El día 14 de este recibí un documento de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (SDSN ) titulado ¿Cómo contamos la Agenda 2030? que considero obligado copiar.
El pasado 17 de abril celebramos la primera sesión de la iniciativa Narrativas para la Agenda 2030. Bajo el título “¿Cómo contamos la Agenda 2030?”, alrededor de 60 representantes del sector público, empresas, sociedad civil, tercer sector, academia y agentes culturales se unieron para realizar un recorrido por las narrativas utilizadas para comunicar la Agenda 2030 desde su implementación a nivel local, regional, nacional, europeo e internacional, cómo abordar esas narrativas en los próximos seis años y el rol de los medios de comunicación para impulsar la Agenda.
Con Narrativas para la Agenda 2030 buscamos (re)construir una narrativa positiva, clara y rigurosa sobre la Agenda 2030 y sus ODS, promoviendo una comprensión profunda y fomentando su respaldo. Esto lo hacemos a través de un itinerario de tres sesiones de diálogo a lo largo de 2024 con la participación de representantes de diversos sectores.
Ciudades iberoamericanas impulsan una plataforma para acelerar los ODS
A principios de abril celebramos el acto de cierre de la fase de consulta sobre la creación de una Plataforma Iberoamericana para la Implementación de la Agenda 2030 desde las Ciudades, que realizamos junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) y Agencia Española de Cooperaciónn al Desarrollo (AECID).
Esta consulta se ha realizado a través de un proceso participativo de casi un año de duración junto representantes de las capitales iberoamericanas,
en el que las ciudades pudieron expresar sus necesidades y desafíos
para avanzar en la Agenda 2030. Esto, con el objetivo de estudiar la
pertinencia y viabilidad de aplicar un modelo de trabajo en el que los
diversos sectores de la sociedad iberoamericana unan sus esfuerzos para alcanzar la consecución de la Agenda 2030 en la región, tomando como referencia la Misión Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutrales de la Unión Europea.
La cultura como bien básico en el entorno rural
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario