejemplo, la que establezca el inminente Acuerdo de Pandemias, una herramienta clave en la gestión de futuras crisis infecciosas internacionales. Salvo que Trump encuentre el modo de encerrar también a los virus en campos de concentración, existen pocas justificaciones para esta decisión.

      La segunda medida ha pasado más desapercibida, pero sus consecuencias se harán notar de manera inmediata. Con más de 62.000 millones de euros en 2023, EE UU es, con mucho, el principal donante del planeta. La congelación temporal de cualquier transferencia en materia de ayuda al desarrollo es práctica habitual en los cambios de gobierno, pero en este caso anticipa una reconsideración completa de estas políticas, cuando no su evaporación de la mano de los que Elvira Lindo ha bautizado como"bebés jefazo".

     Para hacerse una idea de lo que esto significa, piensen en la Alianza Mundial de Vacunación (GAVI), una iniciativa que ha salvado más de 17 millones de vidas desde 2000 y que el próximo mes de marzo se enfrenta al proceso de reposición multianual de fondos. La ausencia de EE UU podría cercenar cerca del 25% del total de los recursos de la alianza, lo que supone una sentencia de muerte para miles de niños y pacientes vulnerables en los países más pobres del mundo, que dependen de estos fondos para acceder a las vacunas.

     Todo esto se produce antes incluso de que aterrice en Washington Robert F. Kennedy Jr., que con toda probabilidad se convertirá en el próximo secretario (ministro) de Sanidad. Entre los méritos médicos y científicos de esta celebridad antisistema está su vieja batalla contra la vacuna del sarampión, una oposición pública y frontal que fue el fuelle de una epidemia explosiva en Samoa con más de 4.000 casos y 83 muertes en el año 2019. Aunque la mayor parte de estas víctimas eran niños, Kennedy nunca expresó la menor duda sobre sus posiciones, lo que explica que en 2021 exigiese a la agencia estadounidense del medicamento un bloqueo de las vacunas contra la covid-19. O que pretenda hacer caja atacando la inmunización contra el virus del papiloma humano. En la Corte de los Milagros en la que se ha convertido la administración Trump, este personaje amenaza con brillar con luz propia.

     La ausencia de EE UU de GAVI supone una sentencia de muerte para miles de niños y pacientes vulnerables en los países más pobres del mundo

     Todas estas medidas estaban más o menos cantadas y no provocarán muchos disgustos entre la base electoral MAGA (siglas de Make America Great Again). Lo que tal vez aprecien menos es la contrarreforma que afecta a sus propios derechos. Las decisiones de estas primeras horas incluyen medidas que complicarán el acceso a los servicios sanitarios para los 24 millones de ciudadanos acogidos a la Ley de Protección al Paciente y Cuidado Asequible (ACA, por sus siglas en inglés, también conocida como Obamacare): el aumento de los precios de medicamentos, tratamientos y diagnósticos; la reducción de la cobertura de servicios; o el endurecimiento de los requisitos para disfrutar del sistema. En el medio plazo, el debilitamiento de la alternativa pública empoderará a las aseguradoras privadas y reducirá los beneficios de la competencia.

     Vistas desde Europa, las decisiones de Trump y de quienes le votaron forman parte de un circo del que nunca querríamos formar parte. Pero es ingenuo pensar que las implicaciones múltiples y profundas de este proceso van a ser inocuas para nosotros. Como aprendimos en 2020 de la manera más dolorosa, la consolidación de un sistema de salud global sólido, adecuadamente financiado e informado por la mejor ciencia se ha convertido en una necesidad existencial. Si EE UU decide trasladarse a la Edad Media —o a Marte, ya que estamos—, la Unión Europea y sus socios globales debemos dar un decidido paso adelante y llenar ese vacío.

     El desafío es, al mismo tiempo, financiero, político y científico. En el plano político, Europa debe liderar el esfuerzo de la comunidad internacional para financiar las organizaciones e iniciativas que han demostrado más eficacia a la hora de gobernar y hacer frente a los retos de la salud global. Este esfuerzo comienza por el apuntalamiento presupuestario de la OMS, continúa con la refinanciación exitosa de GAVI, el Fondo Mundial y otras iniciativas globales, y se completa con los avances en la cobertura universal de salud de los países de renta media y baja. España —que ha hecho compromisos firmes en este campo— acogerá el próximo mes de junio la IV Conferencia Internacional de Financiación del Desarrollo, una ocasión de oro para abordar estos desafíos e impulsar una visión reparadora y equitativa.

     En cuanto a las aspiraciones políticas, el objetivo principal es no desandar el camino recorrido. El modo de mejorar este sistema multilateral de salud defectuoso y burocrático no es abandonándolo, sino reforzando su ascendiente, su independencia y su rendición de cuentas. Los países que se queden dentro de la OMS deben acelerar el proceso de reformas internas, la aprobación de las herramientas legales internacionales y el respeto a las reglas del juego, que en el caso del derecho internacional humanitario están heridas de muerte. Finalmente, Europa debe mostrarse intransigente en la defensa de los derechos de la mujer y de los colectivos LGTBIQ+: un verdadero santuario en un mundo que camina en la dirección opuesta. No será fácil, pero incluso Trump tiene límites si su contrapeso es suficientemente sólido.

     Pero no llegaremos lejos en ninguno de estos objetivos si no logramos transformar un debate cada vez más desinformado y anticientífico. Si algo demuestra la nueva victoria de Donald Trump es el modo en que la verdad y el conocimiento están desapareciendo como motor de la conversación pública.

     Si Europa quiere liderar, debe invertir todo el capital político y económico que sea necesario para revertir esta situación. Es una guerra que se libra en batallas fundamentales como la de la gobernanza de las redes sociales y de la inteligencia artificial. También en la vinculación de los recursos públicos y de sus capacidades de innovación con el interés común y las verdaderas necesidades sanitarias globales. Convertir a la ciencia en parte de la locomotora que nos ayude a tomar el camino correcto en esta encrucijada de la historia.  

     Este artículo ha sido escrito  por Gonzalo Fanjul. director de Políticas y Desarrollo de IS Global y Quique Bassal director general de IS Global y publicado el 27 de enero de 2025 en El País. Planeta Futuro.

     Solo se me ocurre recordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3:  "garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades".

Tres ONG que trabajan con migrantes

      Tres organizaciones que  trabajan por los derechos de los migrantes recurrieron ayer ante el Tribunal Supremo el nuevo reglamento de extranjería aprobado por el Gobierno en noviembre pasado y que entrará en vigor el próximo 20 de mayo. Extranjeristas en red, la Aociación Pro Derechos Humanos de España (Apdhe) y Coordinadora de Barrios -todas con una amplia trayectoria en derechos humanos y  migraciones- argumentan que el documento significa un retroceso en garantías para los inmigrantes en España y proyectan que dejará en la ilegalidad a más de 200.000 personas.

     En el corazón de las reclamaciones que se han esgrimido contra el reglamento de extranjería, que estas organizaciones también reivindican, están los solicitantes de asilo, un caudal nada menor: actualmente hay 270.000 personas que esperan una  respuesta a su solicitad de asilo en España,

     Para las organizaciones, eliminar ese cómputo del tiempo de espera, "como si fuera posible eliminarlo sin más o que no fuera un hecho cierto que tiempo contribuye a su arraigo social, es algo que no puede ser admitido desde la más elemental lógica jurídica", según se lee en un comunicado difundido ayer (20 de enero) por las tres organizaciones.  José Luis Rodríguez, no de los abogados que lidera el recurso, explica que el cálculo de las 200.000 personas que quedarían en la ilegalidad obedece al porcentaje de las solicitudes de asilo pendientes que probablemente serán denegadas, de acuerdo con la tendencia de los últimos años. Estas personas tendrán que esperar por dos años hasta poder regularizar su situación. 

     El otro punto que las organizaciones cuestionen es un cambio que consideran sustancial en cuanto a los derechos de muchos menores no acompañados que llegan a España. Hasta ahora, explica Rodríguez,  cuando un menor llega a costas españolas y es tutelado por la administración, su situación queda inmediatamente regularizada. En cambio,  el nuevo reglamento plantea que si el menor o la comunidad que lo haya acogido presentan la solicitud para obtener los papeles y la administración no responde en plazo, se entenderá desestimada la solicitud y el menor caería en una situación de ilegalidad en territorio español.

     El Ministerio de Migraciones ha defendido el nuevo reglamento de extranjería como un avance para los derechos de los inmigrantes y, de hecho, la ministra Elma Saíz lo ha descrito como "la reforma más ambiciosa e integral" que se haya hecho a la ley de extranjería en la última década y ha dicho que "va a servir para combatir a las mafias, el fraude y la vulneración de derechos". Para las tres ONG que ahora lo recurren ante el Supremo, la norma "ha supuesto una tremenda decepción".  (Fuente: El País, 21 de enero de 2025)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10  prende "reducir la desigualdad en entre los países" y una de sus metas es, precisamente, "facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas". Es lo que estan haciendo las tres ONG que se indican en la noticia. Las ONG siempre responden a lo que se espera de cualquier Homo Sapiens-

jueves, 30 de enero de 2025

Trabajo. España

      Después de que el semanario británico The Economirt aupara a la economía española como la más pujante de la Organización para la Cooperación y el  Desarrollo Económico (OCDE) en 2024, ayer se volvió a certificas este buen desempeño de la actividad En este caso,  con el dato de la creación de 468.100 nuevos puestos de trabajo,  con lo que el número de ocupados alcanzó un nuevo récord, situándose en 21.857.900 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA)  publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

     Aunque la creación de empleo fue menor que la de 2023, un año excepcional para la ocupación, con 750.000 nuevos trabajadores, nunca antes había habido tanta gente trabajando es España como ahora, Pero, además, la mejora de la ocupación se ha visto acompañada por un fuere recorte del desempleo, que el pasado año se redujo en 265.300 personas, con lo que la tasa de paro bajó al 10,6%, el mejor nivel en 16 años, desde el  segundo trimestre de 2008 (cuando la tasa de paro fue del 10,36%). Según destacó el Ministerio de Economía, la reducción del paro ha sido especialmente significativa entre las mujeres, con una disminución de 167.000 en el último año.

     Además, este amento de la ocupación y reducción del paro se ha producido en un entorno de crecimiento de la población activa, que en el último año aumentó en 202.800 personas. Esto  ha hecho que la tasa de ocupación siga creciendo y alcance el máximo de la serie histórica en un cuarto  trimestre, hasta el 67,5%.

     La mayor parte del empleo de 2024 fue creado por el sector privado, con 453.500 puestos de trabajo, casi el 97% del total. Al mismo tiempo se ha seguido reduciendo la tasa de temporalidad, más de un punto en el último año, hasta el 15,48%.  Para llegar a esta cifra, el pasado año se contabilizaron  590.000 empleos indefinidos más  y casi 134.000  puestos temporales.

     Otra buena noticia en materia de empleo conocida ayer (28 de enero) es que el pasado año se redujeron en 94.700 los hogares con todos los miembros en paro y aumentaron en 249.900 los hogares con todos los miembros ocupados. (Fuente: El País, 29 de enero de 2025)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 es  "promover el crecimiento económico inclusivo y sostenido, el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos", En cuanto a las metas a alcanzar antes del año 2030 es difícil afirmar con solo esa noticia. Espero que se alcance la la meta "mejorar la producción y el consumo eficiemte de los recursos, la producción y el consumo eficiente de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente"






miércoles, 29 de enero de 2025

Consecuencias de una guerra

     Copio, a continuación, una "carta la directora" de El País, escrita por Justo Uceda Garcillán y publicada el 28 de enero de este año y titulada Su hogar.

      "Es realmente desgarrador ver la imagen de los gazatíes regresando al norte de la Franja, en una interminable caravana humana, portando sus escasas pertenencias. Vuelven a lo que fue su hogar, del que fueron expulsados para destrozarlo. Vuelven a un lugar en encontrarán únicamente desolación, en el que carecerán de suministro eléctrico, de agua potable, de saneamientos ...  Y aun así, puede verse en sus caras el brillo de la esperanza. Ellas y ellos son los supervivientes. Más de 47.000 palestinos no podrán realizar ya ese regreso".

     No creo oportuno hacer un comentario, que ustedes adivinarán.

Pobreza infantil

 A continuación, voy a resumir un trabajo publicado en El País, suplemento Negocios, el día 26 de enero de este año y escrito por Antón Costas. presidente del Consejo Económico y Social, bajo el título La pobreza infantil española es una lacro impropia de una buena sociedad.

La sociedad española presenta un rasgo absolutamente anómalo: es el país europeo con mayor pobreza infantil, con la única excepción de Rumania. Uno de cada tres niños vive en situación de pobreza y exclusión social. Y uno de cada diez padece una situación de carencia material severa, una situación de especial gravedad.

 Las consecuencias son dramáticas. En primer lugar, para los propios niños  Todo lo que va a suceder a una persona a lo largo de su vida comienza muy temprano. entre su nacimiento y los tres años.  Si has crecido en un hogar pobre, tienes muchas  probabilidades de acabar siendo pobre.

La OCDE calcula que el coste macroeconómico de la pobreza infantil es en España del 4,1% del PIB del año 2023, superior al de la media de los países europeos. Otros informes elevan esa cifra a más del 5%. En gran parte, resultan de la pérdida de ingresos materiales que sufren las personas que han vivido una infancia de pobreza y que después no logran un buen empleo. La misma OCDE señala que la mejor inversión que puede hacer en su  futuro es invertir en infancia. Los retornos son superiores a cualquier otro tipo de inversión.

A mi juicio, la raíz en la propia sociedad española. Una parte importante niega la existencia del problema, o considera que no les concierne.  ¿Por qué falla el sentido ético de la sociedad española?  Probablemente, es en daño colateral de la profunda desigualdad de ingresos. riqueza y oportunidades que se ha ido inoculando en la sociedad en las últimas décadas. Esta desigualdad ha producido una profunda segmentación y segregación social. Una persona que nace en buena cuna en un barrio rico tiene muchas probabilidades de no encontrarse a lo largo de su vida con otra que haya nacido en un hogar pobre de un barrio segregado. La extrema desigualdad es un poderoso disolvente de la fraternidad y de la ciudadanía compartida. En tiempos ta lejanos como 1776, Adam Smith ya señaló que "la riqueza corrompe los sentimientos morales de los muy ricos".

En este sentido, el Consejo Económico Económico y Social de España (CES) que tengo el honor de presidir,  ha publicado un informe sobre Derechos, calidad de vida y atención ala infancia. El objetivo es contribuir a aumentar la conciencia y la sensibilización de la  sociedad sobre la importancia de la pobreza de infancia. Entre otras medidas, el informe defiende la necesidad de introducir en nuestro país una prestación universal para la crianza, una figura que ya existe en la mayoría de los países europeos.

En este resumen, hay un momento en que se menciona la falta de sentido ético de la sociedad española. Me parece importante recordar que la ética es el parámetro de medida del grado de humanización, en este caso, de la sociedad española. Hay que recordar que en la evolución de la especia humana se distinguen dos procesos: el proceso de "homonización" y el de "humanización". El proceso de humanización está refiere a la forma como los seres humanos han ido poniendo de manifiesto claramente  su "humanidad". 

Muchas personas,preocupadas por este tema, señalan que la crisis actual, además de económica y ecológica, es una pérdida se humanidad que se ha experimentado en los últimos años.

domingo, 26 de enero de 2025

Dejar sin derechos a las mujeres

     La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) anunció el 23 de enero de este año que ha solicitado a los jueces que emitan órdenes de arresto de los talibanes, Halbatula Ajundzadá, y el presidente del Tribunal Supremo de Afganistán, Abdul Hkin Haqqani. El fiscal jefe, Karim Khan, cree que hay motivos razonables para considerarlos "penalmente responsables del crimen de lesa humanidad de persecución por motivos de género".

     Los hechos que sustentan esa acusación   han sucedido al menos  desde el 15 de agosto de 2021, cuando los fundamentalistas volvieron al poder en Afganistán. y se refieren especialmente a la persecución de niñas y mujeres afganas, a quienes se les ha privado de sus derechos más básicos: la educación. el trabajo e incluso la posibilidad de hablar en público. La acusación también se refiere a la violencia cometida contra las personas que los talibanes consideran "que no se ajustaban sus expectativas ideológicas de identidad y expresión de género.

     El pasado 23 de agosto, los gobernantes afganos ratificaron una ley de moralidad que sentenció definitivamente el borrado de las mujeres de la esfera pública. Richard Bennett, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos en Afganistán,  definió en junio esa privación de derechos como un apartheid basado en el género.

     Esa norma incluye la prohibición a las afganas de hablar es espacios públicos y de mostrar sus rostros, que, desde ese día, tienen que cubrir íntegramente.

     Las afganas tienen prohibido estudiar a partir de los 12 años, viajar sin la compañía de un pariente varón o entrar en parques, jardines o gimnasios.

     La persecución a las afganas alcanzó un nuevo culmen el pasado 2 de diciembre cuando Ajundzada rubricó un decreto para prohibir a las mujeres formarse en profesiones sanitarias. Sin médicas, muchas mujeres se verán privadas de asistencia.

     Con ese decreto, el resto del más de un centenar de edictos que han suprimido de derechos de las mujeres proceden del líder supremo de los fundamentalistas afganos, cuya detención reclama Khan. Haqqani, a cuyo arresto aspira también, es considerado un ultraconservador, alineado completamente con los dictados del líder. (Fuente: El País,  24 de enero de 2025)                       

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 es, como he mencionado varias veces, es "lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas". Recuerdo que - perdonen que lo repita tantas veces - la Agenda 2030 diseña un plan para el futuro, y establece la necesidad de un cambio de rumbo hacia un mundo resiliente y sostenible.  Tal como se encuentro el mundo, en la actualidad, no puedo dejar de pensar en la necesidad de recordar por qué, cómo y cuándo se aprobó la Agenda 2030.

 

sábado, 25 de enero de 2025

Armas nucleares

     Shigemitsu Tanaka, copresidente  de de Nihon Hidankyo, organización que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2024, saca de un bolso una toalla pequeña de color crema, la despliega con cuidado y muestra una especie de piedra aplanada negruzca. “No es una piedra, es un pedazo de teja de un tejado de Nagasaki. En tres segundos, quedó así. Imagínate el efecto que la explosión nuclear tuvo en los seres humanos”, explica este japonés de 84 años, superviviente de la bomba atómica, en una entrevista con el periódico El País en Madrid.

     En su bolso también lleva imágenes de niños carbonizados que tuvieron peor suerte que él solo por vivir más cerca del epicentro del desastre, fotografías de edificios afectados y múltiples documentos. Tanaka llevó una vida ordinaria hasta el año 2000, cuando sufrió un infarto y comenzó su militancia en Nihon Hidankyo, organización formada en 1956 por hibakusha, los supervivientes de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki. La institución fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz del 2024 “por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar con testimonio de testigos que las armas nucleares no deben volver a utilizarse nunca”. Las lágrimas de de este anciano al enterarse de la noticia dieron la vuelta al mundo. “Todo cambió ese día, el mundo entero supo que existíamos”, explica el hombre, que recogió el galardón el pasado diciembre en nombre de la organización.

      Desde hace 25 años, este hombre ayuda a inspeccionar lugares y a extraer muestras del terreno para seguir analizando los efectos de la mortífera explosión. También da charlas y hace visitas guiadas para las personas que se acercan a Nagasaki. “Es la forma más clara de entender por qué hay que prohibir las armas nucleares”, asegura.

     Pregunta. Se van a cumplir 80 años de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. ¿Qué recuerda usted de aquel 9 de agosto de1945?  

     Respuesta. Tenía cuatro años y todo está un poco borroso en mi recuerdo, pero estaba en el jardín, al pie de un árbol, con mi abuelo y uno de mis hermanos cuando vi esa luz blanca, cegadora. Vivíamos a seis kilómetros del epicentro de la radiación. Huimos al monte cercano a mi casa. Ninguno de mis familiares mostró heridas aparentes en ese momento.

     P. ¿Después sí?

     R. Después pasaron cosas. Mi madre ayudó a heridos en una escuela y tuvo problemas de tiroides y de hígado de por vida, mi padre murió de cáncer 12 años después y un hermano también. Yo me casé con otra chica de Nagasaki, más joven que yo. Uno de nuestros nietos nació con importantes problemas de salud, concretamente en el diafragma. Murió a los tres días de nacer. Nadie es capaz de decirme desde un punto de vista médico si fue por lo que yo he podido transmitirle genéticamente al haber vivido ese ataque nuclear, pero yo creo que sí. Me siento culpable y siento miedo.

      P. ¿Cuándo comenzó su militancia?

     R. Sobreviví al ataque en 1945, pero después tuve una vida muy normal y he sido conductor de tren durante décadas. Pero en 2000 tuve un infarto, sobreviví de milagro y decidí entrar en Nihon Hidankyo. Desde entonces, he dado testimonios a estudiantes de bachillerato que vienen de viaje de fin de curso a Nagasaki, y sigo explorando los terrenos y los edificios, con los equipos de la organización, en busca de restos y de información de cómo la explosión ha afectado y puede seguir afectando al suelo.

     P. El mundo ha cambiado mucho desde que empezó su militancia hace 25 años y los expertos afirman que es el momento de mayor riesgo nuclear de la historia.

     R. El mundo es sin duda un lugar más peligroso y quienes tienen el poder nuclear no tienen miedo a amenazar con usarlo. Por ejemplo, Rusia e Israel tienen armas nucleares y hay conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo. El tabú nuclear, esa creencia de que las armas nucleares no deben utilizarse, ya no es tan tabú. Además, los avances tecnológicos han logrado que el armamento nuclear sea cada vez más pequeño, más portable y más perfeccionado. Hay bombas que son físicamente la mitad que la que se arrojó contra mi ciudad. La bomba de 1945 es un artefacto artesanal comparado con el armamento nuclear actual.

     P. Su visita a España tiene por fin impulsar la firma del TPAN. ¿Qué le diría al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, si lo tuviera delante?

     R. Le diría que el armamento nuclear es algo diabólico, que no es compatible con el ser humano. Y que en caso de ataque nuclear, no hay vencedores y derrotados. Todos pierden. Llevaría a Pedro Sánchez a Nagasaki, a visitar el museo y escuchar testimonios. Es la manera más clara de entender por qué hay que prohibir las armas nucleares.

     P. ¿Qué ha cambiado con la concesión del Premio Nobel a Nihon Hidankyo?

     R. La gente nos para por la calle, en el autobús y en el tren para felicitarnos por el trabajo que hacemos. Más gente se ha unido a nosotros. Por ejemplo, una señora de 88 años de Nagasaki ha comenzado a contar su testimonio en estos meses. Y por encima de todo, las autoridades locales han cambiado de política y han aceptado entregar un documento para instar al Gobierno del país a firmar el TPAN, algo que no había pasado hasta ahora.

     P. ¿Siente que los gobiernos japoneses les han dado la espalda?

     R. Sí. Somos el único país que ha sufrido la bomba atómica, pero nuestras autoridades parecieron asustarse, esconderse y no han atendido como debían a las víctimas ni les han ofrecido una reparación material. Si lo hubieran hecho, miles de personas podrían haber tenido vidas mejores y más estabilidad financiera, sobre todo las mujeres.

          El mundo entero supo que existíamos, supo que los ‘hibakusha’, los supervivientes, estábamos ahí, éramos el testimonio vivo de la historia que no debe repetirse.

     P. ¿Por qué las mujeres?

     R. Ellas han sufrido especialmente. Si tenían heridas visibles, eran marginadas con más fuerza que los hombres. Si se sabía que venían de lugares como Nagasaki, inspiraban recelo y, por ejemplo, les resultaba difícil casarse, porque los chicos tenían miedo a engendrar bebés deformes o con problemas de salud.

     P. Estamos haciendo esta entrevista en un colegio. ¿Qué les diría a los jóvenes, que estudian Hiroshima y Nagasaki, pero sienten que queda muy lejos?

     R. Los jóvenes deben escuchar los testimonios, animarse a formar parte de colectivos antinucleares y sentir curiosidad por saber más, por leer o ver películas sobre la cuestión. Porque ellos van a ser los transmisores y de ellos depende que las armas nucleares se prohíban para siempre.

     P. De estos 25 años de militancia, ¿con qué momento se queda?

     R. Cuando nos dijeron que habíamos ganado el Nobel de la Paz. Todo cambió ese día, el mundo entero supo que existíamos, supo que los hibakusha, los supervivientes, estábamos ahí, éramos el testimonio vivo de la historia que no debe repetirse. (Fuente: El País. Planeta Futuro, 17 de enero de 2025)

"El mundo es sin duda un lugar más peligroso y quienes tienen el poder nuclear no tienen miedo a amenazar con usarlo. Por ejemplo, Rusia e Israel tienen armas nucleares y hay conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo". Con perdón y mucho respeto, pero ese es un concepto equivocado o deficientemente formulado. Parece que el problema no es la existencia misma de las armas nucleares, sino en manos de quién están. ¿Rusia amenaza con armas atómicas? Cierto. Pero Estados Unidos, Francia, Reino Unido, entre otros. ¿No amenazan con armas atómicas? ¿Hay alguno dispuesto a firmar al menos un convenio de no utilización primera de esas armas? La sola posesión de esas armas es una amenaza. Las armas atómicas (o nucleares, si gustan) no son megaarmas convencionales. Son de una calidad distinta. Quien no entiende eso está perdido. Lo mejor es que hay un Tratado vigente y válido de prohibición de esas armas, pero no sólo Rusia, ninguno, absolutamente ninguno de los países con armas atómicas o en vías de poseerlas lo suscribe. Tampoco Japón, ¿lo ha suscrito España?.

     ¿Cómo es posible que en la actualidad quede tan pocos homo sapiens?

 

Crecer en un mundo de pantallas

     A continuación copio un correo que recibido de la cooperativa Som Enery perteneciente a la economía social y solidaria, a la que pertenecido durante todo el tiempo que podido -el problema está en la edad-.

      Cuando, en el marco de la crisis ecosocial que atravesamos y que está dibujando nuestro futuro en este mundo, abrimos el melón de las telecomunicaciones, nos pueden asaltar muchas preguntas. Seguramente muchas de estas dudas están relacionadas con nuestras experiencias de consumo.

     ¿Cómo nos podemos desconectar de las pantallas y a la vez estar conectadas con la gente?.

     ¿Que elementos tienen que construir nuestro uso de los móviles y redes sociales para hacerlo más responsable, con nuestra salud, pero también para contribuir a la transición ecosocial?.

     ¿Cómo lo hacemos para, sin olvidarnos de nuestra práctica cotidiana, fortalecer y extender una mirada crítica hacia el modelo de producción y distribución de aparatos electrónicos? 

     ¿Y cómo acompañan, aquellas personas que tienen niños y adolescentes a cargo,a los menores a tomas conciencia del impacto de las pantallas y a conseguir una relación más sana?

     Este último interrogante, precisamente, fue el punto de partida del taller Crecer en un mundo de pantallas. Lo dinamizaron las expertas en el tema Café y Social Media, y Mercé Botella, psicóloga, socia fundadora de Somos Conexión y autora de las guías 1-Guía para las familias crueles y malvadas; 2-Despantántallame; y 3- Reto sin móvil para familias  

     Es un proyecto de formación y encuentro, impulsado por Som Energía, Som Mobilitat y Somos Conexión. Tuvo lugar el fin de semana de noviembre de 2024.

Los límites invisibles

     Para abordar el impacto en el planeta del uso de los móviles -y la tecnología en general- durante el taller. se pusieron sobre la mesa datos, imágenes, artículos que abordaron varios ejes, Señalaron  hechos como:

       1.- Las toneladas de desechos electrónicos que a menudo van a parar a países del Sur Global. Esta cantidad de residuos, explicaban, además de ser la “prueba del consumismo desenfrenado”, tienen un fuerte impacto en el lugar donde se abocan, “como el riesgo de toxicidad de la población por la contaminación de las aguas a causa de los metales”. A modo de ejemplo, una sola batería de móvil hecha de níquel-cadmio, puede contaminar hasta 50.000 litros de agua.

       2.- La extracción de los minerales que se usan para la fabricación de dispositivos móviles implica un gran impacto ambiental (erosión del suelo, contaminación del agua y el aire, necesarios para la vida) y la explotación de las personas que trabajan, a menudo niños, en unas condiciones inaceptables.

       3.- El consumo eléctrico que precisan los servidores y centros de datos para funcionar, y la refrigeración necesaria para compensar el calor que emiten. Una cifra representativa, que nos proponían para hacernos una idea, es la del consumo energético de un gran centro de datos en EE. UU., que se equipararía con el de 80.000 hogares.

     Todo la anterior me ha recordado lo que pretende hacer el actual presidente de Estados Unidos y sobre todo por el futuro del planeta Tierra en que vivimos, sometido a una intensa explotación a causa de las exigencias de la era tecnológica y cómo muchas personas para salvar a los habitantes del planeta empezaron a analizar cómo se podía conseguir una nueva forma de vivir, surgió la palabra "sostenible" y la Agenda 2030, que representa una visión global para  las personas, el planeta y la prosperidad a largo plazo. 

Uso responsable

     Pero la fabricación, distribución y uso de la tecnología digital, aparte del impacto ambiental, genera un gran impacto social. En concreto la tecnología móvil, ha desplazado nuestros hábitos y rutinas, y se ha puesto en el centro de nuestras vidas. Se ha convertido casi en un apéndice de nuestros cuerpos, haciéndonos muy dependientes, siendo niños y adolescentes un grupo de población especialmente vulnerable.

     Iris Roch y Mercè Botella son expertas en las propuestas enfocadas a este sector, y al atender las preocupaciones de las familias al respecto, aseguran que para mirar esta problemática a la cara y acompañar a los menores en un uso más saludable, es importante que los adultos pongan conciencia y se replanteen algunos hábitos.

    Calcular las horas de consumo personal diario (excluyendo el contexto laboral) que dedicamos, cuidar y filtrar más la gestión de la información que consultamos y los contenidos que guardamos en el móvil, o incluso intentar tener una perspectiva más crítica con la relación que establecemos con las grandes empresas tecnológicas… son prácticas que nos pueden ayudar a ser más coherentes cuando queramos poner límites a los y las más pequeñas.

     Y en cuanto al acompañamiento que se hace a los menores en el uso del móvil, hicieron énfasis en dos vertientes:

        1. El acompañamiento individual y familiar, que tiene el origen en los vínculos interpersonales y en la crianza y educación que transmitimos en casa y en el día a día. En Somos Conexión tienen muy presente que es una tarea difícil, y que a menudo nos hace sentir enfrentadas con el resto del mundo, o muy condicionadas por el entorno. Por eso, los últimos años han elaborado tres guías que quieren dar consejos y propuestas para hacerlo más fácil:

       
2.- Para criar sin pantallas de los 0 a los 3 años, tenemos la guía Despantállame. 

        3.- Para una incorporación progresiva del primer móvil, La guía para familias crueles y malvadas.

     Y hace poco han publicado el Reto sin móvil para familias, que tiene el foco puesto en la adolescencia y se inspira en el No Phone Challenge llevado a cabo por el profesor de instituto del País Vasco, Telmo Lazkano, con sus alumnos de 4º curso de la ESO.

      Todo ello me ha recortado que pertenecemos a la especie animal Homo sapiens que conoce las características del planeta Tierra en que vivimos, por la cual decimos NO a la guerra y NO al mundo de pantallas. El problema principal que tenemos es que nos encontramos con un sistema económico-social que nos dice todo lo contrario. Nuestra obligación si queremos seguir viviendo es no olvidar la especie animal inteligente a la que pertenecemos.




viernes, 24 de enero de 2025

Inteligencia artificial (IA). Estados Unidos

      La insaciable sed energética de la inteligencia artificial (IA) sigue  poniendo a prueba las infraestructuras mundiales. El Departamento de Energía de EE UU publicó en diciembre un informe con previsiones que dejan cortas las anteriores estimaciones: el consumo de los centros de datos, las instalaciones repletas de procesadores en las que entrenan los modelos, se alojan los datos y se ejecutan los cálculos que hacen posible las herramientas de IA, se han triplicado durante la última década y se volverá a triplicar hasta 2028. Según sus proyecciones, la cantidad de electricidad que necesitarán será como mínimo 325 teravatios hora (TWh), es decir, más de la que consumen en un año países enteros como España (246 TWh), Reino Unido (287 TWh) o Italia (298 TWh).

     Asumiendo que se use el 50% de la capacidad de esos centros de datos, el  informe del Departamento de Energía, elaborado para el Gobierno por el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL), especifica que EE UU necesitará una potencia instalada de entre 74 y 132 GW para alimentar estas infraestructuras clave para la digitalización y la IA en  2028, más de la que genera un país entero como España (125,6 GW a 2023). Así, EE UU  pasará a dedicar entre el 6,7% y 12% de toda la electricidad consumida a esta creciente industria. Estas previsiones podrían quedarse cortas tras el anuncio esta misma  semana por parte del Presidente de EE UU, Donald Trump, de inversiones por valor de 500.000 millones de dólares  (unos 480,000 millones de euros) en cuatro años para impulsar la IA.

     Trump dijo que utilizará declaraciones de emergencia y decretos para asegurar que  su contribución y un acceso ininterrumpido  energía que requieren, en particular el carbón, el petróleo. la energía nuclear, siendo esta última una de las soluciones barajadas por las tecnológicas para asegurarse un suministro energético continuo en sus centros.

     EE UU no está preparado para dar respuestas al crecimiento de demanda que propiciará el auge de la IA generativa, la que está detrás de herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini. El director general de OpenAl, Sam Altman, cree que la tecnología que su empresa tanto ha contribuido a generalizar provocará una crisis energética. "No hay de llegar sin cambios drásticos", dijo el ejecutivo ante una atenta audiencia compuesta por empresarios y estadistas  durante una conferencia en el Foro de Davos de 2024. (Fuente: El País,  23 de enero de 2025)

     Queremos vivir en una democracia,  como ha indicado la organización civil Nosotros movemos Europa.


jueves, 23 de enero de 2025

Pobreza en España

     La forma más habitual de medir la pobreza es con índices relativos, donde básicamente se mide el porcentaje de personas que está por debajo de un umbral de pobreza determinado.     El más usado es el número de personas (o familias) que perciben ingresos por debajo del 60% de la renta del país, el nivel de ingreso que divide a la población en dos partes iguales: la mitad tiene ingresos menores y la otra mitad, mayores. Este indicador de pobreza está estrechamente ligado a la desigualdad. y su principal limitación es que podría no reflejar la evolución de carencias materiales reales.Por ejemplo,  en tiempos de crisis económica el umbral de pobreza relativa puede reducirse simplemente porque caen los ingresos de la mayoría de la población, dando la impresión de que hay menos personas en riesgo de pobreza, aunque las condiciones materiales de los más pobres hayan empeorado.

     Los indicadores de pobreza  absoluta se enfocan en medir las carencias materiales severas y los recursos necesarios para cubrir de necesidades básicas de forma adecuada (alimentación, vivienda, ropa, educación o acceso a la salud). Su principal limitación es que no cambian con el tiempo ni reflejan mejoras en los estándares de vida. Por ejemplo, un ingreso que permitía cubrir necesidades en el pasado puede ser insuficiente hoy. 

     En Europa cada vez está más extendida la tasa AROPE  (por las siglas en inglés de riesgo de pobreza o exclusión), que combina tres indicadores: el riesgo de pobreza (relativa) antes citado;  personas que carecen de al menos cuatro de nueve bienes o servicios esenciales, definidos como  indicadores de privación material, y hogares cuyos miembros trabajaron menos del 20% de  su potencial laboral total.  El indicador híbrido AROPE mide el porcentaje de personas que cumplen al menos uno de esos tres criterios. Los últimos datos publicados en España indican que el 26,5% sufre al menos uno de los tres criterios y estaría en riesgo de pobreza, según AROPE: el 20,2% está por debajo del umbral de pobreza, el 9%,de la población sufre carencia material severa y el 8,4% baja intensidad laboral. Estas cifras son aún más alarmantes si pensamos que los datos se obtienen a través de encuestas y ciertos colectivos, como las personas sin hogar o los inmigrantes sin documentación,  quedan fuera de las estadísticas oficiales.(Fuente: El País. 15 de enero de 2025, artículo escrito por José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Economía de la Universidad Complutense y subdirector de Fedea)

     En la agenda 2030, la primera meta de Objetivo de Desarrollo sostenible 1 ("poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo") es "para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día". Si tenemos en cuenta a las  personas sin hogar y a los inmigrantes sin documentos, creo que en España todavía no se ha alcanzado esta meta.

miércoles, 22 de enero de 2025

Compartir el cuidado de los hijos

 Malasmadres es una organización sin ánimo de lucro que desde 2015 lucha por visibilizar la falta de conciliación en España, la penalización de la mujer en el mercado laboral y que ha participado con 11 medidas en la mesa asesora de la ley de familias -pendiente de su trámite en el Congreso- e impulsado una ponencia sobre esta cuestión en el Senado para hacer un diagnóstico en 2025. Según diferentes encuestas de la organización, el 85% de las mujeres tiene menos de una hora al día o no tiene tiempo para su  autocuidado; el 60% tendría más hijos si contara con apoyo económico o servicios de apoyo a la crianza; y el 50% ha perdido salario  por su maternidad por acogerse a una reducción de jornada o una excedencia.

"Hemos centrado la app -disponible en febrero- en mujeres porque son más de 80% de los cuidadores en España, la falta de conciliación supone un modelo sin futuro para las que son madres, el desbordamiento y la falta de sostenibilidad personal y profesionalidad les empuja a diferentes aspectos de su vida", indica Maite Egoscozabal, fundadora de Malasmadres y autora de su estudio mas reciente, Red yo cuido, nosotras cuidamos, del que se desprende que más del 60% de las mujeres renuncian a su carrera profesional al ser madres. "Solo  disponemos, de media, de 54 minutos de tiempo libre, después de realizar la doble jornada laboral, un aspecto que impacta en el cansancio físico y psicológico", añade.

Malas madres constató que ls mujeres sienten que no cuentan con el apoyo suficiente para tener más hijos. En España nacen 1,16 hijos por mujer;  la tasa más baja de la UE. "En  nuestros informes, siempre urgimos a las administraciones a aprobar nuevas medidas en materia de conciliación, y mientras llegan vamos poniendo en marcha proyectos como esta aplicación para mejorar un poco el día a día de las madres". apunta Egoscozabal. (Fuente: El País, 29 de diciembre de 2024)

En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 es "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas". 

Una de las metas del ODS anterior es " reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país"; y otra  "asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública".

.

martes, 21 de enero de 2025

Agricultura sostenible

      En el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030 se habla de "promover la agricultura sostenible". En una "píldora para pensar" muy antigua mencioné el empleo de lombrices españolas para obtener un abono a partir de basuras. Pero el ser humano es inteligente capaz de innovar y en, la actualidad, ha encontrado distintas formas de practicar una agricultura sostenible. Hoy voy ha hablar de una de ellas.  ´´

     Esta es la historia de un ciclo que comienza cuando un ciudadano guipuzcoano  tira de la cisterna del cuarto de baño y termina con un agricultor recolectando maíz en Navarra. Del prólogo al epílogo, hay todo un proceso profesionalizado en el que intervienen varios agentes. El protagonismo en la mitad del relato es para Camino Landarech y su compañía especializada en esparcir lodos deshidratados por plantaciones de cereal. "Este  abono orgánico consigue la sustitución del fertilizante mineral y es mucho más ecológico", explica esta empresaria. 

     Estos desechos de las depuradoras tienen multitud de ventajas para los cultivos. Landarech recalca que "los nutrientes se van absorbiendo poco a poco en la tierra, por lo que el suelo se enriquece paulatinamente.No es solo un beneficio en el momento de la aplicación, sino que la fertilidad del campo aumenta con el paso de los años. Solo en 2024, su empresa Agringes Navarra, diseminó 10.500 toneladas de fangos en terrenos de la zona media de la comunidad foral, lo necesario para abonar de media una superficie de 1.200 hectáreas, según sus datos.

     La firma, fundada en 2007, cuenta con cinco trabajadores, dos de ellos conductores de camiones de lodos. "El agricultor se pone en contacto con nosotros, hacemos un estudio del suelo y, en función de sus necesidades,  aplicamos una cantidad con un carro espartidor"."Ahora mismo tenemos más demanda que oferta", asegura la gerente de la compañía.  (Fuente: El País. 2 de enero de 2025)

     Lo anterior es solo un resumen de la noticia, pero supone un ejemplo de agricultura sostenible. Y un ejemplo de innovación, como de indica en el ODS 9: "construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación".

lunes, 20 de enero de 2025

Litio

     Banga afirma que decenas de familias han dejado atrás tierras de pastoreo fértiles que la mina de litio está devorando a medida que se expande para aumentar la producción. “Aunque volviéramos, las fuentes de agua potable están ahora contaminadas por los residuos mineros. En las pocas casas que quedan, sus habitantes dicen que no pueden disfrutar de una vida de calidad debido al ruido que produce el paso incesante de camiones y al polvo, que resulta insoportable”, describe.

     Luke Dhambuza, de 54 años, escupe el polvo que levanta a su paso un camión que transporta toneladas de concentrado de litio y que acaba de salir de la mina de Sabi Star, en el distrito de Buhera, en el centro de Zimbabue. El vehículo va camino del puerto de Beira, en Mozambique, a 500 kilómetros, con rumbo a China. Hasta hace unos años, Dhambuza y varias generaciones de su familia vivían y criaban ganado en la aldea de Mukwasi, en Buhera, uno de los distritos rurales más secos del país, hasta que la mina de Sabi, propiedad de la empresa china Chengxin Lithium, empezó a funcionar en 2023. BYD, el fabricante chino de automóviles eléctricos que ha vendido más que Tesla, es el segundo mayor accionista del gigante químico Chengxin, con un 5,1% de las acciones ordinarias.

     Dhambuza y decenas de aldeanos más relatan que tuvieron que abandonar sus hogares cuando la empresa Chengxin invirtió 45 millones de dólares (43,86 millones de euros) y construyó la mina de litio de Sabi en Zimbabue, que posee uno de los mayores yacimientos subterráneos de este mineral del mundo. Los puestos de trabajo en el sector que prometieron a los lugareños han sido escasos y los empleos técnicos más lucrativos han ido a parar a trabajadores traídos de China, afirman. Mientras tanto, decenas de camiones cargados de litio en bruto salen en tropel de la aldea de Buhera.

     “Me indigna”, manifiesta Dhambuza a EL PAÍS, hablando de lo que ha sido su vida desde la llegada de las minas de litio. Los chinos, cuenta, envían todo tipo de cosas desde China a Zimbabue: motoniveladoras, generadores eléctricos, azulejos para las paredes de las cocinas, incluso cascos.

     Zimbabue, con 310.000 toneladas, es el octavo país del mundo con mayores reservas comprobadas de litio. En la última década, el empobrecido país se ha lanzado a la conquista de este mineral, esencial para la fabricación de chips, baterías o refrigeradores para la próxima generación de coches eléctricos. Con una renta per cápita media de 1.400 dólares en 2023, aspira a convertirse en una economía de “clase media” de aquí a 2030, impulsada por su litio de calidad industrial y otros minerales, según el presidente del país, Emmerson Mnangagwa.

     "Aunque  volviéramos, las fuentes de agua potable están ahora contaminadas por los residuos mineros", señala Kirenji Banga, agrícola

      Las minas en Zimbabue, en su mayoría de propiedad china, han tenido un efecto positivo, replica Caio Lubao, consejero económico de la embajada china en el país africano, durante una entrevista con este diario. Miles de camiones de transporte propiedad de zimbabuenses —con conductores, mecánicos y agentes de transporte nacionales— están siendo contratados para transportar el litio en bruto al puerto de Beira, en la vecina Mozambique, añade. Según explica, las empresas chinas, haciendo alarde de responsabilidad social, arreglan las escuelas, los hospitales y los campos de deportes de las aldeas en las que se hallan las minas

Desplazados de su hogar

     Pero para Dhambuza, esta no es toda la historia. En lugares como Mukwasi, su antigua aldea, los habitantes desplazados han sido reubicados en nuevas zonas con climas duros y secos, donde es difícil encontrar agua para las vacas y las cabras. “Tenía 15 vacas antes de que me desalojaran para construir la mina. Las vendí todas porque mi nuevo pueblo es demasiado seco para el ganado”, explica.

     Con él coincide Kirenji Banga, de 56 años, agrícola jubilado que también ha sido expulsado de Mukwasi para dejar paso a la ampliación de la mina de litio de Sabi. Las nuevas casas que les construyó la empresa minera china son demasiado pequeñas y están hechas con materiales baratos. “Tienen solo dos habitaciones y una cocina para cada familia, cuando antes teníamos casas amplias de cinco habitaciones. Están hechas con baldosas chinas baratas que se desprenden en cinco años”, explica.

     "Es una verdad a medias que el litio ha propiciado la creación de una gran clase empresarial de zimbabuenses autóctonos propietarios de camiones de transporte". afirma Ephraim, camionero

     Banga afirma que decenas de familias han dejado atrás tierras de pastoreo fértiles que la mina de litio está devorando a medida que se expande para aumentar la producción. “Aunque volviéramos, las fuentes de agua potable están ahora contaminadas por los residuos mineros. En las pocas casas que quedan, sus habitantes dicen que no pueden disfrutar de una vida de calidad debido al ruido que produce el paso incesante de camiones y al polvo, que resulta insoportable”, describe.

      Chengxin rechaza todas las acusaciones de explotación y de perjuicios a la población local. Amos Paw, portavoz de la empresa, afirma que la mina de Sabi ha contribuido positivamente al empleo, las infraestructuras, los impuestos, la sanidad y los ingresos familiares en Zimbabue. Y asegura: “Todos los lugareños reubicados son tratados con respeto, reciben una compensación justa y sus derechos se respetan plenamente”.

      Al otro lado de la frontera, en el puerto de Beira, desde donde se envía a China la mayor parte del litio procedente de Zimbabue, el camionero Ephraim (nombre ficticio para proteger su identidad) se seca el sudor de la frente. Llevando litio en bruto al puerto en los últimos cuatro años, asegura que ha visto de todo. El mineral no se declara en su totalidad cuando sale de las fronteras africanas, afirma, por la connivencia de algunos agentes fronterizos poco fiables con los exportadores. “Es una verdad a medias que el litio ha propiciado la creación de una gran clase empresarial de zimbabuenses autóctonos propietarios de camiones de transporte. Los chinos lo monopolizan todo, no solo la minería y la exportación. Sé de un minero chino que posee 150 camiones de transporte. No es justo”, se lamenta.

     Sobre el papel, Zimbabue ha prohibido la exportación de litio en bruto sin procesar, pero en realidad, el contrabando desenfrenado está ahora en pleno apogeo. En un informe oficial de la Asociación de Abogados Medioambientales de Zimbabue se advertía recientemente: “Los chinos están muy implicados en el comercio ilícito de litio” porque el país africano carece de organismos policiales sólidos para frenar el contrabando.

     Shumai Dhoro, profesor jubilado de Geografía de Buhera, cerca de la mina sostiene que la explotación “es un escándalo que tiene lugar ante nuestros propios ojos”, se queja. El hombre lamenta que China esté almacenando reservas de litio en bruto de Zimbabue para potenciar su red de suministro de vehículos eléctricos y, sin embargo, apenas hay vehículos eléctricos disponibles en su país.

     Se repite así una historia conocida de “extracción de recursos y desplazamiento colonial agresivo” en puestos avanzados rurales invisibles como Buhera. “Europa lo hizo a lo largo de los últimos 100 años. Ahora es el turno de China, y en los mismos países africanos inestables como Zimbabue”, remacha Dhoro. (Fuente: El País. Planeta Futuro. 15 de enero de 2025)

     Conviene recordar que el planeta Tierra, en que vivimos, nos ofrece una serie de recursos, unos renovables y otros no renovables. El litio es un recurso no renovable, es decir no puede generarse de forma natural, es decir, una vez consumido, no puede regenerarse de forma natural, es decir, nuestros descendiente no tendrán litio. En este caso, no podrán fabricar coches eléctricos.

 

domingo, 19 de enero de 2025

Justicia restaurativa

      La justicia restaurativa no es una moda, ni en invento reciente.   Es un concepto desarrollado desde la década de los setenta, tiene una sólida trayectoria en la Unión Europea y en el resto del mundo. tal como recoge la propia ONU en su Manual sobre programas de justicia restaurativa (segunda edición, en 2020). El enfoque restaurativo prioriza la reparación del daño, la responsabilidad del agresor y la restauración de relaciones comunitarias, contrastando con un modelo exclusivamente retributivo y centrado en el castigo. No pretende sustituir al proceso penal, ni privatizar el mismo, ni prescindir de las garantías constitucionalmente reconocidas. El  objetivo es complementar al sistema penal centrando la mirada y el cuidado en las víctimas.

     Los programas e justicia restaurativa han demostrado ser más económicos que los sistemas penales tradicionales, siempre que se gestionen adecuadamente, tal como lo reflejan estudios realizados principalmente en el Reino Unido, Al sistema penal  tradicional se destinan cuantiosos recursos públicos y pese a ello persiste en la ciudadanía una percepción de falta de eficiencia y de eficacia para la prevención del delito. Los procesos restaurativos,  incluso en supuestos de grave victimización, como asesinatos o violaciones, han demostrado su eficacia para sanación de las heridas causadas  por el delito y la responsabilizacion de los victimarios.

     El Consejo de Europa, en 2018 aprobó la Recomendación sobre Justicia Restaurativa en Materia Penal y la define como un proceso donde las personas afectadas por un delito participan activamente en la resolución de sus consecuencias, con la ayuda de un facilitador imparcial. Asimismo, responde a la Declaración de Venecia de 2021, suscrita por ministros y ministras de Justicia, entre ellas España,  que subraya los beneficios de la justicia restaurativa, como la reparación del daño, la reintegración de los infractores y la reducción de la reincidencia, fomentando sociedades más justas e inclusivas.

     Dicho avance legal exige un compromiso por parte de las administraciones, tanto de coordinación como de la dotación suficiente de recursos, para situar a las víctimas en el centro del proceso, sin menoscabo de las garantías para el investigado, como exige un Estado de derecho garantista. Este esfuerzo es, sin duda, necesario y valioso, y no podemos sino felicitarnos por una consolidación que abre nuevos caminos para una justicia del siglo XXI, una justicia que debe ser mejor para las víctimas.

     Lo anterior en un resumen de un artículo escrito por Carmen Guil, magistrada y presidenta en España del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación, y Eduardo Santos Itolz que fue Consejero de Justicia de Navarra. Y publicado en El País el 16 de enero de 2025.

sábado, 18 de enero de 2025

Hacia un mundo sin hambre. Seguridad alimentaria

      Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación afirman que se necesitan inversiones ingentes en toda la cadena de valor de los alimentos y mayos esfuerzo en investigación para evitar una hambruna global a mediados de siglo. No estamos en condiciones de satisfacer la necesidades alimentarias futuras.

     Entre los que firman la carta están Robert Woodrow, premio Nobel de Física, Wole Soyinka premio Nobel de Literatura, Joseph E, Stiglitz premio Nobel de Economía y vario ganadores del Premio Mundial de Alimentación.

     Tras señalar que en la actualidad 700 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y son desesperadamente pobres, los científicos premiados aseguran que "por difícil e incómodo que pueda resultar imaginarlo, la humanidad se encamina hacia más inestable e inseguro en medios de alimentación para mediados de este siglo.Un "círculo vicioso de conflictos e inseguridad alimentaria agrava una situación en la que aproximadamente 350 millones de personas no saben de donde obtendrán su próxima comida y 50 millones de niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento (discapacidad cognitiva y física por toda vida) debida a  deficiencia nutricional.

     Los fenómenos meteorológicos extremos, el cambio climático y el crecimiento demográfico  - para 2050 la Tierra tendrá 1.500 millones más de habitantes que ahora- contribuyendo a un panorama sombrío  en materia de producción y acceso a la alimentación. Esta inseguridad alimentaria se ve agravada por la erosión del suelo y la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, las presiones del mercado, los conflictos y las políticas que restringen la innovación, advierte la carta.

     Ante esta situación, los científicos piden dar prioridad a la investigación y el desarrollo agrícolas y a la difusión de los avances logrados a nivel global. “La investigación patrocinada por la sociedad será la base de la innovación que impulse un sistema alimentario exitoso en el futuro”, aseguran.

      Los esfuerzos para poder “revertir nuestra trayectoria actual hacia un trágico desajuste entre la oferta y la demanda mundial de alimentos” deben ser “definitivos”, “transformadores” y “respetuosos con el planeta” y abarcar “toda la cadena de valor de los alimentos, desde los insumos hasta la producción y la fase posterior a la cosecha”, subrayan.

      Entre otros objetivos se plantean la mejora de la fotosíntesis en cultivos como el trigo y el arroz, la fijación biológica del nitrógeno de los principales cereales, la transformación de cultivos anuales en perennes y el desarrollo de cultivos nuevos y olvidados.

     También las innovaciones en diversos sistemas de cultivo, la mejora del almacenamiento y la vida útil de las frutas y verduras, la creación de alimentos ricos en nutrientes a partir de microorganismos y hongos y el estudio y el desarrollo de estrategias para garantizar que los frutos de estas iniciativas de investigación científica lleguen y beneficien a los más necesitados. (Fuente: El País. Planeta Futuro, 14 de enero de 2025)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible es "poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo" y el Objetivo 2  "poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible".

     Deseo firmemente que se haga realidad lo que este este grupo de científicos Premios Nobel indican en su informe Hacia un mundo sin hambre,  es decir que se alcancen lo antes posible los Objetivos 1 y 2 de la Agenda 2030.

viernes, 17 de enero de 2025

Zonas de bajas emisiones

     En las últimas semanas, España está viviendo una multiplicación de las zonas de bajas emisiones (ZBE). Si a finales de 2024 rondaban la veintena, ahora son ya 40 las ciudades que tienen  una de esas áreas activas, a las que hay que sumar dos zonas en Madrid (la capital cuenta con tres distintas), según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Casi un centenar más están en trámite y se espera que la mayoría lleguen a lo largo del año, dado que Transportes no otorgará ayudas estatales al transporte público a las que no lo hagan. Sin embargo,  muchas de las nuevas delimitaciones son pequeñas y tardarán en aplicar sanciones, por lo que los ecologistas dudan de su efectividad para reducir tráfico y la contaminación. 

     Las zonas de bajas emisiones son -normalmente en el centro de las urbes- en las que se impide el paso a los coches más contaminantes, los más antiguos, basándose en las etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT); en general, se veta a los que tienen una A (o sin etiqueta) y en algunos casos también a aquellos con una B o C. La Ley de Cambio Climático obligaba a que las ciudades de más de 50.000 habitantes tuvieran una en marcha el 1 de enero de 2023, pero a finales de 2024 solo había una veintena. Ahora, más de dos años después, comienzan a llegar. (Fuente: El País, 16 de enero de 2024)

     El propósito real de establecer zonas de bajas emisiones es hacer frente a la contaminación del aire. En la Agenda 2030, una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 ("lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles" ) señala la necesidad de prestar "especial atención a la calidad del aire".

 

jueves, 16 de enero de 2025

Fuga de metano

     En septiembre de 2022, la red de gasoductos Nord Stream, que transportaba gas natural desde Rusia hasta Europa Occidental por el Báltico, fue destruida con explosivos. Este sabotaje, que continua sin esclarecerse, aunque varias informaciones periodísticas apuntaron este verano a una operación ejecutada por Ucrania tras la invasión por parte de Moscú, solo tuvo consecuencias para la seguridad energética europea. También supuso una enorme fuga de metano, un poderoso gas de efecto invernadero que está en el punto de mira de la lucha contra el cambio climático. Los cálculos iniciales se quedaron cortos a tenor de tres artículos que se publican en las  revistas Nature y Commucations. Se emitieron a la atmósfera alrededor de 465.000 toneladas métricas, a las que se añaden medio centenar más que se disolvieron en el mar se una u otra forma.

     Es la mayor fuga puntal de metano causada por el ser humano, según a resaltado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que ha coordinado al grupo de 70 científicos de 30 organizaciones que han certificado en la investigación. La cifra de  465.000 toneladas supone más del doble de lo que se pensaba hasta ahora, afirma el Pnuma.

     "Esta fuga fue extraordinaria en su magnitud, pero nes solo la punta del iceberg", sostiene a través de un comunicado Manfredi Caltagirone, responsable de Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO, por su siglas en inglés), un organismo creado en 2021 y que cuenta en estos momentos con un sistema de alerta de grandes fugas. "A pesar de su enorme tamaño, las explosiones de Nord Stream representaron solo dos días de las emisiones de metano de la industria mundial del petróleo y el gas. Hay una enorme oportunidad para abordar esta contaminación, que está sobrealimentando la crisis climática", añade Caltagirone. (Fuente: El País, 16 de enero de 2025)

     Sin duda, estamos al borde del precipicio.

 

Organización de Naciones Unidas

      La Organización de Naciones Unidas (ONU) nació en 1945, después de I  y II Guerras Mundiales. Fue la primera organización que ha considerado que todos los seres humanos, aunque profundamente diversos, son ciudadanos de un único mundo: el planeta Tierra. En la actualidad 193 Estados son miembros de la ONU, que están representados en el órgano de deliberación, la Asamblea General

      En la Carta, firmada en San Francisco, se dice: " Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos:

      1. a preservar a la generaciones futuras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles;

     2. a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas;

     3. a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes de derecho internacional;

     4. a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad y con tales finalidades, a) a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos; b) a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; c) a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino un servicio del interés común; y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios..."

     La ONU ha  evolucionado a lo largo de los años para seguir el ritmo de un mundo cambiante. A pesar delos cambios acaecidos a la largo de su existencia, hay que reconocer que siempre ha intentado mantener una presencia activa.

     Me ha parecido interesante escribir una "píldora para pensar"  para mencionar lo más importante del nacimiento de la ONU, puesto que, como ya he mencionado varias veces, el 25 de septiembre de 2015, los193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esa Agenda, como ha indicado en más de una ocasión. surge de la necesidad de un cambio de rumbo hacia un mundo resiliente y sostenible.

 

miércoles, 15 de enero de 2025

Industria de los residuos

     La basura es un tema desagradable", dice Oliver Franklin-Walli, un periodista de investigación británico que ha pasado cuatro años viajando por varios continentes para seguir la pista de nuestros de desechos. El resultado es Vertedero (Capitán Swing), un ensayo que muestra el largo y oculto camino que sigue gran parte de la que tiramos.

     "Pienso en la basura como una parte del cambio climático global, que puedes ver y tocar. Estamos viviendo en una enorme crisis de desechos, cada año producimos 2.000 millones de toneladas. Están por todas partes, pero como es algo asqueroso, no pensamos en ello", indica en una entrevista.

     "En el Norte Global pensamos en la basura como algo que se ha solucionado: echas tu reciclaje al contenedor, el camión lo recoge y desaparece.  Pero para la mayoría del mundo no es eso lo que sucede. Si miras India, China, África o el sudeste asiático,  hay enormes basureros al aire libre que están liberando plásticos que terminan en los ríos y océanos,  En mi investigación he visto que muchas de las cosas que pensábamos que se estaban reciclando en realidad son enviadas a diferentes países (Turquía, Polonia, el sudeste asiático), donde son quemadas o arrogadas a los ríos", añade.

     Según este periodista de investigación,  "lo que ha sucedido con el tiempo es que todo se ha vuelto menos duradero: antes, un televisor solía durar entre 15 y 20 años, y ahora quizá dure entre tres o cinco años. Y los teléfonos  inteligentes están diseñados para durar dos años. Las empresas se dieron cuenta de que era más rentable se podían seguir vendiéndonos cosas todo el tiempo. Eso tiene  un gran impacto en la naturaleza y significa que las .emisiones crecen a un ritmo exponencial.porque tenemos que comprar más y más.

     A la pregunta: "¿Cuánto contribuya la basura a las emisiones", indica: "Los residuos sólidos suponen alrededor del 5% de las emisiones de dióxido de carbono, mientras que el desperdicio alimentario llega hasta el 10%.  Además, los residuos de los vertederos, cuando se descomponen, emiten metano en grandes cantidades".

      "Hemos  desarrollado un sentimiento de asco hacia nuestros residuos de forma natural. Pero eso nos impide pensar en algunas cosas: la ONU estima que un tercio de todos los alimentos cultivados en el mundo se desperdicia; si se suman todas las tierras para cultivar alimentos desperdiciados, cubriría la India. Y mientras 820 millones de personas pasan hambre cada día".

     Otra cosa que le preguntan a este periodista esta relacionada con la ropa de segunda mano: ¿ayuda o es un parche? Según él: "A los jóvenes les gusta cada vez más comprar de segunda mano ropa y electrónica. Este tipo de cosas son estupendas para reducir nuestra dependencia de la moda rápida y tener opciones más sostenibles. Sin embargo, las empresas de segunda mano envían muchas de esas prendas a países pobres, y muchas terminan en el flujo de residuos. La segunda mano es genial, pero tenemos que tener controles para asegurarse de que al final de la vida de la ropa se pueda desechar y no acabe siendo un problema de otra persona en la otra punta del mundo. (Fuente: El País. 13 de enero de 2025)

    Cómo creo, he escrito en otra ocasión no debemos olvidar que el planeta Tierra en que vivimos es un sistema cerrado: salvo los rayos solares, nada puede entrar o salir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 


martes, 14 de enero de 2025

De la patera a estudiar Medicina

      Cuando Moha (Mohamed Salioa), siendo un niño, habló con sus padres de sus intenciones de viajar a Europa, no lo tomaron en serio  “Lo digo todo sonriendo y no me creyeron”, relata. Vivía bien, clase media, pero quería mejorar en Europa” añade,  viajó por Mali y Argelía antes de llegar a Marruecos, Fue un Trayecto largo, cansado, con  paradas temporales para trabajar y conseguir dinero. Pasó por Casablanca y luego llegó a Tánger, donde le dijeron que podía subir a una patera Cuando lo Intentó por primera  vez, su bote fue interceptado por la marina marroquí.

     “Nos llevaron a comisaria, nos subieron a un autobús y nos soltaron en mitad del desierto, cerca de la frontera”, recuerda. La situación se repitió  otras seis veces con el mismo resultado, hasta que un amigo le recomendó probar desde Nador.

     De allí recuerda los días de espera en la montaña, las carreras de madrugada ante las redadas policiales y también el viaje junto a otras 47 personas, Aquellas 24  horas se le hicieron eternas. “Fue un infierno:  es una experiencia que no deseo ni a mi peor enemigo”, destaca.

     Tuvieron suerte. Salvamento Marítimo los rescató. “Soy muy afortunado, muchos amigos han fallecido en el Mediterráneo”.

     Su primer contacto con España fue el municipio almeriense de Motril y, a partir de ahí, empezó un periplo que lo llevó a  Granada y luego a los municipios de Gor, Padules , - en un centro provisional, de menores extranjeros no acompañados-  y Canjáyar (Almería) donde conoció a Pilar Carmona, su profesora de inglés y ciencias sociales durante un año. Se llevaban bien y un día Moha vio que,  cuando sus amigos cumplían 18 años, soplaban los velas y los dejaban en Lacalle, sin opción de volver al entro de menores. Él quería seguir estudiando. Y pidió ayuda a la  docente.

     "Uno no siempre puede solo. No hay que vergüenza de que alguien te eche una mano", asegura. "Claro que ayudo", le respomdió Carmona, que incluso arrancó un largo proceso de acogimiento familiar con Cruz Roja que finalmente se desestimó porque decìan que no era idóneo para él.

      Cuando fue mayor de edad, ella le alquiló una habitación para que terminara sus estudios. Después, comenzaron un proceso de adopción, ya culminado, aunque llevan 18 meses esperando el libro de familia que lo certifique. "Ha sido un proceso largo, pero cuando ves cómo responde él a todo, cómo persigue sus sueños, me parece una gran decisión. Estoy encantada con él", sostiene la profesora".

     Durante sus seis años en España, no ha desaprovechado el tiempo, Estudió tercero y cuarto de la ESO y, después, un FP de Auxiliar de Enfermería. Más tarde, trabajó en una residencia de mayores y volvió a las clases para cursar un grado superior de protésico dental.

     Aprovechó sus etapas formativas para intercambios y prácticas en el extranjero: Milán. Turín y Oporto, donde le dieron trabajo. Él prefirió volver a Almería y en abril fue contratado en el hospital Vithas de la capital almeriense, donde ya había hecho prácticas.  Ejerce de celador hospitalario. 

     Su objetivo es matricularse en Enfermería o Medicina en la Universidad de Almería. "Quiero ser el mejor y dividir mi tiempo: trabajar aquí, pero también en mi país, echar allí una mano", señala.

     Cuando habla de Guinea Conakry se le abren los ojos. Aunque ha jurado la bandera y renunciar a su nacionalidad. aún no tiene pasaporte y todavía no ha podido volver a ver a su familia. Tiene un hermano menor, otro mayor y una hermana. Echa muchísimo de menos a madre.

     Pregunto: "¿Dónde están los derechos humanos?


sábado, 11 de enero de 2025

Lucha contra la pobreza. Brasil

      Reducir la pobreza es el mejor ‘medicamento’ a la hora de controlar enfermedades como la tuberculosis la dolencia infecciosa más mortífera del mundo. Es la conclusión de un estudio publicado este viernes en la revista Nature Medicine, que toma como base el Programa Bolsa Familia de Brasil, uno de los mayores sistemas de transferencias de renta del mundo, que logró reducir en más de la mitad el número de casos y muertes por tuberculosis entre las personas que viven en pobreza extrema y las comunidades indígenas, dos grupos especialmente expuestos a esta infección.

     “Todo el mundo sabe que enfermedades como la tuberculosis están directamente relacionadas con la pobreza, pero por primera vez un estudio analiza a millones de personas y muestra una reducción de la incidencia y de las muertes por esta dolencia equivalente a un tratamiento médico”, explicó a este periódico Davide Rasella, coordinador de la investigación, realizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y las entidades brasileñas Instituto de Salud Colectiva y el CIDACS-FIOCRUZ .

      Los expertos analizaron datos, incluyendo etnia y circunstancias socioeconómicas, de 54,5 millones de habitantes con bajos ingresos entre 2004 y 2015. Es decir, un cuarto de la población de Brasil. Los investigadores compararon la incidencia de la tuberculosis (número de nuevos casos), la mortalidad general de la población y la tasa de letalidad vinculada a la dolencia entre las personas que recibieron apoyo del programa (23,9 millones de personas) y las que no recibieron nada (30,6 millones de personas). En total, en la muestra hubo 159.777 nuevos diagnósticos y 7.993 muertes por tuberculosis durante el periodo estudiado y los resultados muestran una reducción importante de los casos y muertes por la enfermedad entre las personas beneficiarias de la paga mensual de Bolsa Familia.

     “Entre las personas que viven en la extrema pobreza, la incidencia se redujo en un 51% y las muertes en un 40%. En las comunidades indígenas, la incidencia se redujo en un 63% y la mortalidad en un 65%”, detalló Rasella, jefe del grupo de Evaluación del Impacto en Salud de ISGlobal, profesor ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y docente en el Instituto de Salud Colectiva de Brasil.

     Bolsa Familia, creado por el expresidente Fernando Henrique Cardoso y expandido por Luiz Inácio Lula da Silva, es conocido como uno de los programas contra la miseria más eficaces y baratos del mundo. La iniciativa entrega mensualmente fondos a familias de escasos recursos (unos 21 millones de hogares actualmente) y pide en contrapartida que los niños de los hogares beneficiados vayan a la escuela y estén vacunados. Desde su puesta en marcha en 2004 ha logrado reducir la mortalidad infantil y la mortalidad materna, así como los casos y muertes por VIH, logros que ya fueron analizados en investigaciones pasadas.

     "Las soluciones para enfermedades como la tuberculosis no pueden ser solo médicas, sino socioeconómicas. No se puede dar un tratamiento a una persona desnutrida, que no sabe cómo administrarlo o que no tiene los medios de llegar a un hospital", señala Davide Rasella, ISGlobal

     “Este estudio demuestra que las soluciones para enfermedades como la tuberculosis no pueden ser solo médicas, sino socioeconómicas. No se puede dar un tratamiento a una persona desnutrida, que no sabe cómo administrarlo o que no tiene los medios de llegar a un hospital”, resume Rasella.

Repercusiones en otros países

     Los expertos eligieron para su estudio este programa brasileño porque está consolidado, después de más de 20 años de andadura, y por ser uno de los mayores del mundo. No es la primera vez que se toma como referencia para investigaciones sobre la reducción de la tuberculosis. En 2019, por ejemplo, en un artículo publicado en The Lancet, se concluía que “el programa social Bolsa Familia por sí solo tuvo un efecto directo en el resultado del tratamiento de la tuberculosis y podría contribuir en gran medida a los objetivos de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS”. Esta conclusión se basaba en un estudio mucho menos ambicioso realizado en algo más de 1.200 personas.

     "El programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición, uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis, según Gabriela Jesús, FIOCRUZ

      Para Gabriela Jesús, coautora de este estudio, junto a Priscila Pinto, ambas de FIOCRUZ, la relación entre Bolsa Familia y la reducción de los casos de tuberculosis es fácil de explicar. “Sabemos que el programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición, uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis, y, en consecuencia, refuerza las defensas inmunitarias de las personas. También reduce las barreras para acceder a la atención sanitaria”, afirma la experta.

     La tuberculosis, “la pandemia de los pobres”, según el Fondo Mundial para el VIH, la malaria y la tuberculosis, es la dolencia infecciosa más mortífera tras la disminución de las muertes por covid-19, y también la pandemia más antigua que aflige a la humanidad y que más muertes ha provocado. En 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que mató a  1,25 millones de personas, de las que un 12,88% fueron personas con VIH. Es una enfermedad contagiosa causada por una bacteria que suele afectar a los pulmones. Se transmite por el aire cuando una persona enferma tose, estornuda o escupe y se puede prevenir y curar.

     “Este estudio demuestra que las soluciones para enfermedades como la tuberculosis no pueden ser solo médicas, sino socioeconómicas. No se puede dar un tratamiento a una persona desnutrida, que no sabe cómo administrarlo o que no tiene los medios de llegar a un hospital”, resume Rasella.

      Para Gabriela Jesús, coautora de este estudio, junto a Priscila Pinto, ambas de FIOCRUZ, la relación entre Bolsa Familia y la reducción de los casos de tuberculosis es fácil de explicar. “Sabemos que el programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición, uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis, y, en consecuencia, refuerza las defensas inmunitarias de las personas. También reduce las barreras para acceder a la atención sanitaria”, afirma la experta.

Repercusiones en otros países

     Los expertos eligieron para su estudio este programa brasileño porque está consolidado, después de más de 20 años de andadura, y por ser uno de los mayores del mundo. No es la primera vez que se toma como referencia para investigaciones sobre la reducción de la tuberculosis. En 2019, por ejemplo, en un artículo publicado en The Lancet, se concluía que “el programa social Bolsa Familia por sí solo tuvo un efecto directo en el resultado del tratamiento de la tuberculosis y podría contribuir en gran medida a los objetivos de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS”. Esta conclusión se basaba en un estudio mucho menos ambicioso realizado en algo más de 1.200 personas.

     "El programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición, uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis",según Gabriela Jesús, FIOCRUZ

     “Bolsa Familia es un modelo que seguramente puede servir a la mayoría de países de renta media y baja para lograr un efecto positivo en reducción de las enfermedades y de la mortalidad infantil”, explica Rasella. El experto admite que en países del África subsahariana y Asia puede ser complicado lanzar y mantener en el tiempo iniciativas con la envergadura del programa brasileño, que requiere recursos millonarios, pero considera que sí se pueden hacer programas menores enfocados en los ciudadanos más empobrecidos.

      “Creo que el mensaje es claro y universal: protege a los más pobres, aunque sea con programas pequeños. Es fundamental para reducir la mortalidad infantil y enfermedades como la tuberculosis”, insiste Rasella.

      En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Brasil aspira, de aquí a 2030, a reducir el número de casos a 10 por cada 100.000 habitantes y lograr que las muertes no superen las 230 al año. En este momento, la incidencia de la tuberculosis en el país es de 49 por cada 100.000 habitantes, según las cifras de la OMS, frente a una media de 33 por cada 100.000 habitantes en las Américas. En Brasil se registran anualmente unos 80.000 nuevos casos de tuberculosis y unas 5.500 muertes por la dolencia, según datos del ministerio de Salud.

     Para Rasella, las conclusiones de este estudio se enmarcan en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, lanzada en noviembre durante la cumbre del G20 en Brasil, a la que se han sumado más de 80 países. Un golpe en la mesa del presidente Lula da Silva en un momento en que el gasto militar supera los dos billones de euros. Esta alianza aspira a poner fin al hambre de aquí a 2030, es decir, cumplir la meta acordada por el mundo en la ONU, gracias a una serie de medidas que incluyen expandir a 500 millones de personas las transferencias de renta, con programas como Bolsa Familia. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial han prometido para ello créditos por miles de millones. (Fuente: El País. Planeta Futuro, 3 de enero de 2025)

     Por mi parte, pienso que no hacen falta comentarios.