He recibido un correo de la organización Parar las guerras relacionado con la concentración que tiene prevista el próximo día 22 de febrero. A continuación. copio lo que se me dice en ese correo.
Como sabéis este sábado 22 de febrero a las 12 horas nos concentramos en casi 6o poblaciones, con un lema unitario Por una paz justa (Palestina Libre). Alto el Fuego Definitivo. Ni Terrorismo. Ni genocidio. En https//pararlaguerra,es/listado de concentraciones podéis encontrar el listado de poblaciones y la ubicación de la concentración.
Os escribimos para informaros de cómo colaborar, acudiendo a la rueda de prensa y aportando para la autofinanciación de las concentraciones.
PRIMERO. El jueves 20 de febrero a las 11h celebramos una RUEDA DE PRENSA en el Ateneo de Madrid
para presentar la convocatoria de las concentraciones y el vídeo de
artistas que lanzaremos al día siguiente. Quienes estéis en Madrid no
dudéis en asistir y confirmadnos por mail. El mismo día saldrá una página en El País, como otras veces, anunciando las concentraciones.
SEGUNDO. El viernes 21 de febrero lanzaremos un vídeo que han grabado más de 20 artistas cantando 'Solo le pido a Dios'
y llamando a participar en las concentraciones, para responder a las
amenazas de Trump, exigir la paz en Palestina y el cumplimiento de las
resoluciones de la ONU. Os lo enviaremos para que podáis difundirlo.
TERCERO. Para poder cubrir loa gastos de la convocatoria, como tras veces, vamos a recoger aportaciones. Quienes podáis hacer una aportación para el 22 de febrero os lo agradecemos (Asociación Recortes Cero ES80 0081 1545 7800 0115 28261)
El nuevo perfil de la sociedad española es el título de la noticia que me parece interesante copiar.
Según la noticia, la migración tiene repercusiones más allá de la economía. La fuerte llegada de inmigrantes se ha traducido en un aumento de la población española hasta superar los 49 millones de habitantes, frente a los 46,92 millones de hace un lustro. Un aumento que se ha traducido en un notable tirón del consumo de los hogares que explica parte de las tensiones en el mercado de la vivienda e impulsa el mercado laboral, lo que ha permitido a España situar su tasa de paro por debajo del 11% por primera vez en 16 años. Con este escenario, España ha podido vadear mejor que sus socios el problema demográfico de la UE, al tiempo que redibuja el modelo de crecimiento y exige una mirada política de medio plazo para hacer frente a esos cambios.
El envejecimiento de la población es una realidad incontestable, con consecuencias sanitarias, laborales, tributarias, productivas y sobre el sistema de pensiones. Mientras la economía ha perdido desde 2019 cerca de un millón de personas nacidas en España en edad de trabajar (entre 20 y 64 años), el colectivo de los nacidos en el extranjero en esas edades ha aumentado en 2,1 millones. Es evidente que sin esos nuevos ciudadanos no se podría haber mantenido ni el dinamismo de la economía ni el del mercado laboral. Hay que felicitarse, pues, por la llegada de foráneos para paliar esas deficiencias, por su contribución al PIB (en torno a 60.000 millones de euros en los últimos tres años) y al empleo /el 70% de la ocupación generada en el último lustro). La tasa de actividad de las personas de origen extranjero es una de las más altas de la UE, y su rápida integración, dado que muchas tienen doble nacionalidad y comparten con los nacidos en España una lengua común, ha evitado algunas de las tensiones que se viven en otros países.
Pero es indudable que este nuevo perfil sociolaboral conlleva otros retos. El avance de la población inmigrante en el mercado laboral, con salarios un 30% inferiores y en sectores con menor productividad, tiene efectos sobre crecimiento per capita. Hasta la fecha, el perfil de esos nuevos trabajadores presenta menores niveles de formación, lo que explicaría los problemas de vacantes que señalan los empresarios. Hacer frente al envejecimiento de la población no consiste solo en garantizar una adecuada financiación de las pensiones. Exige también atender a la demanda de vivienda de los nuevos residentes, mejorar la formación para impulsar el progreso de las segundas generaciones y evitar que se formen guetos urbanos para que, en paralelo al crecimiento económico, siga avanzando la integración,
He recibido un correo electrónico titulado Cómo se financia Som Energia. Som Energía en una cooperativa a la que he dedicado más de una "píldora para pensar". Me parece muy importante enviarles ahora una copia del correo que recibido que acabo de recibir.
Som Energía no somos una empresa
energética cualquiera. Somos una cooperativa formada por más de 85.000
personas y entidades socias que se enmarca en la economía social y
solidaria. Esto significa que nos regimos por una lógica socioeconómica
diferente de la acumulación y el beneficio propio: apostamos por un
modelo sin ánimo de lucro y no repartimos dividendos. Nuestro compromiso
es impulsar un modelo 100% renovable y en manos de la ciudadanía, y por
eso estamos al servicio de las personas socias de forma transparente y
responsable.
Una de las particularidades de la cooperativa es nuestro modelo de financiación, Som Energía nos financiamos en un 80% gracias a las aportaciones de nuestras socias, lo que nos hace poco dependientes de los mercados financieros. Te lo explicamos.
En primer lugar, cualquier persona, entidad o administración pública que comparta nuestros valores puede unirse a la cooperativa. Para convertirse en socia es necesario una aportación inicial obligatoria de 100 euros que se le devolverá en caso de dejas de ser socia.
En segundo lugar, las socias pueden realizar aportaciones voluntarias al capital social. Esto consiste en hacer una contribución económica a la cooperativa, por la que recibirá un interés anual. El interés lo decide la Asamblea General de socios y socias anual. Las aportaciones se pueden hacer a partir de 100 euros.Y al no existir permanencia obligatoria ese dinero se puede recuperar sin ningún tipo de penalización.
Como cada año. el pasado julio Som Energia pagó los intereses de las 9.500 socias que habían realizado aportaciones voluntarias al capital social, intereses que actualmente están fijados en el 2% nominal anual.
Como cada año, el pasado mes de julio Som Energía pagó los intereses a las 9.500 socias que habían realizado aportaciones voluntarias al capital social, intereses que actualmente están fijados en el 2% nominal anual. Las aportaciones de este tipo suman hoy 23 millones de euros a nuestro capital, por lo que el abono de ingresos ha supuesto 490.000 euros.
¿Para qué nos sirven las aportaciones voluntarias?
Utilizamos las aportaciones al capital social para financiar nuevos proyectos de generación, como Llanillos o la Florida, por ejemplo, y para el desarrollo de la cooperativa. El hecho de que casi 9.000 personas y entidades confírn en nosotras y realicen aportaciones voluntarias nos proporciona un estabilidad económica y nos permite en gran medida, no depender del capital financiero,
El tercer pilar de nuestra financiación es el sistema Generation kwh, que permite que todas las personas puedan financiar nuestras plantas fotovoltaicas y obtener a cambio parte de la electricidad a precio de coste. Actualmente, participan en Generation kwh más de 5.700 personas.
Nuestro compromiso es impulsar un modelo 100% renovable y en manos de los ciudadanos, y por ello estamos al servicio de los socios de forma transparente y responsable.
El 20% restante de nuestra financiación la obtenemos de los bancos: tenemos créditos con la banca ética, concretamente con Coop57 y Fiare Banca Ética, y para aquellos servicios que no facilitarnos trabajamos con la banca tradicional. Las aportaciones al capital social voluntario las socias nos permiten tener una elevada solvencia y, gracias a ellos, tenemos un bajo nivel de deudas en los bancos.
Desde Som Energía agradecemos la confianza que las personas y entidades socias depositan en el proyecto. Nuestro objetivo final es cubrir la demanda de energía eléctrica de socias y socias con plantas de producción renovable propiedad de la cooperativa, Tu aportación nos permite hacia esa dirección con solvencia y desde na posición financiera privilegiada sin depender de los mercados financieros. Som Energía es de todos los sentidos propiedad de sos personas y entidades socias.
Hoy voy a hablar de un artículo publicado en El País .suplemento Babelia del día 15 de febrero y bajo el título El colapso de un sistema loco. escrito por Sergio C Fanjul que en ese artículo comenta un libro del historiador alemán Fabian Scheidler (56 años, Bochum, Alemania),titulado El fin de la megamáquina (Icaria 2024 , 441 páginas, 23 euros) y en el que saca a la luz las raíces destructivas que amenazan el futuro de la humanidad en la actualidad. A continuación, les copio los párrafos que considero más importantes del artículo.
La megamáquina global, un engranaje de capitalismo, militarismo, tecnología que subordina a las sociedades en pos de acumulación de riqueza y poder. Los costes de su funcionamiento son las crisis actuales: el crecimiento de la desigualdad y la destrucción del medio ambiente. Si nos visitara un extraterrestre obviamente pensaría que este sistema es una locura. Todo ello, dice Scheidler, ha dejado "un rastro de devastación en el planeta, tanto en el ambiente social como en la ecología".
Un momento crucial y profusamente descrito en el libro, especialmente descorazonador, son los siglos de expansión del capitalismo europeo (la conquista de América, el reparto de África, lo colonización de Asia), en el que las potencias occidentales. en nombre del progreso, logran el dominio planetario para rentabilizar toda población o recurso a su alcance sin que la explotación, la esclavitud o incluso e. genocidio supongan un problema ante el avance de la civilización:ciencia, razón, desarrollo.
Schidler da notable importancia a la búsqueda y extracción de recursos materiales, especialmente metales y minerales. Critica el mecanismo de acumulación infinita de riqueza: hubo un tiempo en el que la gente juntaba riqueza hasta un límite y luego se dedicaba a disfrutar de ella, como parece lógico. costumbre que cambió, sobre todo. con la aparición de las sociedades de accionistas: la riqueza se convertía un fin en sí mismo, un fin insaciable desvinculado del bienestar colectivo. Scheidler llama monstruos a esas maquinarias empresariales.
El historiador señala oportunidades y necesidades: el fortalecimiento de los movimientos sociales debilitados por el neoliberalismo, el enfoque de los Estados a la intervención económica, ecológica y social, fomento del pacifismo y de lo cooperación con la naturaleza o la preparación para afrontar de forma justa la venidera contracción de las economías (ahí resuena al decrecimiento de Serge Latouche)
La crisis de la m egamáquina "ya no puede seguirse desde la comodidad del sofá de la televisión como ocurría antes en la mayoría de los países occidentales, sino que está irrumpiendo en nuestra realidad", concluye Scheidler.
Serge Latoucbe (12 de enero de 1940) es un economista francés, partidario del decrecimiento. La idea sería consumir menos y hacer que las cosas nos durasen más. Esa
reducción del supuesto "nivel de vida" iría a los países
subdesarrollados de manera que ellos mejorasen su
calidad de vida y se llegase a mantener un equilibrio, esta vez sí,
"sostenible". Los países más pobres al ganar en calidad de vida
reducirían su tasa de natalidad con lo que se equilibraría la población
en la Tierra.
E. F. Schumacher, Lo pequeño es hermoso (1983. ed. Or bis) escribió: "¿Vamos a seguir aferrándonos a un estilo de vida que crecientemente vacía el mundo y devasta a la Naturaleza por medio de un excesivo énfasis en las satisfacciones materiales, o vamos a emplear los poderes creativos de la ciencia y de la tecnología, bajo el control de la sabiduría, en la elaboración de formas de vida que se encuentren dentro de las leyes inalterables del universo y que sean capaces de alentar las más aspiraciones de la naturaleza humana?
Estas son las preguntas que deberían haber ocupado nuestra atención durante muchas décadas en el pasado y que ahora están planteadas muy claramente, por no decir brutalmente"
El mundo de la cooperación internacional vive estos días inmerso en una pesadilla que parece sacada de 1984,
el distópico libro de George Orwell, quien solo pareció equivocarse en
el título: tendría que haberlo llamado “2025”. El borrado de la historia
para reescribirla a la medida de un nuevo Estado totalitario, como
ocurría en aquel clásico de la ciencia ficción, parece exactamente lo
que está ocurriendo con la mayor agencia de cooperación al desarrollo
del mundo, la estadounidense USAID, cuyo desmantelamiento para "alineasla con las ideas de America First"
está siendo devastador a escala global, ya que las contribuciones de la
agencia —43.000 millones de dólares el año pasado (41.685 millones de
euros)— constituían cerca del 40% de la totalidad de la ayuda
humanitaria y al desarrollo mundial. Las mujeres serán las más
perjudicadas por el tsunami provocado en el ámbito humanitario con el
desmantelamiento de USAID.
El sector de la cooperación y el desarrollo está caracterizado por una
tupida pero frágil red de colaboraciones internacionales entre agencias
gubernamentales, ONG, ONU y miles de trabajadores locales, que tras la
covid-19 y el estallido de la Guerra de Ucrania no ha dejado de perder financiación. Por eso, amputar un miembro con el peso de USAID a través de la congelación de fondos durante 90 días, suspensión temporal de programas, despidos masivos y excedencias forzosas - aunque un juez le haya puesto freno de momento - está abriendo grietas que amenazan con convertirse en terremotos. Y
como suele ocurrir cuando se produce una crisis, las principales
víctimas serán las mujeres.
“Nosotros hemos hecho una valoración rápida del impacto sobre nuestros
programas y podemos decir que más de 100.000 personas en 14 países se
verán afectados de inmediato”, explicaba a este diario Raquel Martín, de
la ONG Entre Culturas, que forma parte del Servicio Jesuita de
Refugiados que da apoyo a casi 400.000 personas en 43 países con
programas educativos, de salud mental, comedores escolares o protección a
personas refugiadas.
“Y la resaca de lo que está por llegar será aún peor, sobre todo para
las mujeres. Ellas son más vulnerables por su situación de desigualdad
en casi todo el planeta y cuando hay recortes, son las que más los
sufren. Las niñas se convierten en un valor económico para las familias,
por lo que inmediatamente dejan de ir a la escuela, las ponen a
trabajar o las casan más jóvenes. Venderlas también es una alternativa
en contextos de pobreza”, explica.
De momento, hay cientos de programas paralizados que van desde protección contra la malaria o el VIH a comedores escolares. El Guttmacher Institute,
dedicado al avance de los derechos sexuales y reproductivos, ofrece
datos contundentes: en apenas dos semanas, casi dos millones de mujeres y
niñas no han podido acceder a tratamientos anticonceptivos antes
financiados por USAID. Cada semana que avance se irá añadiendo un millón
más. Si la congelación de fondos se mantiene durante 90 días, habrá
cuatro millones de embarazos no deseados y al menos 8.000 mujeres
morirán en el parto´.
Las agencias de la ONU se mantiene un silencio estratégico.
En Roma, cuartel general de la Organización de la ONU para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (IFAD) o el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que
cuenta con 20.000 empleados y un 80% de proyectos dedicados a
emergencias y ayuda humanitaria y presencia en 120 países, la inquietud
entre los trabajadores es palpable. Fuentes del PMA, cuyo presupuesto
procede en casi un 50% de Estados Unidos, insisten en las dificultades
de hacer una valoración dada la complejidad para discernir qué programas
podrían continuar bajo el paraguas de ayuda humanitaria y de
emergencia, —en principio exentos de los recortes— aunque admiten haber
recibido órdenes para paralizar algunos de ellos que después se han
rescindido.
Además, la Administración estadounidense ha creado un rompecabezas
logístico: en teoría los programas de asistencia alimentaria en
emergencias pueden continuar, pero ¿qué ocurre cuando la asistencia no
es en especie, sino en efectivo? ¿Y qué ocurre con los programas de
prevención de emergencias? El problema es que son cientos de
organizaciones peleando por encontrar un interlocutor que responda a
docenas de preguntas como estas, pero el despido de empleados de USAID
ha creado una situación kafkiana donde el responsable al que ayer las
agencias planteaban dudas, hoy ya no tiene ni siquiera acceso a su
correo electrónico.
Decisiones con un impacto directo
Hay
muchas decisiones que tendrán impactos decisivos sobre ese 50% de la
población. Trump también está trabajando a golpe de decreto para borrar todo rastro de políticas que favorezcan diversidad,
la igualdad y la inclusión —lo que se conoce por las siglas DEI— además
de lo que la extrema derecha llama “ideología de género”. Bajo ambas
definiciones se pueden agrupar cientos de programas en todo el mundo que
impulsan desde la paridad de género, por ejemplo financiando
iniciativas de mujeres agricultoras y empresarias, a la lucha contra la
violencia machista o los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en países
donde son perseguidos.
Por si esto no bastara, se ha reimplantado la llamada Mexico City Policy,
que prohíbe financiar a las organizaciones que practiquen u ofrezcan
información reproductiva, al margen de la procedencia de sus fondos.
Según advierte Médicos Sin Fronteras,
esta normativa “pone a las organizaciones en una posición imposible. O
cumplen con la política para recibir financiación del Gobierno
estadounidense, lo que restringe la prestación de servicios e
información sobre salud sexual y reproductiva, o pierden el acceso a un
apoyo financiero significativo, del cual muchas organizaciones dependen
para operar”.
Pero la orwelliana situación que vive hoy
la comunidad humanitaria no es más que la crónica de una muerte
anunciada: había sido descrita casi paso a paso en el Project 2025, la biblia
elaborada por los centros de análisis afines a Trump que han pasado los
últimos cuatro años planeando cómo transformar su país si llegaban al
poder. En ese documento de casi 1.000 páginas, el capítulo 9 está
dedicado a cómo reducir USAID a la mínima expresión y reenfocar sus
programas centrándolos en ofrecer ayuda en emergencia a corto plazo, lo
contrario de lo que el sector de la cooperación trata de hacer desde
hace más de una década: programas a largo plazo que permitan a las
comunidades vulnerables desarrollar sus propios sistemas de resiliencia.
Esa idea desaparece.
La ideología ultraconservadora,
racista y negacionista se impone, como anuncia el capítulo 9: se
eliminarán todos los programas DEI, se restringirán los derechos de las
mujeres con políticas estrictamente prohibidas y por si no bastara, todos
los programas contra la crisis climática serán abolidos y se dejará de
colaborar con toda organización que hable “en nombre del fanatismo
climático”, algo que perjudicará particularmente a las mujeres, ya que
según la ONU, cuatro de cada cinco personas desplazadas por sus impactos
son precisamente mujeres y niñas.
El documento es cómo
un oráculo de todo lo ocurrido en las últimas semanas y de lo que
presumiblemente ocurrirá. Se tiñe así de negro el futuro de millones de
personas vulnerables en todo el mundo, algo que obligará a un cambio de
paradigma en un sector que, pese a sus muchos defectos, ha sido y es
esencial no solo para salvar vidas sino para el avance económico y
democrático de docenas de países.(Fuente: El País. Planeta Futuro 12 de febrero de 2025)
¿Pertenece Trump a la especie humana, que trabaja por crear un mundo mejor?
Sin gozar de la atención internacional de otros conflictos, desde hace semanas el millón largo de habitantes Goma .al este de la República Democrática del Congo y en la frontera con Ruanda- viven una situación de terror fruto de un largo y sangriento enfrentamiento entre guerrillas locales y el Gobierno central. En el conflicto se mezclan intereses económicos, la codicia por minerales de gran valor y las ambiciones territoriales extranjeras,
La pugna se ve alimentada por el control sobre el coltán escaso en el mundo que resulta imprescindible para la elaboración de componentes para los teléfonos móviles.
En la noticia, después de describir la violencia desatada en la ciudad de Goma, fronteriza con Ruanda, se indica: "La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad y presionar para poner fin al baño de sangre. Resulta injustificable e hipócrita exhibir un discurso oficial de progreso mientra se aplica la practica colonial de explotar los recursos naturales de África ignorando voluntariamente el trágico destino de sus habitantes". (Fuente: El Paìs, 8 de febrero de 2025)
Ricardo Diez Hochleiner que nació en1928, es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Karlsruhe (Alemania) y que entre muchos cargos y distinciones, fue Presidente del Club de Roma, escribió: "El desarrollo sostenible solo se logrará a condición de un cambio radical en la gestión, producción y utilización eficaz de los recursos naturales y, sobre todo, como resultado de modificarlos hábitos consumistas desordenados, reconociendo que los parámetros del estilo de vida actualmente más extendidos son insostenibles en un próximo futuro y no corresponden a los de la calidad de vida que merece ser propugnada".
La población en España aumentó en 115.612 personas durante el cuarto trimestre de 2024 y si situó en 49,077.984 de habitantes a 1 de enero de 2025, el valor máximo de la serie histórica, según la Estadística Continua de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada el 13 de febrero de 2025. El aumento poblacional se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, principalmente en Colombia, Venezuela y Marruecos.
Los nacidos en el extranjero se incrementaron en 136.117, acumulando una cifra de 9.379. p7e personas. De este total, casi el 30% de ellos han adquirido la nacionalidad española en los últimos años. El número de personas nacidas en España, sin embargo, ha disminuido en 20.505 durante el cuarto trimestre de 2024.
Condiciones de vida
En cuanto al número de hogares, este es, una persona o conjunto de personas que residen habitualmente en una vivienda todo el año o la mayor parte del mismo, hubo un incremento de 33.401 entre el tercero y cuarto trimestre y se situó en 19.425.559 a enero de 2025-
Una buena noticia es el descenso de la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Está pasó del 26,5% en 2023 a 25,8% en 2024. Esta es la tasa más baja de la serie desde 2014, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, pero deja todavía a más de un cuarto de la población en riesgo de pobreza y exclusión. (Fuente: El País. 14 de febrero de 2025)
Si España sigue trabajando para disminuir la población en riesgo de pobres y exclusión es posible que en el año 2030 consiga alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (ODS 1) de la Agenda 2030: "poner fin a la pobreza en todas sus formas".
Decía Rabindranaih Tagore (1861- 1941), poeta bengalí, premio Nobel de Literatura en 1963: "Mientras vivamos, mientras estemos entre los humanos, cultivemos nuestra humanidad".
Miles de personas dejarán de recibir tratamientos para el VIH. Miles de
niños no tendrán acceso a vacunas como la polio en países donde la
enfermedad aún supone un problema de salud pública. Miles de mujeres
dejarán de ser asistidas durante el embarazo y el parto, lo que pondrá
en riesgo tanto su vida como la de sus bebés. Y otros muchos miles de
personas en los lugares del planeta con menos recursos dejarán de tener
acceso tanto a los servicios sanitarios básicos como a la cesta de
alimentos mínimos para sobrevivir. Esta situación catastrófica para la
salud global sucederá porque el Gobierno de Donald Trump está decidido a
cerrar USAID, la mayor agencia de cooperación al desarrollo del mundo.
Este martes ha dado un paso más y ha anunciado que suspenderá las
contrataciones de trabajadores considerados no esenciales tanto en las
oficinas nacionales como en las delegaciones en el extranjero. A partir
del viernes, acaba de confirmar la propia agencia, “todo el personal
contratado directamente por USAID será puesto en licencia administrativa
en todo el mundo, con la excepción del personal designado responsable
de funciones críticas para la misión, el liderazgo central y los
programas especialmente designados”. El personal que continúe trabajando
será notificado este jueves.
Las dimensiones de esta decisión tendrán una resonancia mundial. Solo por poner un ejemplo, el 25% de la financiación de Gavi, la Alianza para la Vacunación, depende de Estados Unidos.
“No creo que ningún otro gobierno pueda llenar el vacío que se va a
producir”, me contó Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam
Internacional en una entrevista. Nuestra compañera Macarena Vidal Liy, corresponsal en Washington, explica en este artículo las consecuencias de desmantelar la mayor agencia de cooperación al desarrollo del mundo. (Fuente: El País.Planeta Futuro. 5 de febrero de 2025)
"La formación que tenemos dentro de una economía que fomenta el egoísmo, la competitividad y los beneficios materiales hace alas personas muy individualistas, que ponen por delante el interés privado. Eso influye en la política. Uno de los defectos de nuestra democracia, que es muy partidista, es no pensar en el bien común, no pensar más allá de las próximas elecciones", indica Victoria Camps, filósofa, política, profesora de universidad y escritora.
En cuanto a Gavi, la Alianza para la Vacunación, Ignacio Ramonet, periodista español, catedrático de la comunicación, en su libro Frente a la razón del más fuerte,señala: "Indiscutiblemente, el mundo ha progresado en la mejora de la salud colectiva. Pero sus avances quedan oscurecidos por la existencia por la existencia del más indignante de los escándalos: las grandísimas desigualdades de acceso a la atención médica. Más de mil millones de personas -ha señalado Gro Harlem Brunsland- directora general de la OMS (Organización Mundial de la Salud)- entrarán en el siglo XXI sin haberse beneficiado de la revolución sanitaria; su vida es breve y está marcada por la enfermedad".
En el occidente de Honduras,
en medio de las montañas y de los cultivos de café, hay niños que
aprenden matemáticas con granitos de café y profesores que buscan por
los pueblos un lugar donde haya señal para llamar a sus jefes y reportar
que los estudiantes van mejor. Todos ellos forman parte de un plan
piloto de tutorías en Matemáticas y Castellano, implementado por la Red Solidaria,
un programa de lucha contra la pobreza del Gobierno de Honduras, que
está dando sus frutos. Tras 10 semanas de clases de refuerzo, en su
mayoría presenciales y ayudados por los cuadernillos ‘Gane’, los
maestros y las coordinadoras del proyecto han dado la buena noticia de
que, en el departamento de Copán, Carmen, a los 10 años, ya ha aprendido
a leer.
Aprender y enseñar en esta zona del país centroamericano es
una tarea difícil debido a la oferta limitada de educación pública ―que
en algunas zonas solo se ofrece hasta sexto grado―, las brechas
históricas entre las ciudades y el campo y la migración
a tempranas edades hacia los Estados Unidos. Pero esta situación se vio
agravada tras la pandemia de covid-19. En la zona rural del país
centroamericano, la tasa de analfabetismo es del 19%, según datos del
Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La tasa de cobertura
educativa apenas llega al 57%, es decir, que cuatro de cada 10 niños
están fuera del sistema escolar.
Honduras no es un caso aislado. El proyecto piloto de tutorías se implementó implementado entre noviembre de 2023 y enero de 2024 con
la guía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que desde 2022
aplica esta estrategia en 10 países de América Latina. En dos años, han
beneficiado a más de 15.000 niños y adolescentes de la región. Aunque lo
usual en otros países fue impartir las tutorías por teléfono, en el
caso de Honduras ni siquiera las llamadas o los SMS eran una opción en
las zonas rurales. Así que cuando los tutores —fueron 383, muchos de
ellos, líderes comunitarios— no podían conectarse con sus estudiantes
por videoconferencia en Zoom, los llamaban al teléfono de sus casas.
Cuando no había forma de que la señal de teléfono o la red de internet
penetrara en el montañoso territorio, organizaban clases presenciales en
casas comunales u otros espacios en los pueblos. Y cuando todo eso
fallaba, los tutores se ponían las botas y se adentraban al fondo de los
cafetales para buscar a los niños y darles clase por unos 30 o 40
minutos en un kiosko o bajo la sombra de un árbol.
Ricardo Pérez, un licenciado en pedagogía de 33 años,
recuerda que no fue fácil convencer a los padres de que merecía la pena
enviar a los niños a las tutorías. Las clases se impartían en vacaciones
de fin de año y coincidían con la corta de café ― el principal producto agrícola de exportación en Honduras―
en la que también se emplean menores de edad. “Los padres se rebelaron
porque no estaban de acuerdo. Pero socializamos el proyecto, ellos
entraron en otra mentalidad y, al final, fue un éxito”, celebra Pérez
por teléfono. En una de las escuelas del municipio de Santa Rosa, en el
departamento de Copán, donde él era tutor, comenzaron con 19 alumnos y
terminaron con 56.
A través de juegos de lotería y
actividades con granos de café, canicas y piedras, trabajaron las
competencias matemáticas de los pequeños y los reconectaron con la
escuela. “Tuvimos una niña de 14 años que había dejado de estudiar en
2023 por desmotivación. Después de las tutorías, regresó al aula, porque
ya sentía más confianza”, agrega Pérez. En cuestión de 10 semanas,
subió en un 2% la tasa de alumnos con resultados satisfactorios y
avanzados en competencias de castellano y un 3%, en competencias
matemáticas.
El
programa ha sido tan exitoso que aunque se planteó inicialmente para
llegar a 3.000 niños con un rezago escolar que empeoró tras la pandemia,
al final, la estrategia benefició a 5.530. El piloto le valió a la Red
para ganar el premio Superhéroes del Cesarrollo, otorgado por el BID, y para planear una segunda fase, que comenzará en febrero, ahora también en zonas urbanas.
Reforzar la educación y la confianza
Las alertas del Gobierno se encendieron en 2023, tras los malos
resultados que arrojó una evaluación hecha por la Red Solidaria y la
Universidad Pedagógica Nacional de Honduras. Una de esas pruebas fue la
que le aplicaron a Carmen, la niña de Copán, que rompió en llanto en
plena aula cuando temió suspender el examen porque ni siquiera era capaz
de leer las instrucciones. Ese episodio hizo al equipo darse cuenta de
que su misión no solo sería nivelar los niveles de aprendizaje en
Matemáticas y en Castellano, sino que los niños recuperaran la
confianza, según explica por teléfono Madelen Murillo, coordinadora de
uno de los componentes del proyecto.
Carlos Espinal, coordinador de la Unidad de Proyectos Estratégicos de la
Red Solidaria, argumenta, en una entrevista telefónica, que la
alternativa más viable, por coste y resultados, era aplicar el modelo de
tutorías del BID. Las tutorías, como las plantea la institución
financiera, son un complemento a la formación escolar para recuperar
aprendizajes, permiten cerrar las brechas educativas rápidamente y
previenen la deserción en el mediano y largo plazo.
Pablo Zoido, especialista líder de la División de Educación del BID, asegura
que el objetivo es democratizar el acceso a tutorías ―a las que
normalmente tendrían acceso alumnos cuyos padres les pagan refuerzos y
clases particulares― y reenganchar a los menores a la escuela. “Las
tutorías les dan un apoyo personalizado. Además, el resultado es
visible, el niño sabe que va mejorando y eso lo motiva a seguir
aprendiendo”, afirma Zoido en una videollamada. Los estudiantes que
reciben tutorías remotas aprenden un 30% más rápido que los que no las
reciben, de acuerdo con el estudio del BID Multiplicar aprendizajes: Tutorías a distancia para potenciar la escuela . “Eso
quiere decir que con tres rondas de ocho semanas cada una, se puede
cerrar la brecha de un año de rezago en el aprendizaje”, detalla el
documento.
El modelo entiende que la educación virtual no es siempre una opción por
la falta de acceso a internet en algunas zonas del continente. Por
tanto, opta por llamadas telefónicas o mensajes de texto para conectar
con los estudiantes. O flexibilizarse lo más posible según el contexto.
En el caso de Honduras, se eligió un modelo en su mayoría presencial en
el que los tutores se trasladaban a los pueblos de ocho departamentos:
Copán, Lempira, Ocotepeque, Intibucá, La Paz, Santa Bárbara, Olancho y
El Paraíso. El profesor Héctor Tabora, que lleva una década en la
enseñanza en el departamento de Copán, coordinó un equipo de 72 tutores
en terreno. Explica que la participación de maestros y licenciados
cercanos a las comunidades permitió que los padres dieran los permisos.
“Incluso, había algunos tutores que iban hasta donde los niños estaban
cortando el café y conseguían que se los prestaran una media hora para
darles el refuerzo”, responde Tabora, por teléfono, desde el municipio
de Nueva Arcadia. “Valía la pena, porque conseguimos que le perdieran el
miedo al estudio. Derrumbamos una barrera que les abre nuevos caminos”,
agrega.
“Los verdaderos superhéroes del desarrollo son los docentes”, opina
también por teléfono Emily Dávila, otra de las coordinadoras, que fue
testigo de las travesías de tutores en el campo. De acuerdo con Dávila,
las tutorías fueron unos “primeros auxilios” para la educación rural
hondureña, que estaba en cuidados intensivos. Ese remedio se ha
complementado con otras inversiones en infraestructura, materiales
escolares y ampliación de oferta de educación pública. “Tenemos que
lograr la sostenibilidad de la educación porque, si no, las tutorías no
tendrían sentido”, afirma la coordinadora. (Fuente: El País. Planeta Futuro, 3 de febrero de 2025)
Sin duda, esta noticia está relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible y supone alcanzar más de una de sus metas. Los que, en la noticia, se llaman superhéroes, solo son verdaderos seres humanos, es decir, homo sapiens
Ahora que tanto se habla de sistemas de educación, he recordado, primero lo que leí en un libro de Jeremy Rifkiny y segundo lo que me sucedió cuando fui directora del Instituto de Enseñanza Secundaria Alonso Berruguete (Palencia). Los dos se refieren a un aprendizaje basado en la colaboración
1. Uri Treisman. un matemático del campus de Berkeley en la Universidad de California observó, asombrado, que sus estudiantes asiáticos-americanos tendían a obtener mejores resultados que sus estudiantes afroamericanos y hispanos´Para comprender el porqué, Trisman realizó un seguimiento de los tres grupos de estudiantes en el campus, para saber si había algo que pudiera explicar la diferencia. Descubrió que los estudiantes asiaticos-americanos iban siempre en grupo, comían juntos y se relacionaban entre sí, y constantemente hablaban de sus tareas compartiendo puntos de vista. Por el contrario, los estudiantes afroamericanos e hispanos eran más propensos a caminar solos y menos dados a hablar entre sí de sus tareas escolares,
Para comprobar si éste era el factor clave que explicaba la diferencia en los niveles de rendimiento en el aula, Trisman congregó a los estudiantes afroamericanos e hispanos. asignó a cada grupo un lugar de estudio y los ayudó a aprender de forma colectiva y participativa. Los resultados fueron impresionantes: muchos de sus estudiantes, que eran alumnos necesitados de refuerzo, terminaron siendo estudiantes de notable o sobresaliente, (Fuente: Jeremy Rifkin, La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, (2010. Ed, Paidós)
2. Mi experiencia
En una ocasión, formé grupos de tres estudiantes y a cada
grupo entregué un libro distinto del habitual. Cuando terminó el curso, se
demostró que sabían más que algunos profesores.
Espero que esos ejemplos de educación participativa hagan más fácil alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida".
He recibido un correo electrónico se la asociación (a la que pertenezco, junto con otras muchas personas) que trabaja en contra de cualquier "guerra. Ni terrorismo, ni genocidio". En ese correo me indican que han preparado para el sábado 22 de junio varias concentraciones a las 12:00 en más de 50 poblaciones, por una paz justa.
A continuación, les envío una copia del correo recibido
Tal y como nos comprometimos en las distintas ediciones del manifiesto, y
tal y como dijimos en las concentraciones del 30 de noviembre, no vamos a parar hasta conseguir el Alto el Fuego, pero ahora Definitivò.
El acuerdo que ha conducido a un Alto el Fuego, pese a no ser lo que
cualquier amante de la Paz querría, es un éxito obtenido por la
movilización y la presión internacional. Ahora debemos conseguir, no
solo un Alto el Fuego Definitivo, sino una Paz Justa que reconozca
las resoluciones de la ONU, el derecho de autodeterminación de Palestina
y la solución de los dos estados .
Se van a celebrar concentraciones en más de 50 poblaciones de todo el país y es fundamental que todas/os las/os firmantes, todas las organizaciones, las promovamos y difundamos.
Cualquier persona o entidad puede, no solo participar, sino convocar en su propia localidad enviando un correo a manifiesto@pararlaguerra.es con el asunto: NUEVA 22F
Podéis encontrar la información de dónde se realiza la concentración en vuestra ciudad en la web pararlaguerra.es.
Como sabéis, son más de 100
organizaciones las que se han unido en torno a un sencillo lema que
ahora se ha concretado con una exigencia en defensa de Palestina: 'Por una Paz Justa. Alto el Fuego Definitivo. Ni terrorismo, ni genocidio
La
semana pasada se reunió un grupo de estas organizaciones para decidir y
coordinar la convocatoria. En breve os haremos llegar más detalles.
Aunque me repita me parece oportuno hablar del proceso de humanización; puesto que tener conciencia es lo único que puede acelerar el proceso de humanización.
En relación con la evolución de la especie humana se distinguen dos procesos: El procedo de "homonización" y el de "humanización"
El primero, el de homonización, se refiere al conjunto de cambios qe sufrieron nuestros antepasados, los primeros homínidos, al pasar de una fisonomía parecida a los simios hasta el estado actual: cambios en la cara y los dientes, tamaño del cerebro, caminar con dos pies, adquisición del lenguaje articulado ...
Por otra parte, el proceso de humanización está relacionado con la serie de logros fundamentales relacionados con la dignidad del ser humano, es decir, se refiere a la forma como los seres han ido poniendo, claramente, su "humanidad".
Entre estos dos procesos existe una gran diferencia. Mientras que el ser humano crece orgánicamente hasta cierto punto, hasta cierto punto, tras el cual deja de crecer, puede estar creciendo en humanización sin restricciones hasta su muerte. No existe una especie superior a la especie humana: la evolución se detiene en el ser humano. homo sapiens.
Los acontecimientos que están teniendo lugar durante estos últimos años obligan a insistir en el proceso de humanización, que permite la transformación del Hombre en Ser Humano, A través de él se han ido estructurando las manifestaciones intelectuales, afectivas, sociales del ser humano construyendo lo que denominamos conciencia humana, que nos va separando, cada vez más, del resto de las especies animales y vegetales con las cuales compartimos nuestro mundo.
Gracias a ese proceso, el ser humano, ha logrado desarrollar sentimientos conscientes y manejables, entre los que destacan la solidaridad, el amos al prójimo, la empatía, el compromiso con determinadas causas, etc.
Los estudiosos preocupados por el tema no se cansan de señalar que, después de los adelantos científicos y técnicos gracias a su inteligencia, el proceso de humanización es necesario para evitar un suicidio colectivo. Es necesario distinguir entre inteligencia y sabiduría, y empezar a actuar sabiamente.
Estoy realmente preocupada por todo lo que está sucediendo y el escaso interés por actuar sabiamente y con empatía. Dentro del sistema económico-social actual, hay pocas personas interesadas por la construcción de un mundo mejor y realmente humano.
Año 2012. Montados sobre una embarcación de madera a motor, un equipo de
científicos e investigadores navega por el río Fatala, en la pequeña
localidad de Boffa, al oeste de Guinea.
A ambos lados de la orilla nace una espesa jungla de raíces sumergidas
en el fango: son manglares, un ecosistema de difícil acceso que bebe de
las aguas del océano Atlántico. Desembarcan e inmediatamente sus pies se
hunden en un barro color grisáceo. Aunque todavía no lo saben, lo que
están a punto de hacer, colocar una especie de dianas azules para matar a
la mosca tsetsé, contribuirá enormemente a cambiar el curso de la enfermedad del sueño en Guinea. Tanto, que 13 años después, esos esfuerzos verán su
recompensa en una victoria histórica: la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha declarado este enero la eliminación de la enfermedad del
sueño África Occidental aprincipioscomo un problema de salud pública en Guinea. Después de ser el país con más casos en África Occidental a principios de los 2000, en 2024 Guinea ha pasado a solo registrar 12 casos.
A la Tripanosomiasis Africana Humana (THA) ―su nombre
científico―se la conoce también como la “enfermedad al final del
camino”, por los retos que presenta llegar hasta los pacientes. Los
síntomas más comunes son el agotamiento, la dermatitis, los trastornos
del sueño, la agresividad y la psicosis, y puede resultar mortal si no
se trata. Existen dos variantes: la gambiense, endémica en 24 países de
África occidental y central, y causante de más del 92% de los casos, y
la rhodesiense, presente en 13 países de África oriental y meridional,
con el 8% restante. Afecta principalmente a las personas que se dedican a
la agricultura y la pesca en zonas rurales, y es una de las llamadas enfermedades olvidadas,
ese grupo de 21 dolencias que padecen más de 1.000 millones de personas
en todo el mundo a las que siempre acompañan los mismos adjetivos:
pobres, remotas, desatendidas.
La enfermedad del sueño es causada por el parásito Trypanosoma, y lo
transmite la mosca tsetsé. Al picar a un humano infectado con el
parásito, la mosca se vuelve infecciosa después de tres semanas. Esa
mosca picará a otro humano, le transmitirá el parásito, y así
sucesivamente hasta el final de su ciclo vital, que es de
aproximadamente tres meses.
En Guinea, la mosca tsetsé ha encontrado su hábitat en la densidad de los manglares. “Entre 2007 y
2012 teníamos muchas dificultades para controlar la enfermedad.
Hacíamos diagnósticos masivos de población, tratábamos a las personas,
pero no éramos capaces de reducir los casos”, explica Bruno Bucheton, un
investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)
ubicado en Conakry, que lleva trabajando desde 2007 para combatir la
THA. Cambiaron de estrategia y se centraron en hacer un control
vectorial, es decir, en reducir el número de moscas.
Un grupo de entomólogos de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool y
el IRD lo lograron desarrollando unas pequeñas dianas de tela de color
azul impregnadas con insecticida llamadas tiny targets. “La
mosca tsetsé se siente atraída por el azul. Esta vuela hacia la tela, la
toca, y pocos minutos después muere”, describe Bucheton. Los
dispositivos no dañan el ecosistema y solo afectan a la mosca tsetsé, no
a otros insectos.
Al llegar a Boffa, y para comprobar su eficacia, el equipo desplegó las
pantallas azules en los manglares de la orilla este del rio. Un año
después, al regresar, comprobaron que en esa zona había tres veces menos
casos que en la orilla oeste. “Fue la primera vez que pudimos demostrar
que eran eficientes y que reducían la prevalencia”, agrega Bucheton.
Sin embargo, unos meses más tarde, en diciembre de 2013, pasó algo que
paralizó el país: se diagnosticó el primer caso de ébola en Guinea.
De un día para otro, el ébola se convirtió en la prioridad. La confusión
y la paranoia se apoderaron del país y la respuesta social y sanitaria
fue caótica: nadie estaba preparado para una emergencia de tal magnitud.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la enfermedad del sueño se
detuvieron. Sin embargo, algo permaneció en su lugar: las dianas azules
que se habían entregado a las comunidades y que ellos mismos habían
seguido desplegando. Actualmente hay más de 15.000 tiny targets distribuidos a lo largo de los manglares en los tres focos de la enfermedad: Dubreka, Boffa y Forecariah.
Pasaron dos años hasta que los equipos del IRD y del Programa Nacional
de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas de Guinea
(PNLMTN) —un organismo creado en 2002 por el Ministerio de Salud para
controlar la enfermedad— pudieron volver a esa región. En 2016
obtuvieron los primeros resultados. “Al no poder diagnosticar ni tratar,
vimos un aumento enorme de la prevalencia. En la parte oeste del río
encontramos 69 casos. Después del ébola, Guinea se convirtió en el
segundo país (el primero es la República Democrática del Congo) con más
casos de todo África, con 148. Sin embargo, la parte este del río donde
se habían colocado las telas azules estaba limpia: cero casos”, describe
Bucheton.
El equipo compartió los hallazgos de su estrategia combinada de
detección activa, tratamiento médico y la lucha contra la proliferación
de moscas. La OMS, que hasta ese momento siempre había apostado por la
detección de casos y el tratamiento como el primer método recomendado,
no tuvo más remedio que incluir en sus directrices el control
antivectorial como una herramienta clave para controlar la enfermedad.
Hoy, recorrer los manglares de la costa guineana significa darse de
bruces con miles y miles de esas pequeñas pantallas de tela azul.
La historia de la THA en África está marcada por el olvido. Si bien a
mediados de los años sesenta se consiguió controlar la enfermedad y el
número de casos se redujo a menos de 5.000 gracias al cribado masivo,
cuando la vigilancia se relajó, volvió a resurgir en los setenta. Según
la OMS, “alcanzó dimensiones epidémicas y en 1998 se notificaron cerca
de 40.000 casos, en un contexto en el que los no detectados y los no
tratados se estimaba en unos 300.000″.
Los avances médicos y el control antivectorial han llevado a que el
número de casos notificados de la enfermedad del sueño en África cayeran
drásticamente en los últimos 20 años. Según los últimos datos de la
OMS, entre 1999 y 2023, el número de nuevos casos disminuyó un 98%, y
pasó de 27.862 a 675 para la variedad gambiense, mientras que los de
rhodesiense pasaron de 619 a 24 en el mismo periodo. En Guinea se
registraron 24 nuevos casos en 2023, mientras que en 2024 fueron solo
12. “No fue porque nos relajáramos. De hecho, el último año hicimos un
50% más de diagnósticos que en 2023, y tuvimos la mitad de casos”,
señala orgulloso Jean Mathieu Bart, investigador del IRD en Guinea.
Hasta 2009, los pacientes describían el tratamiento contra la enfermedad
del sueño como “fuego en las venas”. El melarsoprol, un derivado del
arsénico, era tan tóxico que mataba a uno de cada 20 pacientes, y se
tenía que administrar de forma intravenosa con jeringas de cristal, ya
que derretía las de plástico. Tres años más tarde, un ensayo clínico de
la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi) y
Médicos Sin Fronteras (MSF) confirmaba que el NECT, una combinación de
dos fármacos, era seguro y eficaz. “Pero todavía supone un desafío
social para las poblaciones rurales, ya que muchas no pueden permitirse
dejar su trabajo para acompañar al enfermo durante los 14 días de
hospitalización”, explica Bart.
La revolución llegó a finales de 2018 en forma de comprimido cuando la
Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó el fexinidazol, una
pastilla que permitió implementar un tratamiento de 10 días desde casa.
Sin embargo, “no es tan eficaz en las últimas fases de la enfermedad
como lo es en las primeras, y además puede provocar nauseas y malestar”,
añade Bart. A pesar de esto, está disponible y se utiliza en Guinea
desde 2020 para tratar a pacientes en fase 1 y fase 2 temprana.
No obstante, la investigación no se detuvo ahí, y DNDi continuó
trabajando hasta dar con un fármaco prometedor: el acoziborole, una
única toma oral de tres comprimidos que ha brindado esperanza para
acabar con la THA: “La eficacia es tremenda en todas las etapas, y
esperamos que se apruebe en el segundo trimestre de 2026. Es un cambio
de paradigma”, explica Olaf Valverde, líder del proyecto clínico sobre
la enfermedad del sueño de DNDi. Su versión pediátrica para niños de 0 a
14 años, el acozikids, está en la fase 2-3 del ensayo clínico.
El teléfono de la Radio Rural de Forecariah no para de sonar. Mamaisata
Suma, la operadora, controla los ritmos y da paso a los oyentes para que
Mamadou Cissé, el periodista que locuta el programa, les dé la
bienvenida. La estación de radio se creó en 2015 durante el brote de
ébola para concienciar a la población sobre la enfermedad y, ahora, hace
pedagogía sobre la enfermedad del sueño. “Si la gente tiene información
sobre la patología, la mosca y los síntomas, es mucho más fácil para
los equipos médicos llegar a las comunidades y tratar a las personas”,
explica Cissé cinco minutos antes de entrar en directo.
Los invitados de esta emisión son Oumou Camara y Blo Mamadou Leno, un
enfermero del programa con 40 años de experiencia. “La gente escucha y
luego llaman preguntando sus dudas en directo”, cuenta Cissé. “Combatir
la enfermedad no se basa solamente en la parte médica. La comunicación
es una pieza clave”, remarca Bart.
Solo en enero de este año, dos nuevos casos de la enfermedad
fueron confirmados en Dubreka. Uno de ellos es Suma Abdulai, un joven
de 24 años. Suma está aturdido, confuso, y su mirada está perdida en un
punto fijo en el espacio. Como no tiene fuerzas para hablar, es su madre
quien lo hace por él. “Un día empezó a sentirse fatigado, no tenía
energía. Al poco tiempo llegaron las fiebres, las manchas en la piel y
la pérdida de peso. Al final, lo único que quería era dormir”, explica
sentada junto a él, en una habitación del Centro de Diagnóstico y
Tratamiento de la THA en Dubreka. Suma no es un joven cualquiera, es el
primer paciente de Guinea diagnosticado en 2025.
Lo que voy a escribir ahora está relacionado con un artículo que he enviado a Amanece Metròpolis, una revista cultural digital
En ese articulo señalo que no me gusta el mundo actual que me describen casi todos los medios: guerras por todas partes; políticos
ambiciosos , personas que solo quieren, de la manera que sea, tener cada vez más
dinero; graves problemas causados por la quema innecesaria de combustibles
fósiles,etc. Se trata de cómo podemos contribuir a la
creación de un mundo realmente humano.
Con ese objetivo recuerdo a que dijo Eduald Carbonell catedrático de
Prehistoria y premio Príncipe de Asturias, a lo largo de una conferencia que impartió
en la inauguración de unos cursos monográficos sobre Patrimonio Históricoque tuvieron lugar en Reinos (Asturias),
reflexionó sobre la necesidad de “generar conciencia de especie” y defendió la estrategia
de “convertir el conocimiento en pensamiento”. Para este catedrático el paso a
la sociedad del pensamiento supone acelerar el “proceso de humanización”.
Tener “conciencia de
especie” es ser consciente de las características que diferencias a la especie
humana de otras especies animales y potenciar esas características. El ser humano es el último eslabón en la cadena de la evolución y, quizá, como tal, tiende
a ser cada vez más humano, aunque en este proceso, conocido como
“humanización”, en ocasiones, puede experimentar importantes retrocesos, que
requieren un especial esfuerzo para recuperar la senda correcta.
El hecho de presentar una
configuración humana no es suficiente para pertenecer a la especie humana: hay
personas, efectivamente, que con sus actos han dejado de formar parte de
ella.Los seres verdaderamente humanos estamos legitimados para defendernos
de quienes teniendo nuestra misma configuración, no pertenecen a la especie
humana: estamos legitimados para establecer un sistema económico y social
verdaderamente humano.
Experimentos en
desarrollo infantil, psiquiatría y neurociencia, realizados en 1966, han puesto
de manifiesto que es ser humano es empático por naturaleza. Cuando uno percibe
el dolor de otros, se movilizan automáticamente los mismos circuitos neuronales
afectivos que cuando se siente el propio dolor. Es lo que se entiende por
“empatía”. Los que intervienen en las guerras no pertenecen no pertenecen a la
especie humana; en ellos no existe la empatía.
El problema que tenemos
ahora es que el sistema económico y social no es verdaderamente humano y es
insostenible. El prusiano Inmanuel Kant, considerado como uno de los filósofos
más influyentes de la Europa moderna, decía que vivir éticamente no es
conformarse con lo que pasa –el hambre, la pobreza, las promesas incumplidas, la
mentira como institución- sino decretar lo que debería pasar.
Steven Pinker, de la universidad de Harvard, en un artículo sobre moralidad (2008) afirmó; "El hombre llegará a ser mejor si se le muestra como es".
Experimentos en desarrollo infantil, psiquiatría y neurociencia, realizados en 1996, han puesto de manifiesta que la especie humana es humana, social y solidaria.
En una ocasión, le
preguntaron a Eudald Carbonell: “¿De qué depende nuestra supervivencia?”. “De
que tengamos conciencia de especie”, fue su contestación
El 25 de septiembre de
2025, los193 Estados miembros de Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 que
incluye 17 0bjetivos, establece la necesidad de un mundosostenible, un mundo en el que tengamos “conciencia
de especie”.Los Objetivos de la Agenda
2030 solo los pueden alcanzar las
personas que pertenecen a la verdadera especie humana.
Quienes decimos pertenecer a la verdadera especie humana vivimos para colaborar en que se alcancen antes del año 2030 los Objetivos de esa Agenda 2030, que, como ha escrito en más de una ocasión, establecen la necesidad de un cambio de rumbo hacia un mundo mejor. Para eso vivo y viven muchas persona con "conciencia de especie". Una niña pequeña, que conozco, me preguntó y preguntó a otras muchas personas: "¿Para que vivimos?". Ya tenemos la contestación.