El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 28 de febrero de 2025

Repoblar la España vaciada

 La provincia de Palencia es la cuarta menos poblada de España. En los últimos lustros, se ha ido vaciando porque muere mucha más de la que nace, y los jóvenes se han ido a ciudades más grandes. Alexander y Evelyn, un matrimonio cubano con tres hijos no vinieron aquí por casualidad. Meses  antes de hacer el viaje,aún en Cuba, se habían apuntado a una web que paraba de aparecerles en redes sociales, algo que consistía en ir a España a repoblar pueblos: Proyecto Arraigo. Esta empresa, a la que contratan diputaciones, se encarga de conectar, por una parte, a familias que viven en la ciudad, pero que están buscando irse a vivir a un pueblo, y, por otra parte, a los pueblos que necesitan justamente a esas familias para no desaparecer. Desde su creación en 2017, la organización afirma que ha instalado a 820 familias (entre 3.000 y 3.500 personas) en pueblos de las provincias como Palencia, Burgos, Soria, Cuenca o Huesca.

Cuando Alexader aterrizó el 14 de diciembre en el aeropuerto madrileño de Barajas, donde le esperaba José Luis, el trabajador de Proyecto Arraigo que le recibió no paraba de llamarle desde La Habana. Querían asegurarse de que estaba bien, que el pueblo existía y el trabajo que le ofreció también, como pastor de ovejas en una finca. 

En Cuba, la iniciativa está dirigida a ciudadanos descendientes de españoles que hayan obtenido o estén por obtener la nacionalidad española en virtud de las leyes de memoria de 2007 y de 2022.  Alexander la obtuvo y su esposa Evelyn se sacó el visado como familiar de español.  Ella está a la espera de recibir sus papeles y ya tiene apalabrado un empleo de camarera en un pueblo vecino. Sus tres hijos han engrasado la cifra de alumnos del colegio que está en otro pueblo y que tiene unos 160 estudiantes, alrededor de 15 por curso.  (Fuente: El País, 23 de febrero de 2025).

Esta noticia me ha recordado el ODS 11 de la Agenda 2030: "Lograr que las ciudades y loo asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". "Para alcanzar el ODS 11 los esfuerzos deben dar prioridades a los servicios básicos, a la vivienda a precios asequibles, el transporte eficiente y a los espacios verdes para todos" (Fuente: Informe sobre los ODS 2023) ¿Creen ustedes que con el Proyecto Arraigo sera fácil alcanzar el ODS 11?

 

martes, 25 de febrero de 2025

Nuevas enfermedades en Europa. Cambio climático

El articulo que voy a resumir es consecuencia de una entrevista a Nerea Irigoyen Vergara (Zaragoza. 1981), doctora en Biología Molecular, que lidera desde 2018 un grupo de investigación en zika en la Universidad de Cambridge. En 2023 se convirtió en una de las pocas españolas en conseguir una Wellcome Trust CDA Fellowsip, una beca de 2,6 millones de libras (unos 3 millos de euros) para financiar su investigación. Su objetivo es comprender los  mecanismos del virus que entre 2015 y 2016 tuvo al mundo en alerta, en concreto, cómo afecta la infección de zika a las células cerebrales humanas. La viróloga subraya que es un momento de investigar, concienciar y actuar, porque "la situación empeora y hay que tomar acciones preventivas ya". 

El incremento del nivel medio de temperatura del planeta produce fenómenos extremos más intensos y más frecuentes, pero no solo eso.También aumenta el hábitat y favorece la reproducción de las especie de mosquitos que transmiten virus como el dengue, el virus de Nilo Occidental o el zika.  Estas enfermedades, que causan epidemias en Latinoamérica y antes nos parecían estrictamente tropicales, se han disparando por todo el mundo y ya  llevan unos años adentrándose en Europa.

En la entrevista, la científica, entre otras cosas: "Venimos del año más caluroso, los vernos cada vez son más largos y cada vez habrá más mosquitos, especialmente si vivimos episodios de danas o lluvias, porque se dan las dos que estos insectos necesitan: calor y agua. Tenemos que adelantarnos y tomar medidas antes de que los mosquitos eclosiones".

"Toda la cuenca mediterránea está  muy expuesta a mosquitos transmisores de virus, solo hay que ver cómo el mosquito tigre (cuyo nombre científico es Aedes albopictus)  ha llegado al su de Europa. En 2023,  París fumigó por primera vez sus calles para impedir que hubiera una escalada de casos de dengue. Este mosquito puede transmitir ese virus, y también el zika y el chikungunya,  Hay otro mosquito, el Aedes aegypti,  que puede trasmitir las mismas enfermedades y también la fiebre amarilla. La clave está en las temperaturas, El mosquito tigre necesita entre unos 17 y 29 grados, y el Aedes aegypti que transmite mejor, un poco más altas hasta los 34 grados". (Fuente: El País, 8 de febrero de 2025)

Este tema está relacionado con el ODS 3 de la Agenda 2030: "garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades". Entre las metas a alcanzar, desde mi punto de vista son dos:

1.- Apoyar las actividades y desarrollo de vacunas y medicamentos para enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales, asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud  Pública y en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio  en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar el acceso a los medicamentos para todos.

2.- Reforzar la capacidad de todos los países, en particular, los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestionar los riesgos para la salud humana.

lunes, 24 de febrero de 2025

Som Energia

     La planta de La Serra (Lleida), la primera planta en Cataluña, ya está en funcionamiento, es el título de otro correo que ha enviado Som Energía

      Este enero ha entrado en funcionamiento la planta fotovoltaica de La Serra . Ubicada en Anquesola (Lleida) cuenta con 2,31 Mwh de potencia nominal y una producción anual de 4.168 Gwh equivalente al uso energético de 1.880 viviendas.Se trata de la primera que Sum Energía tenemos en Cataluña, hecho importante porque es donde nació la cooperativa.

     La planta de La Serra  acabó de construirse en mayo de 2023, hace casi dos años y hasta ahora no hemos recibido autorización final para ponerla en marcha. Desde Som Energia queremos poner de manifiesto, una vez más, el tiempo excesivo para poner en funcionamiento un proyecto de energía renovable de estas características, tanto por parte de las administraciones públicas como las distribuidoras. En un contexto de crisis climática en el que nos encontramos, no es aceptable que los procesos administrativos retrasen tanto el inicio de la generación de energía renovable.

      Esta planta ha tenido un coste final de 2.141.000 euros, el incremento de coste de los materiales y mano de obra ha hecho que haya aumentado respeto al presupuesto inicial  (1.700.000 euros). Se ha podido construir gracias a la financiación Generativiva kwh a través del cual 5.700 personas han prestado fondos económicos a la cooperativa. Esta es la tercera planta que se puede poner en marcha gracias a Generativa kwh.

     El de La Serra es el proyecto número 18 de generación de energía procedente de fuentes renovables que la cooperativa pone en funcionamiento. Se suma así a los otras plantas fotovoltaicas, las centrales hidroeléctricas  y las plantas de biogás, y permitirá que la electricidad producida por Son Energía pase a 33, 22 Gwh/ año lo que representa el 11,2% del total comercializado

 Otros proyectos en proceso de construcción y conexión

     La planta de más Pinos en Tiurana (Lleida) ya está construida, a la espera de obtener el permiso para entrar en funcionamiento. En Alcolea del Rio (Andalucia)  a parte de una planta en funcionamiento (Vallehermoso),tenemos dos nuevas plantas en construcción (Alcolea 1 y 2).  Por otra parte, estamos en proceso de construcción seis plantas más y en negociaciones para la compra de otros proyectos, ubicados también es Cataluña. Por otra parte, en pocos meses, pondremos en marcha tres nuevos proyectos de generación de energía en cubiertas de edificios urbanos.

      Se puede decir que la cooperativa Som Energía esta trabajando alcanzar, lo antes posible, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: "garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos".  Algo que es imposible con el empleo
de combustibles fósiles: ello sin tener en cuenta el efecto invernadero que causan esos combustibles.

 

domingo, 23 de febrero de 2025

Permiso parental

     El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Cuenca ha dictado la primera sentencia en España por la que reconoce el derecho a  una trabajadora a que se le retribuya el permiso parental de ocho semanas para cuidados del menor hasta que este cumpla ocho años.  Este permiso está configurado en España  como una libranza laboral sin remuneración, ó que otorga a los trabajadores derecho a disfrutarlo pero sin cobrar el salario de los días que se ausentan. Esta falta de retribución del permiso parental es España es contraria a lo que exige la Directiva de Conciliación de la Unión Europea, pendiente de trasponer de manera integra  por parte del Estado. Por  ello, Bruselas ha amonestado a España y  ha reclamado aprobar ese pago

     Este primer fallo firme afecta a una empleada pública, facultativa del Hospial Virgen de la Salud, de Cuenca, defendida por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios. La trabajadora solicitó un permiso parental de cuatro semanas para el cuidado de un hijo menor de edad de 8 años desde el 15 de octubre de 2024. A pesar de la Directiva  Europea (UE) m2019/1158, que reconoce hasta ocho semanas de permiso parental retribuido, la  Gerencia de Atención Integrada de Cuenca denegó este derecho amparándose en la "falta de desarrollo reglamentario" de la norma europea en la legislación española.

     Sin embargo, ahora, el fallo reconoce el carácter retribuido del permiso y determina que la doctora demandante debe ser "indemnizada por los daños morales derivados de la privación del permiso, con la cuantía solicitada, esto es, el salario que hubiera percibido en las cuatro semanas correspondientes al permiso que había solicitado el 15 de octubre de 2024 al 15 de noviembre de 2024". 

     La jueza considera que el permiso parental "debe de ser retribuido, como en general lo son otros permisos que se incluyen en el artículo 49 del Estatuto Básico del Empleado público, permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, por razón de violencia de género o de violencia sexual y para las víctimas de terrorismo y sus familiares directos, a pesar de que el citado artículo no establece expresamente tal carácter. (Fuente: El País, 21 de febrero de 2025)

     Este artículo, a si juicio, indica su relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 ("lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas") y que se ha alcanzado la meta "5.4  Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país".  ¿Están ustedes de acuerdo?

sábado, 22 de febrero de 2025

Som Energía. Colaboracón cooperativa

      He recibido un correo de la cooperativa Som Energía que considero tengo obligación copiar, se titula LaPabloRenovable, un modelo de éxito gracias a la colaboración cooperativa

     El mayor barrio solar de España y uno de los mayores de Europa ya es una realidad. LaPabloRenovable, situado en Rivas-Vaciamadrid, ha culminado la instalación de diversas instalaciones de placas solares en los edificios del barrio con éxito, demostrando que la transición energética es posible cuando la ciudadanía y las cooperativas unen esfuerzos. 

     Y en este éxito, ha podido contribuir Som Energia: agilizamos las activaciones de los autoconsumos, nos aseguramos que la distribuidora operara con eficiencia y dimos una charla informativa a las personas usuarios. 

     Este proyecto nace del compromiso del grupo motor local, que ha trabajado incansablemente para conseguir la soberanía energética del barrio Ecccc Energía Ciudadana, se sumó a la iniciativa desde el Municipio, cuando formó la ciudadanía a través de su Escuela de Energía y ofreció apoyo técnico y logístico.

     El despliegue técnico ha sido un reto: 1.860 paneles solares repartido en 43 autoconsumo, dando servicio a más de 1.500 personas y 612 hogares. Con una potencia total instalada de 865 kwh, esta comunidad energética genera 1.312 Mwh anuales, reduciendo drásticamente su dependencia de la red eléctrica convencional.

     Las trabas administrativas y los retrasos impuestos ha sido una de las principales dificultades del proyecto. A menudo, estas compañías no cumplen el plazo legal de dos meses para activar el autoconsumo, lo que frena muchos proyectos similares. Sin embargo, gracias a la colaboración entre Eccc Energía Ciudadana y Som Emergía se logró activar la primera instalación en un tiempo récord de dos meses.

     Este proyecto pone en evidencia que nuestra labor como impulsores de la transición energética es esencial. No solo ofrecemos una comercialización de energía 100% renovables. sino que trabajamos activamente para superar los obstáculos impuestos por el mercado eléctrico tradicional. Nuestra colaboración en proyectos como LaPabloRenovable demuestran que las energías renovables pueden ser una realidad accesible y eficiente para para todos.

     Desde Som Energía celebramos este objetivo y continuaremos trabajando para como éste se repliquen por todo el territorio.

     Leer artículos en el Blog de Som Energía. 

viernes, 21 de febrero de 2025

Educación. Teléfono móvil

      El debate sobre cuando es más conveniente que los menores dispongan de un teléfono móvil ha quedado zanjado desde hace una semana en el CEIP López Diéguez de Córdoba.

     La Asociación de Familiares del Alumnado (AFA) y la AMPA del centro han acordado no dar a sus hijos menores de 12 años uno de estos  dispositivos hasta que cumplan los 16, una medida que ha sido muy bien acogida también por el claustro de profesores, que considera insuficientes las protecciones actuales, como el control parental. Familias del resto de Andalucía se han interesado por la iniciativa para tratar de adaptarla a sus propios centros.

     La temprana edad con la que acceden los menores a internet es una realidad que preocupaba a las familias de este centro.Tras varias asambleas, se decidió difundir la propuesta, entre el resto de padres y madres, de no proporcionar móviles a los niños hasta los 16 años.

     Más de un centenar de familias de las provincias andaluzas han contactado con el AMPA del centro y han creado un grupo para  coordinarse y que el resto de asociaciones de madres y padres puedan "ir resolviendo dudas y obstáculos para que cada AMPA pueda adaptar el pacto a su contexto", indica Manuel Rios, portavoz de la AFA. "Mientras el entorno online no sea seguro y pueda propiciar situaciones negativas para el desarrollo de nuestros hijos e hijas, tenemos que estar a la altura y tomar esta decisión", añade. Por ello. quieren repetir el compromiso anualmente para que las nuevas familias que se vayan incorporando al colegio se sumen a él. (Fuente: El País, 19 de febrero de 2025)

     Me parece conveniente copiar una carta a la directora  publicada  el 19 de febrero y escrita bajo el título Una plaga insisible y escrita por Paula Garcia de Madrid

     "¿Por qué nadie habla de la falta de concentración?  Es increíble darse cuenta de lo difícil que resulta concentrarse en la actualidad, Vivimos en una época en la que por consecuencia de la tecnología no somos capaces de centrarnos en hacer una única cosa. Nuestra mente vive en continuo seguimiento de las notificaciones de nuestro móvil. Somos incapaces de ver una película, estudiar o hablar con alguien sin distraernos. Deberíamos limitar el uso de las redes sociales porque se están apoderando de nuestros pensamientos. Es necesario que nuestro cerebro descanse".

      Desde mi punto de vista, no hay que olvidar nunca el aprendizaje colectivo, que mencioné en una "píldora para pensar" anterior.

     

Gaza se ahoga en la basura

     Durante más de 14 meses de guerra, toneladas de basura se han acumulado en las calles de Gaza y han provocado infecciones y enfermedades. Un informe de octubre de 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concluía que los bombardeos israelíes habían privado del acceso a los grandes vertederos de la Franja y destruido contenedores y camiones de basura, lo que había generado una acumulación sin precedentes de desechos en las calles y en basureros improvisados cerca de los refugios y campamentos de desplazados internos. En estos vertederos no regulados, que contenían en ese momento casi medio millón de toneladas de residuos, proliferaron las ratas y los mosquitos y aumentaron enfermedades como la difteria o las diarreas, además de las dolencias respiratorias y dermatológicas. Con el retorno de más de 580.000 gazatíes al norte de la Franja desde que se instauró el alto el fuego, el 19 de enero, la cantidad de basura en la zona ha aumentado.

     La imposibilidad de acceder a los principales vertederos de la Franja, Al Fukhary y John al Deek, han provocado una proliferación de vertederas temporales no regulados, explica aa ONU en un informe de mediados de febrero.  Desde que entró en vigor el alto el fuego, ya no es necesaria la coordinación con las autoridades israelíes para las misiones de ayuda humanitaria, salvo para entrar en las zonas tampón. Sin embargo, los impedimentos de acceso están dificultando las reparaciones y el restablecimiento de instalaciones clave en estas zonas de amortiguamiento. Por ejemplo, según el equipo de acceso al agua potable, saneamiento e higiene, conocido como WASH, de la ONU, la continua denegación de acceso por parte de las autoridades israelíes al vertedero de Sufa ha impedido que se traslade la basura desde unos 30 vertederos temporales, la mitad de los cuales ya están llenos, con todos los riesgos que esta situación conlleva para la salud de los gazatíes. 

     Incluso antes de la guerra, Gaza ya tenía problemas para gestionar las 1,7 toneladas de residuos al día que generaba.  La actual acumulación de basura y la imposibilidad de gestionarla ha provocado un aumento de las enfermedades infecciosas, un incremento de la contaminación del agua y del aire y una creciente angustia y trauma en las personas, al ver que viven en condiciones infrahumanas, subraya el PNUD.

      PAX, una organización holandesa, centrada en la protección de civiles en tiempo de guerra, publicó en julio de 2024 un informe titulado Guerra y basura en Gaza, en el que usando imagines vía satélite y datos, videos y otras informaciones disponibles, mostró que Gaza se estaba literalmente ahogando en residuos. La entidad concluyó que había más 225 vertederos irregulares en Gaza, desde enormes de basura de cientos metros de largo hasta pequeños vertederos que se habían convertido en un criadero de enfermedades y serios riesgos para el medio ambiente. (Fuente: El País. Planeta Futuro, 19 de febrero de 2025)

      Martín Luther King (1029- 1968) líder del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos. El 14 de octubre de 1964 recibió el Premio Nobel de Paz por combatir la desigualdad utilizando la no violencia, dijo, en una ocasión: "No me duele los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena".

 

 

 

miércoles, 19 de febrero de 2025

NO a las guerras

     He recibido un correo de la organización Parar las guerras relacionado con la concentración que tiene prevista el próximo día 22 de febrero. A continuación. copio lo que se me dice en ese correo.

     Como sabéis este sábado 22 de febrero a las 12 horas nos concentramos en casi 6o poblaciones, con un lema unitario Por una paz justa (Palestina Libre). Alto el Fuego Definitivo. Ni Terrorismo. Ni genocidio. En https//pararlaguerra,es/listado de concentraciones podéis encontrar el listado de poblaciones y la ubicación de la concentración. 

     Os escribimos para informaros de cómo colaborar, acudiendo a la rueda de prensa y aportando para la autofinanciación de las concentraciones.

     PRIMERO. El jueves 20 de febrero a las 11h celebramos una RUEDA DE PRENSA en el Ateneo de Madrid para presentar la convocatoria de las concentraciones y el vídeo de artistas que lanzaremos al día siguiente. Quienes estéis en Madrid no dudéis en asistir y confirmadnos por mail. El mismo día saldrá una página en El País, como otras veces, anunciando las concentraciones. 

 

     SEGUNDO. El viernes 21 de febrero lanzaremos un vídeo que han grabado más de 20 artistas cantando 'Solo le pido a Dios' y llamando a participar en las concentraciones, para responder a las amenazas de Trump, exigir la paz en Palestina y el cumplimiento de las resoluciones de la ONU. Os lo enviaremos para que podáis difundirlo.

 

     TERCERO. Para poder cubrir loa gastos de la convocatoria, como tras veces, vamos a recoger aportaciones. Quienes podáis hacer una aportación para el 22 de febrero os lo agradecemos  (Asociación Recortes Cero ES80   0081   1545   7800   0115   28261)

 

Un cordial saludo

 



 

El nuevo perfil de la sociedad española

 El nuevo perfil de la sociedad española es el título de la noticia que me parece interesante  copiar.

      Según la noticia, la migración tiene repercusiones más allá de la economía. La fuerte llegada de inmigrantes se ha traducido en un aumento de la población española hasta superar los 49 millones de habitantes, frente a los 46,92 millones de hace un lustro. Un aumento que se ha traducido en un notable tirón del consumo de los hogares que explica parte de las tensiones en el mercado de la vivienda e impulsa el mercado laboral, lo que ha permitido a España situar su tasa de paro por debajo del 11% por primera vez en 16 años. Con este escenario, España ha podido vadear mejor que sus socios el problema demográfico de la UE, al tiempo que redibuja el modelo de crecimiento y exige una mirada política de medio plazo para hacer frente a esos cambios.  

     El envejecimiento de la población es una realidad incontestable, con consecuencias sanitarias, laborales, tributarias, productivas y sobre el sistema de pensiones. Mientras la economía ha perdido desde 2019 cerca de un millón de personas nacidas en España en edad de trabajar (entre 20 y 64 años), el colectivo de los nacidos en el extranjero en esas edades ha aumentado en 2,1 millones. Es evidente que sin esos nuevos ciudadanos no se podría haber mantenido ni el dinamismo de la economía ni el del mercado laboral.  Hay que felicitarse, pues, por la llegada de foráneos para paliar esas deficiencias, por su contribución al PIB (en torno a 60.000 millones de euros en los últimos tres años) y al empleo /el 70% de la ocupación generada en el último lustro).  La tasa de actividad de las personas de origen extranjero es una de las más altas de la UE, y su rápida integración, dado que muchas tienen doble nacionalidad y comparten con los nacidos en España una lengua común, ha evitado algunas de las tensiones que se viven en otros países.

     Pero es indudable que este nuevo perfil sociolaboral conlleva otros retos. El avance de la población inmigrante en el mercado laboral, con salarios un 30% inferiores y en sectores con menor productividad, tiene efectos sobre crecimiento per capita. Hasta la fecha, el perfil de esos nuevos trabajadores presenta menores niveles de formación, lo que explicaría los problemas de vacantes que señalan los empresarios. Hacer frente al envejecimiento de la población no consiste solo en garantizar una adecuada financiación de las pensiones. Exige también atender a la demanda de vivienda de los nuevos residentes,  mejorar la formación para impulsar el progreso de las segundas generaciones y evitar que se formen guetos urbanos para que, en paralelo al crecimiento económico, siga avanzando la integración,

martes, 18 de febrero de 2025

¿Cómo se financia Som Energía?

     He recibido un correo electrónico titulado Cómo se financia Som Energia.  Som Energía en una cooperativa a la que he dedicado más de una "píldora para pensar".  Me parece muy importante enviarles ahora una copia del correo que recibido que acabo de recibir.

      Som Energía no somos una empresa energética cualquiera. Somos una cooperativa formada por más de 85.000 personas y entidades socias que se enmarca en la economía social y solidaria. Esto significa que nos regimos por una lógica socioeconómica diferente de la acumulación y el beneficio propio: apostamos por un modelo sin ánimo de lucro y no repartimos dividendos. Nuestro compromiso es impulsar un modelo 100% renovable y en manos de la ciudadanía, y por eso estamos al servicio de las personas socias de forma transparente y responsable. 

      Una de las particularidades de la cooperativa es nuestro modelo de financiación, Som Energía nos financiamos en un 80%  gracias a las aportaciones de nuestras socias, lo que nos hace poco dependientes de los mercados financieros. Te lo explicamos.

      En primer lugar, cualquier persona, entidad o administración pública que comparta nuestros valores puede unirse a la cooperativa. Para convertirse en socia es necesario una aportación inicial obligatoria de 100 euros que se le devolverá en caso de dejas de ser socia.

     En segundo lugar, las socias pueden realizar aportaciones voluntarias al capital social.  Esto consiste en hacer una contribución económica a la cooperativa, por la que recibirá un interés anual.  El interés lo decide la Asamblea General de socios y socias anual. Las aportaciones se pueden hacer a partir de 100 euros.Y al no existir permanencia obligatoria ese dinero se puede recuperar sin ningún tipo de penalización.

     Como cada año. el pasado julio Som Energia pagó los intereses de las 9.500 socias que habían realizado aportaciones voluntarias al capital social, intereses que actualmente están fijados en el 2% nominal anual.

      Como cada año, el pasado mes de julio Som Energía pagó los intereses a las  9.500 socias que habían realizado aportaciones voluntarias al capital social, intereses que actualmente están fijados en el 2% nominal anual. Las aportaciones de este  tipo suman hoy 23 millones de euros a nuestro capital, por lo que el abono de ingresos ha supuesto 490.000 euros.

 ¿Para qué nos sirven las aportaciones voluntarias?

      Utilizamos las aportaciones al capital social para financiar nuevos proyectos de generación, como Llanillos o la Florida, por ejemplo, y para el desarrollo de la cooperativa. El hecho de que casi 9.000 personas y entidades confírn en nosotras y realicen aportaciones voluntarias  nos proporciona un estabilidad económica y nos permite en gran medida, no depender del capital financiero,

     El tercer pilar de nuestra financiación es el sistema Generation kwh, que permite que todas las personas puedan financiar nuestras plantas fotovoltaicas y obtener a cambio parte de la  electricidad a precio de coste. Actualmente, participan en Generation kwh  más de 5.700 personas. 

     Nuestro compromiso es impulsar un modelo 100% renovable y en manos de los ciudadanos, y por ello estamos al servicio de los socios de forma transparente y responsable.

     El 20% restante de nuestra financiación la obtenemos de los bancos:  tenemos créditos con la banca ética, concretamente con Coop57 y Fiare Banca Ética, y para aquellos servicios que no facilitarnos trabajamos con la banca tradicional. Las aportaciones al capital social voluntario las socias nos permiten tener una elevada solvencia y, gracias a ellos, tenemos un bajo nivel de deudas en los bancos. 

     Desde Som Energía agradecemos la confianza que  las personas y entidades socias depositan en el proyecto. Nuestro objetivo final es cubrir la demanda de energía eléctrica de socias y socias con plantas de producción  renovable propiedad de la cooperativa,  Tu aportación nos permite hacia esa dirección con solvencia y desde na posición financiera privilegiada sin depender de los mercados financieros. Som Energía es de todos los sentidos propiedad de sos personas y entidades socias.

 

domingo, 16 de febrero de 2025

El colapso de un sistema loco

     Hoy voy a hablar de un artículo  publicado en El País .suplemento Babelia del día 15 de febrero y bajo el título El colapso de un sistema loco. escrito por Sergio C Fanjul que en ese artículo comenta  un libro del historiador alemán Fabian Scheidler (56 años, Bochum, Alemania),titulado  El fin de la megamáquina (Icaria 2024 , 441 páginas, 23 euros) y en el que saca a la luz las raíces destructivas que amenazan el futuro de la humanidad en la actualidad. A continuación, les copio los párrafos que considero más importantes del artículo.

     La megamáquina global, un engranaje de capitalismo, militarismo, tecnología que subordina a las sociedades en pos de acumulación de riqueza y poder.  Los costes de su funcionamiento son las crisis actuales: el crecimiento de la desigualdad y la destrucción del medio ambiente. Si nos visitara un extraterrestre obviamente pensaría que este sistema es una locura. Todo ello, dice Scheidler, ha dejado "un rastro de devastación en el planeta, tanto en el ambiente social como en la ecología".

     Un momento crucial y profusamente descrito en el libro, especialmente descorazonador, son los siglos de expansión del capitalismo europeo (la  conquista de América, el reparto de África,  lo colonización de Asia), en el que las potencias occidentales. en nombre del progreso, logran el dominio planetario para rentabilizar toda población o recurso a su alcance sin que la explotación, la esclavitud o incluso e. genocidio supongan un problema ante el avance de la civilización:ciencia, razón, desarrollo.

     Schidler da notable importancia a la búsqueda y extracción de recursos materiales, especialmente metales y minerales. Critica el mecanismo de acumulación infinita de riqueza: hubo  un tiempo en el que la gente juntaba riqueza hasta un límite y luego se dedicaba a disfrutar de ella, como parece lógico. costumbre que cambió, sobre todo. con la aparición de las sociedades de accionistas: la riqueza se convertía un fin en sí mismo, un fin insaciable desvinculado del bienestar colectivo. Scheidler llama monstruos a esas maquinarias empresariales.

     El historiador señala oportunidades y necesidades: el fortalecimiento de los movimientos sociales debilitados por el neoliberalismo,  el enfoque de los Estados a la intervención económica, ecológica y social, fomento del pacifismo y de lo cooperación con la naturaleza o la preparación para afrontar de forma justa la venidera contracción de las economías (ahí resuena al decrecimiento de Serge Latouche)

     La crisis de la m egamáquina "ya no puede seguirse desde la comodidad del sofá de la televisión como ocurría antes en la mayoría de los países occidentales, sino que está irrumpiendo en nuestra realidad", concluye Scheidler.

Serge  Latoucbe  (12 de enero de 1940) es un economista francés, partidario del decrecimiento. La idea sería consumir menos y hacer que las cosas nos durasen más. Esa reducción del supuesto "nivel de vida" iría a los países subdesarrollados de manera que ellos mejorasen su calidad de vida y se llegase a mantener un equilibrio, esta vez sí, "sostenible". Los países más pobres al ganar en calidad de vida reducirían su tasa de natalidad con lo que se equilibraría la población en la Tierra.

     E. F. Schumacher,  Lo pequeño es hermoso (1983. ed. Or bis) escribió:  "¿Vamos a seguir aferrándonos a un estilo de  vida que crecientemente vacía el mundo y devasta a la Naturaleza por medio de un excesivo énfasis en las satisfacciones materiales, o vamos a emplear los poderes creativos de la ciencia y de la tecnología, bajo el control de la sabiduría, en la elaboración de formas de vida que se encuentren dentro de las leyes inalterables del universo y que sean capaces de alentar las más aspiraciones de la naturaleza humana?

     Estas son las preguntas que deberían haber ocupado nuestra atención durante muchas décadas en el pasado y que ahora están planteadas muy claramente, por no decir brutalmente"

 

sábado, 15 de febrero de 2025

Cooperaciòn internacional. Y otras cosas de Trump

     El mundo de la cooperación internacional vive estos días inmerso en una pesadilla que parece sacada de 1984, el distópico libro de George Orwell, quien solo pareció equivocarse en el título: tendría que haberlo llamado “2025”. El borrado de la historia para reescribirla a la medida de un nuevo Estado totalitario, como ocurría en aquel clásico de la ciencia ficción, parece exactamente lo que está ocurriendo con la mayor agencia de cooperación al desarrollo del mundo, la estadounidense USAID, cuyo desmantelamiento para "alineasla con las ideas de America First"  está siendo devastador a escala global, ya que las contribuciones de la agencia —43.000 millones de dólares el año pasado (41.685 millones de euros)— constituían cerca del 40% de la totalidad de la ayuda humanitaria y al desarrollo mundial. Las mujeres serán las más perjudicadas por el tsunami provocado en el ámbito humanitario con el desmantelamiento de USAID.

     El sector de la cooperación y el desarrollo está caracterizado por una tupida pero frágil red de colaboraciones internacionales entre agencias gubernamentales, ONG, ONU y miles de trabajadores locales, que tras la covid-19 y el estallido de la Guerra de Ucrania no ha dejado de perder financiación. Por eso, amputar un miembro con el peso de USAID a través de la congelación de fondos durante 90  días, suspensión temporal de programas, despidos masivos y excedencias forzosas - aunque un juez le haya puesto freno de momento - está abriendo grietas que amenazan con convertirse en terremotos. Y como suele ocurrir cuando se produce una crisis, las principales víctimas serán las mujeres.

      “Nosotros hemos hecho una valoración rápida del impacto sobre nuestros programas y podemos decir que más de 100.000 personas en 14 países se verán afectados de inmediato”, explicaba a este diario Raquel Martín, de la ONG Entre Culturas, que forma parte del Servicio Jesuita de Refugiados que da apoyo a casi 400.000 personas en 43 países con programas educativos, de salud mental, comedores escolares o protección a personas refugiadas.

     “Y la resaca de lo que está por llegar será aún peor, sobre todo para las mujeres. Ellas son más vulnerables por su situación de desigualdad en casi todo el planeta y cuando hay recortes, son las que más los sufren. Las niñas se convierten en un valor económico para las familias, por lo que inmediatamente dejan de ir a la escuela, las ponen a trabajar o las casan más jóvenes. Venderlas también es una alternativa en contextos de pobreza”, explica.

     De momento, hay cientos de programas paralizados que van desde protección contra la malaria o el VIH a comedores escolares. El Guttmacher  Institute, dedicado al avance de los derechos sexuales y reproductivos, ofrece datos contundentes: en apenas dos semanas, casi dos millones de mujeres y niñas no han podido acceder a tratamientos anticonceptivos antes financiados por USAID. Cada semana que avance se irá añadiendo un millón más. Si la congelación de fondos se mantiene durante 90 días, habrá cuatro millones de embarazos no deseados y al menos 8.000 mujeres morirán en el parto´.

     Las agencias de la ONU se mantiene un silencio estratégico. En Roma, cuartel general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD) o el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que cuenta con 20.000 empleados y un 80% de proyectos dedicados a emergencias y ayuda humanitaria y presencia en 120 países, la inquietud entre los trabajadores es palpable. Fuentes del PMA, cuyo presupuesto procede en casi un 50% de Estados Unidos, insisten en las dificultades de hacer una valoración dada la complejidad para discernir qué programas podrían continuar bajo el paraguas de ayuda humanitaria y de emergencia, —en principio exentos de los recortes— aunque admiten haber recibido órdenes para paralizar algunos de ellos que después se han rescindido.

      Además, la Administración estadounidense ha creado un rompecabezas logístico: en teoría los programas de asistencia alimentaria en emergencias pueden continuar, pero ¿qué ocurre cuando la asistencia no es en especie, sino en efectivo? ¿Y qué ocurre con los programas de prevención de emergencias? El problema es que son cientos de organizaciones peleando por encontrar un interlocutor que responda a docenas de preguntas como estas, pero el despido de empleados de USAID ha creado una situación kafkiana donde el responsable al que ayer las agencias planteaban dudas, hoy ya no tiene ni siquiera acceso a su correo electrónico.

Decisiones con un impacto directo

     Hay muchas decisiones que tendrán impactos decisivos sobre ese 50% de la población. Trump también está trabajando a golpe de decreto para borrar todo rastro de políticas que favorezcan diversidad, la igualdad y la inclusión —lo que se conoce por las siglas DEI— además de lo que la extrema derecha llama “ideología de género”. Bajo ambas definiciones se pueden agrupar cientos de programas en todo el mundo que impulsan desde la paridad de género, por ejemplo financiando iniciativas de mujeres agricultoras y empresarias, a la lucha contra la violencia machista o los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en países donde son perseguidos.

      Por si esto no bastara, se ha reimplantado la llamada Mexico City Policy, que prohíbe financiar a las organizaciones que practiquen u ofrezcan información reproductiva, al margen de la procedencia de sus fondos. Según advierte Médicos Sin Fronteras, esta normativa “pone a las organizaciones en una posición imposible. O cumplen con la política para recibir financiación del Gobierno estadounidense, lo que restringe la prestación de servicios e información sobre salud sexual y reproductiva, o pierden el acceso a un apoyo financiero significativo, del cual muchas organizaciones dependen para operar”.

     Pero la orwelliana situación que vive hoy la comunidad humanitaria no es más que la crónica de una muerte anunciada: había sido descrita casi paso a paso en el Project 2025, la biblia elaborada por los centros de análisis afines a Trump que han pasado los últimos cuatro años planeando cómo transformar su país si llegaban al poder. En ese documento de casi 1.000 páginas, el capítulo 9 está dedicado a cómo reducir USAID a la mínima expresión y reenfocar sus programas centrándolos en ofrecer ayuda en emergencia a corto plazo, lo contrario de lo que el sector de la cooperación trata de hacer desde hace más de una década: programas a largo plazo que permitan a las comunidades vulnerables desarrollar sus propios sistemas de resiliencia. Esa idea desaparece.

     La ideología ultraconservadora, racista y negacionista se impone, como anuncia el capítulo 9: se eliminarán todos los programas DEI, se restringirán los derechos de las mujeres con políticas estrictamente prohibidas y por si no bastara, todos los programas contra la crisis climática serán abolidos y se dejará de colaborar con toda organización que hable “en nombre del fanatismo climático”, algo que perjudicará particularmente a las mujeres, ya que según la ONU, cuatro de cada cinco personas desplazadas por sus impactos son precisamente mujeres y niñas.

     El documento es cómo un oráculo de todo lo ocurrido en las últimas semanas y de lo que presumiblemente ocurrirá. Se tiñe así de negro el futuro de millones de personas vulnerables en todo el mundo, algo que obligará a un cambio de paradigma en un sector que, pese a sus muchos defectos, ha sido y es esencial no solo para salvar vidas sino para el avance económico y democrático de docenas de países.(Fuente: El País. Planeta Futuro 12 de febrero de 2025)

      ¿Pertenece Trump a la especie humana, que trabaja por crear un mundo mejor?

 

viernes, 14 de febrero de 2025

Infierno en el Congo

      Sin gozar de la atención internacional de otros conflictos, desde hace semanas el millón largo de habitantes Goma .al este de la República Democrática del Congo y en la frontera con Ruanda- viven una situación de terror fruto de un largo y sangriento enfrentamiento entre guerrillas locales y el Gobierno central. En el conflicto se mezclan intereses económicos, la codicia por minerales de gran valor y las ambiciones territoriales extranjeras,

     La pugna se ve alimentada por el control sobre el coltán escaso en el mundo que resulta imprescindible para la elaboración de componentes para los teléfonos móviles.

     En la noticia, después de describir la violencia desatada en la ciudad de Goma, fronteriza con Ruanda, se indica: "La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad y presionar para poner fin al baño de sangre. Resulta injustificable e hipócrita exhibir un discurso oficial de progreso mientra se aplica la practica colonial de explotar los recursos naturales de África ignorando voluntariamente el trágico destino de sus habitantes". (Fuente: El Paìs, 8 de febrero de 2025)

     Ricardo Diez Hochleiner que nació en1928, es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Karlsruhe (Alemania) y que entre muchos cargos y distinciones, fue Presidente del Club de Roma, escribió: "El desarrollo sostenible solo se logrará a condición de un cambio radical en la gestión, producción y utilización eficaz de los recursos naturales y, sobre todo, como resultado de modificarlos hábitos consumistas desordenados, reconociendo que los parámetros del estilo de vida actualmente más extendidos son insostenibles en un próximo futuro y no corresponden a los de la calidad de vida que merece ser propugnada".

 

 

Población de España

 La población en España aumentó en 115.612 personas durante el cuarto trimestre de 2024 y si situó en 49,077.984 de habitantes a 1 de enero de 2025, el valor máximo de la serie histórica, según la Estadística Continua de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada el 13 de febrero de 2025.  El aumento poblacional se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, principalmente en Colombia, Venezuela y Marruecos.

Los nacidos en el extranjero se incrementaron en 136.117, acumulando una cifra de 9.379. p7e personas. De este total, casi el 30% de ellos han adquirido la nacionalidad española en los últimos años. El número de personas nacidas en España, sin embargo, ha disminuido en 20.505 durante el cuarto trimestre de 2024.

Condiciones de vida

En cuanto al número de hogares, este es, una persona o conjunto de personas que residen habitualmente en una vivienda todo el año o la mayor parte del mismo,  hubo un incremento de 33.401 entre el tercero y cuarto trimestre y se situó en 19.425.559 a enero de 2025-

Una buena noticia es el descenso de la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Está pasó del 26,5%  en  2023 a 25,8% en 2024.  Esta es la tasa más baja de la serie desde 2014, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, pero deja todavía a más de un cuarto de la población en riesgo de pobreza y exclusión. (Fuente: El País. 14 de febrero de 2025)

Si España sigue trabajando para disminuir la población en riesgo de pobres y  exclusión es posible que en el año 2030 consiga alcanzar el Objetivo de Desarrollo  Sostenible 1 (ODS 1) de la Agenda 2030: "poner fin a la pobreza en todas sus formas".

Decía Rabindranaih Tagore (1861- 1941), poeta bengalí, premio Nobel de Literatura en 1963: "Mientras vivamos, mientras estemos entre los humanos, cultivemos nuestra humanidad".

jueves, 13 de febrero de 2025

Una agencia de cooperación al desarrollo y Donald Trump

      Miles de personas dejarán de recibir tratamientos para el VIH. Miles de niños no tendrán acceso a vacunas como la polio en países donde la enfermedad aún supone un problema de salud pública. Miles de mujeres dejarán de ser asistidas durante el embarazo y el parto, lo que pondrá en riesgo tanto su vida como la de sus bebés. Y otros muchos miles de personas en los lugares del planeta con menos recursos dejarán de tener acceso tanto a los servicios sanitarios básicos como a la cesta de alimentos mínimos para sobrevivir. Esta situación catastrófica para la salud global sucederá porque el Gobierno de Donald Trump está decidido a cerrar USAID, la mayor agencia de cooperación al desarrollo del mundo.

     Este martes ha dado un paso más y ha anunciado que suspenderá las contrataciones de trabajadores considerados no esenciales tanto en las oficinas nacionales como en las delegaciones en el extranjero. A partir del viernes, acaba de confirmar la propia agencia, “todo el personal contratado directamente por USAID será puesto en licencia administrativa en todo el mundo, con la excepción del personal designado responsable de funciones críticas para la misión, el liderazgo central y los programas especialmente designados”. El personal que continúe trabajando será notificado este jueves. 

     Las dimensiones de esta decisión tendrán una resonancia mundial. Solo por poner un ejemplo, el 25% de la financiación de Gavi, la Alianza para la Vacunación, depende de Estados Unidos. “No creo que ningún otro gobierno pueda llenar el vacío que se va a producir”, me contó Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam Internacional en una entrevista. Nuestra compañera Macarena Vidal Liy, corresponsal en Washington, explica en este artículo las consecuencias de desmantelar la mayor agencia de cooperación al desarrollo del mundo. (Fuente: El País.Planeta Futuro. 5 de febrero de 2025)

     "La formación que tenemos dentro de una economía que fomenta el egoísmo, la  competitividad y los beneficios materiales hace alas personas muy individualistas, que ponen por delante el interés privado. Eso influye en la política. Uno de los defectos de nuestra democracia, que es muy partidista, es no pensar en el bien común, no pensar más allá de las próximas elecciones",  indica Victoria Camps, filósofa, política, profesora de universidad y escritora.

     En cuanto a Gavi, la Alianza para la Vacunación, Ignacio Ramonet, periodista español, catedrático de la comunicación, en su  libro Frente a la razón del más fuerte,señala: "Indiscutiblemente, el mundo ha progresado en la mejora de la salud colectiva. Pero sus avances quedan oscurecidos por la existencia por la existencia del más indignante de los escándalos:  las grandísimas desigualdades de acceso a la atención médica. Más de mil millones de personas -ha señalado Gro Harlem Brunsland- directora general de la OMS (Organización Mundial de la Salud)- entrarán en el siglo XXI sin haberse beneficiado de la revolución sanitaria; su vida es breve y está marcada por la enfermedad".

Eso 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Educación. Honduras

      En el occidente de Honduras, en medio de las montañas y de los cultivos de café, hay niños que aprenden matemáticas con granitos de café y profesores que buscan por los pueblos un lugar donde haya señal para llamar a sus jefes y reportar que los estudiantes van mejor. Todos ellos forman parte de un plan piloto de tutorías en Matemáticas y Castellano, implementado por la Red Solidaria, un programa de lucha contra la pobreza del Gobierno de Honduras, que está dando sus frutos. Tras 10 semanas de clases de refuerzo, en su mayoría presenciales y ayudados por los cuadernillos ‘Gane’, los maestros y las coordinadoras del proyecto han dado la buena noticia de que, en el departamento de Copán, Carmen, a los 10 años, ya ha aprendido a leer.

     Aprender y enseñar en esta zona del país centroamericano es una tarea difícil debido a la oferta limitada de educación pública ―que en algunas zonas solo se ofrece hasta sexto grado―, las brechas históricas entre las ciudades y el campo y la migración a tempranas edades hacia los Estados Unidos. Pero esta situación se vio agravada tras la pandemia de covid-19. En la zona rural del país centroamericano, la tasa de analfabetismo es del 19%, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La tasa de cobertura educativa apenas llega al 57%, es decir, que cuatro de cada 10 niños están fuera del sistema escolar.

Educación de calidad

     Ahora que tanto se habla de sistemas de educación, he recordado, primero lo que leí en un libro de Jeremy Rifkiny y segundo lo que me sucedió cuando fui directora del Instituto de Enseñanza Secundaria Alonso Berruguete (Palencia). Los dos se refieren a un aprendizaje basado en la colaboración

     1. Uri Treisman. un matemático del campus de Berkeley en la Universidad de California observó, asombrado,  que sus estudiantes asiáticos-americanos tendían a obtener mejores resultados que sus estudiantes afroamericanos y hispanos´Para comprender el porqué, Trisman realizó un seguimiento de los tres grupos de estudiantes en el campus, para saber si había algo que pudiera explicar la diferencia. Descubrió que los estudiantes asiaticos-americanos iban siempre en grupo, comían juntos y se relacionaban entre sí, y constantemente hablaban de sus tareas compartiendo puntos de vista. Por el contrario, los estudiantes afroamericanos e hispanos eran más propensos a caminar solos y menos dados a hablar entre sí de sus tareas escolares,

     Para comprobar si éste era el factor clave que explicaba la diferencia en los niveles de rendimiento en el aula, Trisman congregó a los estudiantes afroamericanos e hispanos. asignó a cada grupo un lugar de estudio y los ayudó a aprender de forma colectiva y participativa. Los resultados fueron impresionantes:  muchos de sus estudiantes, que eran alumnos necesitados de refuerzo, terminaron siendo estudiantes de notable o sobresaliente, (Fuente: Jeremy Rifkin, La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, (2010. Ed, Paidós)

     2. Mi experiencia 

     En una ocasión, formé grupos de tres estudiantes y a cada grupo entregué un libro distinto del habitual. Cuando terminó el curso, se demostró que sabían más que algunos profesores.

     Espero que esos ejemplos de educación participativa hagan más fácil alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida".