El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


sábado, 18 de mayo de 2024

El impulso de la inmigración

      Unos días antes que se publicara la noticia de que 15 países europeos piden crear centros fuera de la UE para migrantes rescatados en el mar, Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas, escribía un articulo, El impulso de la inmigración, publicado en el periódico El País el día 12 de mayo de 2024

     A continuación copio las cosas que me parecen más importantes de ese artículo. Según Torres una de las claves del dinamismo que mantiene la economía española contra viento y marea reside en la incorporación de mano de obra extranjera, siendo este factor favorable que, sin embargo, también pone de manifiesto las deficiencias de nuestro modelo productivo.  Desde el primer trimestre de 2022, el número de ocupados originario de otras países o con doble nacionalidad se ha incrementado más de un 20%, casi 12 veces más que el crecimiento de la ocupación entre los españoles.

     Incluso teniendo en cuenta la sobrerrepresentación  de los trabajadores inmigrantes en sectores con niveles de productividad inferiores a la media, su contribución a la economía es innegable, aportando más de la mitad del avance del producto interior bruto (PIB) registrado estos dos últimos años.

     La inmigración obedece sobre todo a motivos laborales, como refleja la  composición por edad, siendo la franja de entre 25 a 54 años la más representada. Por otra parte, la tasa de ocupación de la población de origen extranjero es prácticamente la misma que la española, a diferencia del déficit de empleo que padecen los inmigrantes en la mayoría de los países europeos. La brecha es particularmente pronunciada en Alemania, con una diferencia de tasa de ocupación entre  población nacional y foránea superior a 11 puntos y en Francia con casi siete puntos. La importancia se América Latina como origen de la mayoría de inmigrantes contribuye a explicar la relativa facilidad de su integración en el mercado laboral.

     Todo ello sirve también para frenar el envejecimiento poblacional, con efectos relevantes para el sistema de pensiones. La población extranjera cuenta con 5,6 ocupados por cada persona de más de 65 años (en Francia, país con una inmigración más arraigada, la ratio es solo de 3). En comparación, la población española registra dos ocupados por cada persona mayor de los 65 años. La relativa facilidad conque la población inmigrante encuentra un puesto de trabajo es coherente con un estudio reciente de la OCDE que evidencia un impacto favorable en la Hacienda pública para el caso de España: según  estas estimaciones los ingresos que aporta la incorporación de extranjeros en concepto de impuestos y cotizaciones sociales excederían el gasto que ocasionan, particularmente en la sanidad pública. 

     Alemania y Francia, citadas en el artículo, no se encuentran encuentran entre los 15 países europeos que piden crear centros fuera de la UE para migrantes rescatados en el mar.

No hay comentarios: