El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 31 de diciembre de 2024

Tabaco

     En Milán no se podrá fumar al aire libre en los espacios públicos, incluidas calles y carreteras a partir del 1 de enero. La única excepción serán las zonas aisladas donde las personas puedan mantener un distancia de al menos 10 metros entre si. Quien se encienda un cigarrillo rodeado de gente paseando por la acera, cruzando un paso de peatones, sentado en un banco en una plaza o en la terraza de un bar, se enfrentará a multas de 40 a 240 euros.

    El Ayuntamiento justifica la prohibición por la necesidad de proteger la salud de los ciudadanos, limitar el tabaquismo pasivo de los niños y reducir las partículas finas contaminantes, que también pueden depositarse en los bronquios. (Fuente: El País 30 de diciembre de 2024)

     Una de las metas de Objetivo de Desarrollo Sostenible  número 3 (garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades) es, precisamente,  "fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda"

Calentamiento global

     El calentamiento global causado fundamentalmente por los combustibles fósiles ha alcanzado su  nivel récord:  este 2024 se cierra como el año con la temperatura más cálida en la superficie del planeta en milenios. También hay que retroceder cientos de miles de años para encontrar en la atmósfera una concentración tal alta de gases de efecto invernadero, cuyo principal origen es el uso del petróleo, el gas y el carbón para producir energía. Mientras la relación entre estos gases y el incremento de la temperatura y de la dureza de los fenómenos meteorológicos ligados a esta crisis se hace más evidente  para la ciencia, el populismo de derechas gana terreno en las democracias agitando discursos negacionistas del cambio climático contra las políticas medioambientales.

     El 2025 se iniciará con el retorno de  Donald Trump a la Casa Blanca y la amenaza de que saque a su país del Acuerdo de París, el tratado que rige ahora la lucha climática internacional.

     Aunque el populismo negacionista avance en sus parlamentos y gobiernos, ni EE UU ni Europa están a salvo en esta crisis, Así lo explica en su último libro -  Planeta Aqua (Paidòs) - el economista y sociólogo Jeremy Rifkin.

     "Mientras el mundo siga quemando combustibles fósiles esto solo empeorará" advertía la profesora del Imperial College de Londres, directora de WWA (World Weather Attibution, que realiza informes rápidos de atribución al calentamiento) "Tenemos que alejarnos de los combustibles fósiles mucho más rápido si queremos evitar eventos cada vez más extremos. 

      "La revolución de las energías limpias ya está aquí. Ningún grpo, ninguna empresa, ningún gobierno puede detenerla", afirmaba en noviembre António Guterres, secretario general de la ONU, en la apertura de la cumbre del clima que se celebró en Bakú,  capital de Azerbaiyán. (Fuente: El País, 29 de diciembre de 2024)

      Lo que sucedió en esa cumbre fue explicado en una "píldora para pensar" anterior.

lunes, 30 de diciembre de 2024

UNICEF. Ciudad Amiga de la Infancia

      UNICEF (Fondo de Naciones Unidas Unidas para la Infancia)  ha creado lo que llama Ciudad Amiga de la Infancia.

     Una Ciudad Amiga de la Infancia es cualquier ciudad, pueblo, comunidad o sistema de gobierno local comprometido con el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes de acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño.

     57 ciudades y pueblos españoles han recibido por primera vez el reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia (CAI). En total, desde el inicio del programa hace 12 años, ya son 120 municipios los que cuentan con este sello, que debe ser renovado cada 4 años.

     Para forma parte de esta iniciativa se necesita tener resultados demostrables en la defensa de los derechos de la infancia. Haber logrado la participación significativa e inclusiva de la infancia y que los niños, niñas y adolescentes sientan que se les ha tenido en cuenta en las cuestiones que les afectan.

      Cada dos años UNICEF España abre una convocatoria a fin de reconocer los gobiernos locales que pueden demostrar su compromiso con los derechos de la infancia y adolescencia de su localidad. Este reconocimiento tiene una vigencia de cuatro años e implica que el gobierno local cumple con los requisitos establecidos en las bases que se presentan en este documento y asume una serie de compromisos mediante la firma de un convenio, entre ellos, entregar un informe intermedio a los dos años, donde comunica los avances en la implementación de su plan local de infancia y adolescencia. Finalizados los cuatro años, el gobierno local que desee conservar el reconocimiento debe presentarse nuevamente a la convocatoria para su renovación.

     Para poder presentarse a esta convocatoria los interesados deben ser gobiernos locales: ayuntamiento, mancomunidad, cabildo insular, consejo insular, u otro, dentro del sistema de la administración local del Estado Español y solicitar a UNICEF España la obtención del reconocimiento, realizando un registro para ello.


Deuda ecológica

     Escribe María Novo que la contrapartida de la hulla trazada por el Norte es, según se nos recuerda desde el Sur, una deuda  ecológica que los países industriales han contraído a lo largo del tiempo con los del resto del planeta, por la utilización masiva que han hecho de sus recursos forestales, mineros y, en general, de su biodiversidad, así como por la ocupación de su  espacio ambiental con residuos. También tiene el carácter de deuda social, en referencia a todo el trabajo mal pagado que se ha obtenido de sus gentes.

     Esta deuda nace de un intercambio desigual desarrollado históricamente,mediante el cual el nivel de vida del Norte se ha ido asentando en el inmenso flujo a su favor de bienes naturales, en la utilización de espacios del propio Sur, en los daños ambientales que se han producido en estos territorios para la extracción de recursos y el depósito de desechos:

         -- Uso de las tierras de cultivo (que daban al Sur autosuficiencia alimentaria) para monocultivos de productos que el Norte demandaba (algodón, cacao...) 

         -- Agotamiento de recursos no renovables en sus territorios (petróleo. minerales...) para preservar los recursos existentes en el  Norte.

         -- Destrucción de sus bosques, de sus bienes marinos, a una velocidad imposible de compensar con los mecanismos de renovación naturales.

         -- Ocupación gratuita o muy barata de su espacio ambiental -agua, aire, suelos- con residuos. 

         -- Explotación de mano de obra barata.

         -- Desarticulación de muchas culturas campesinas y de formas de vida originarias. Migraciones forzadas por el hambre, del campo a la ciudad y a otros países. [...]

     No es María Novo la única persona que escribe sobre esas cosas, hay muchos otros autores que han escrito sobre lo mismo. Por desgracia, los países desarrollados siguen cometiendo muchas injusticias y barbaridades. Solo la Organización de Naciones Unidas está intentando ayudar a todos los países que sufren esas injusticias y barbaridades.

     

domingo, 29 de diciembre de 2024

Huella ecológica

      A continuación, voy a algunas de las cosas que María Novo, en su libro El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa (2006, Pearson Educaciòn). escribe sobre la huella ecológica, como complemento a lo que escribí hace unos días

     El problema nace de una realidad obvia: la Tierra es finita. De modo que, si un habitante de un país industrializado o de una megalópolis un territorio mayor que le que le corresponde, alguien en otro lugar tendrá que ocupar menos, lo que significa que nuestros modelos de desarrollo están sustentados sobre el subdesarrollo de otras áreas del planeta.

     Veamos algunas estimaciones que nos ayudarán a comprender este problema: nuestro planeta tiene aproximadamente una cuarta parte de su superficie productiva (unos 12.600 millones de hectáreas, incluidas áreas marinas y tierra firme) . Si aceptamos una reserva del 10 por ciento de esa superficie para los demás seres vivos, nos quedarían 11.340 millones de hectáreas disponibles para los seres humanos. Dividiendo esta cifra entre los habitantes del planeta, veríamos que a cada uno le corresponde aproximadamente 1,7 hectáreas.

     Pero, cuando se hacen las estimaciones por naciones, se observan enormes diferencias: mientras que un habitante de Bangladesh traza una huella de 0,5 hectáreas, la de un estadounidense medio es de 9,6 ha. Esto significa que, si todos los habitantes de la Tierra consumiésemos como lo hace un estadounidense, necesitaríamos al menos tres tres planetas como el nuestro para obtener los recursos energéticos y materiales.


sábado, 28 de diciembre de 2024

Pavimento o jardines

     La iniciativa en Países Bajos por un agencia creativa logra transformar más de 159 hectáreas de pavimento en jardines. 

     La idea surgió una tarde en Amsterdam. Los miembros del colectivo Dus Wat Gaan Wij Doen? ( español: ¿ Entonces, ¿que vamos a hacer?) se preguntaron qué pasaría si los holandeses decidieran arrancar las baldosas de sus patios para que, de la tierra,  brotaran las plantas. Era 2019 y Eva Braakama, miembro del colectivo y directora de la agencia creativa Frank Lee, desarrollaba campañas de concienciación ambiental para las ciudades de Amsterdam y Róterdam.

     Unos meses más tarde, la pandemía encerró todo el mundo en sus casas. Entonces, Braaksma supuso que era el momento para hacer un proyecto piloto. Casi 15 millones de baldosas se ha arrancado en los Países Bajos desde entonces; y subiendo. La clave, dice la directora de Frank Lee al teléfono, es la competencia Desde marzo hasta noviembre, cada año, distintos municipios y ciudades se desafían en lo que la agencia llamó algo así como "levantamiento de baldosas": una carrera de ocho meses por reverdecer aceras y jardines.

     El primer certamen tuvo lugar en marzo de 2020. Ámterdam y Róterdam compitieron para probar qué ciudad era capaz de transformar más cemento en vergeles. Entre las dos ciudades levantaron 94.425 baldosas, lo que equivale a una hectárea, según cálculos de la organización. La repercusión en las redes y en los medios consiguió que al siguiente año 81 municipios formaran parte de la iniciativa. [... ]

     La Administración comprueba la cantidad de baldosas retiradas y los vecinos eligen entre una variedad de plantas para colocar en su lugar.

     En 2025, algunas ciudades de Bélgica y Alemanía participarán en el certamen. "Tal vez España también pueda hacerlo, exclama Pollux.  Confiesa no saber si levantar baldosas es una solución viable, pero fenómenos como la reciente dana en Valencia, asegura, exigen acciones. "Las ciudades españolas tienen altas concentraciones de pavimento, volver a traer la superficie podría ayudar  a mitigar -evidentemente no solucionar- fenómenos como las fuertes  lluvias que lamentablemente vimos recientemente [...]   (Fuente: El País, 28 de diciembre de 2024)


Factor 4 y huella ecológica

      El factor 4 es todo lo contrario de lo que denomina huella ecológica. La huella ecológica es "el deterioro que generan sobre los ecosistemas del planeta las demandas de recursos naturales que los países industrializados y consumistas, así como también las cantidades de desechos que estos países "exportan" a los sumideros globales o las áreas deprimidas de la Tierra. Este concepto fue acuñado por Mathis Wackernagel y sus colaboradores en un estudio realizado para el Consejo de la Tierra en 1997. Más tarde, esta expresión fue adoptada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que. desde entonces viene publicando periódicamente datos sobre la huella ecológica de muchos países.

     Este análisis muestra si un país está viviendo dentro de sus límites ecológicos, comparando su huella ecológica con su biocapacidad, su economía está consumiendo más bosques, tierras de cultivo y recursos de los que su propio territorio puede suministrar y  está exigiendo demasiado de la capacidad global de absorción de residuos de nuestro sistema de vida 

     Los análisis de la huella ecológica miden lo que una economía de la naturaleza: los insumos que requiere su desarrollo y los desechos derivados del mismo. Para ello se utiliza una medida única -el número de hectáreas  mundiales de tierras y de aguas- que permite a los analistas comparar las cargas ecológicas generadas por distintas economías

     María Novo en su libro, ya citado en más de una "píldora para pensar", El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, dedica varias páginas a lo que llama "huella ecológica y deuda ecológica".

viernes, 27 de diciembre de 2024

Un poco de historia. Club de Roma

     Para saber cómo nació y la importancia de la Agenda 2030 considero oportuno hacer un poco de historia. Hoy voy a resumir lo que he sé sobre El Club de de Roma.

      El Club de Roma  era una organización no gubernamental fundada en 1068 por un  pequeño de grupo  personas de personas, entre las que había científicos y políticos preocupados por mejorar el futuro del mundo a largo plazo. Treinta años más tarde el Club de Roma con más de cien especialistas  de 52  países, encargó al MIT un informe Los Límites del Crecimiento que fue publicado en 1972. En la conclusión de ese informe se indicaba: "Si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

     En 1992, veinte años años después de la publicación de Los Límites del Crecimiento, se publicó por Ediciones El País y Aguilar ediciones una segunda versión del informe, titulado Más allá de los límites del crecimiento.  Ricardo Díez Hochleiner, economista y diplomático español. entonces presidente del Club de Roma, en el prologo de la edición española, entre otras cosas, escribió: "Los países más industrializados volvieron a comportarse como Ciudades alegres y confiadas que continuaron con la economía del derroche y de la cultura consumista, teniendo como principal objetivo el máximo crecimiento anual del producto nacional bruto,  como si no existieran limites al crecimiento ni al proceso de acumulación de riqueza por unos pocos países industrializado, mientras se agiganta la brecha entre los países pobres y ricos".

     Otra cosa que indicó el presidente del Club de Roma: "El Club de Roma confía en que el  factor 4 se  convierta en un lema de futuro. El simbólico objetivo de multiplicar por dos el bienestar y reducir a la mitad el deterioro de la Naturaleza constituye el núcleo de lo que las amenazas presentes y las esperanzas del futuro exigen de nosotros. Sin duplicar globalmente el bienestar no podrán resolverse las actuales disparidades existentes entre ricos y pobres, ni se podrán superar las consiguientes tensiones políticas a escala mundial. Sin reducir a la mitad el deterioro de la Naturaleza no se podrá restablecer el equilibro ecológico ni asegurar a largo plazo los fundamentos para la supervivencia, tal y como ya lo expuso e. célebre informe sobre Los límites del crecimiento en 1972.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Niños migrantes

      Los notarios españoles están ultimando una "guía de buenas prácticas" para agilizar la gestión de la documentación administrativa de los menores migrantes que viajn sin la compañía de sus padres o tutores, pero que llegan a un país en el que les esperan otros familiares para hacerse cargo de ellos.

     El objetivo de esta guía, según explicó Jorge Prades, vicesecretario del Consejo General del Notariado (CGN), es que los niños no queden en un limbo administrativo y puedan acceder de formas más rápida a derechos básicos como la sanidad o la educación.

     El texto, titulado Libro blanco de la infancia en movimiento. Niños bien acompañados, pretende servir de guía la comunidad internacional en los casos que debe ejercerse la responsabilidad parental transfronteriza, velando siembre por el "interés superior" de los niños, incluidos los menores no acompañados que migran.  También servirá para facilitar la documentación a los niños que nacen en transito, a los Prades se refirió como "niños invisibles", y para los cuales hay que gestionas una nacionalidad. "Son menores que están en na situación de especial vulnerabilidad", advirtió el vicesecretario de los notarios españoles en el marco de la XIX Jornada Notarial Iberoamericana celebrada en Guía de Isora en Tenerife.

     Esta guía es uno de los asuntos en los que se ha avanzado en las jornadas que ha reunido que han reunido en Tenerife a ministros de Justicia, jueces, fiscales y notarios iberoamericanos, en las que España, junto a otros 15 países. han firmado la Declaración de las Islas Canarias, un documento en el que se compromete a "desarrollar políticas comunes" para mejorar la calidad de la Justicia a través de la cooperación internacional entre jueces,  fiscales. notarios y administraciones públicas.  (Fuente: El País, 21 de septiembre de 2024)

     Desde mi punto de vista se trata de una buena noticia, aunque queda pendiente aprobar una guía pasa agilizar la documentación de los niños.

Problema de vivienda. España

      En la agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 es "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean  inclusivos, seguros, resilientes y sostenible". Eso es lo que España debe conseguir, a mas tardar, el año 2030. Conviene que recordar que la Agenda 2030 "diseña un plan para el futuro y establece la necesidad de un cambio de rumbo hacia un mundo resiliente y sostenible".

La Organizactón de Naciones Unidas (ONU) destaca entre otras cosas que

           - Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de efecto invernadero.

            -  La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales y la salud pública.

            -  Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo provocó millones de muertes debido a la contaminación del aire.      

     Aconsejo consultar, primero, la "píldora para pensar" en la explico ¿por qué son ,importantes las ciudades sostenibles, publicada el 1 de diciembre, y, segundo, la "píldora para pensar" en la indico cuales son las metas de este mismo objetivo, publicada el día 4 del mismo mes.

 

domingo, 22 de diciembre de 2024

Alimentación saludable y sostenible

      El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunció el 19 de diciembre que el real decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, en el que está trabajando junto a otros y ministerios prohibirá el consumo de bebidas azucaradas en las comidas de los alumnos. También instará a todos los colegios a ofrecer fruta y verdura cada día a los estudiantes. El objetivo es garantizar que todos los menores tengan  acceso a alimentos saludables porque, como señala el estudio Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad (ALADINO), presentado el 19 de diciembre tras ser elaborado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición quienes pertenecen a familias de restas bajas tienen mayor exceso de peso a causa de una dieta poco equilibrada.

      Según el informe que recoge datos de 2023 en la población de entre seis y nueve años. solo un tercio de los hogares considera que la comida que se sirve en sus centros escolares es de calidad. Es una de las conclusiones del informe, junto a los datos sobre el exceso de peso en  la población infantil. que se ha reducido en un 4,5% a nivel general, aunque 36,1% sufre exceso de peso.

     Esta situación preocupa al ministro porque la obesidad se ceba con los hogares más vulnerables y afecta casi a la mitad de los menores que forman parte de las familias que ingresan menos de 18.000 euros anuales, frente al 29,2% registrados en los colegios que viven en hogares con restas superiores a los 30.000 euros. El descenso que registra España en el exceso  de peso infantil es uno de los mayores logrados entre los estados europeos de la Organización Mundial de la Salud desde 2019. ( Fuente: El País, 20 de diciembre de 2024)

     Alguno de ustedes se preguntarán por qué menciono unas noticias y otras no. Porque me siento obligada a contribuir a que se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible,necesarios para que la humanidad, los seres humanos empáticos, sociales y solidarios, logren crear un mundo resiliente y sostenible. Quizás en algún momento sea necesario hacer un poco de historia.


 


 en ña ` 

Gasolina, diésel y la Unión Europea

      Según el último Boletín de la Unión Europea, publicado el 19 de diciembre, la gasolina y el gasóleo tocan esta semana máximos que no se veían desde el verano. En concreto, el litro de gasolina se sitúa en las estaciones españolas a una media de 1,51 euros, y hay que remontarse a la semana de nueve de septiembre para encontrar un importe superior.

     En el caso del diésel, los 1,43 euros que se pagan por cada litro suponen la cifra más elevada desde el 26 de agosto. Semanalmente el incremento no es muy abultado. Ambos tipos de carburantes repuntan apenas un 0,1% respecto al anterior boletín.

     Trasladar los precios actuales a un depósito medio (55 litros) significa que llenar el tanque supone ahora mismo un desembolso de 83,3 euros para los conductores de gasolina y de 78,8 euros para los de diésel. (Fuente: El País. 20 de diciembre de 2024

     Hace dos días estuve mencionando la relación entre el cambio climático y sector del del transporte y los comentarios son los mismos. Las consecuencias del cambio climático no compensan los posibles beneficios de trasladarse de un lugar a otro conduciendo un coche. ¿Es que los ciudadanos no son capaces de pensar? Se puede vivir sin coche, pero no se puede vivir con las consecuencias derivadas de la quema de combustibles fósiles.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Nacionalismo

      Si todos somos habitantes del mismo planeta y todos los problemas son de todos, no parece aceptable sentirse miembro de un solo país.

     En opinión del historiador, José Ávarez Junco, expuesta en su último libro Dioses útiles (2016, Barcelona, Galaxia Gutenberg), las naciones son dioses útiles para los políticos, y solo existen en la medida en que se lo crean los ciudadanos, por otra parte, fáciles de convencer porque la nación da una identidad, dice quién eres y da autoestima.  

En este libro, Ál   hace historia comparada acerca de cómo surgieron las grandes naciones europeas;  relaciona la nación con la religión. Indica que durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se impuso la nación y ello llevo a las barbaridades de las dos guerras mundiales. Es en 1945 cuando surge la reflexión: no está claro que las naciones existan, es una invención moderna

         En este libro, Álvarez Junco reconstruye las visiones críticas que, desde hace décadas, están la salud de hierro del nacionalismo, hace historia comparada acerca de cómo fueron surgiendo las grandes naciones europeas. El nacionalismo es el origen de, prácticamente, todas las guerras actuales.    

     En una "píldora para pensar"  publicada hace bastante tiempo, menciono el nacimiento del movimiento "ciudadanos del mundo".  Se atribuye a Seneca la expresión "mi patria es el mundo".



Salario mínimo interprofesional

     Los expertos de la comisión asesora para el análisis del salario mínimo interprofesional (SMI) se volvieron a reunir ayer (19 de diciembre) y calcularon que esta renta debería incrementarse e 2025 entre un 3% y un 4%. Con este aumento, estos técnicos estiman que no solo se garantiza el poder adquisitivo del SMI sino también mantendría su equivalencia con el 60% del salario medio en España, tal y como exige la Carta Social Europea que quiere cumplir el Gobierno.

     De acuerdo con esta horquilla aproximada, el salario mínimo, que actualmente es de 1,134 euros al mes el 14 pagas, si situaría el próximo año entre los 1.168 y 1.179 euros mensuales en 14 nóminas.

      Una vez que estos expertos redacten formalmente su propuesta y se la envíen a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo,Yolanda Díaz, esta, a su vez, elaborará el texto de su departamento y lo llevará a la mesa de negociación con los sindicatos y la patronal.  Para llegar a esta propuesta, los expertos han considerado la inflación (que ha aumentado un promedio de 2,8% en los últimos doce meses) y, fundamentalmente, lo que están subiendo los salarios. La Encuesta Trimestral de Coste Laboral correspondiente al tercer trimestre apunta a un amento de las retribuciones del 4,1%, mientras los convenios  colectivos firmados este año recoge un avance del 3,8%.

     Finalmente, la patrona rechazó formar parte del acuerdo y el salario mínimo subió un 5%. (Fuente: El País, 20 de  diciembre de 2024)

     El salario mínimo debe garantizar al trabajador el acceso a la vivienda, los artículos en la canasta básica de alimentos, así como la compra de vestuario, transporte y útiles escolares para sus hijos. El establecimiento de un salario mínimo, sumado a la reducción de la jornada laboral a no más de ocho horas diarias y a no más de 40 horas semanales, debería permitir incrementar notablemente el nivel de vida de las familias de la clase trabajadora y pasar a formar parte de la clase media.   

     El salario mínimo contribuye a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1: "Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo",

viernes, 20 de diciembre de 2024

Cambio climático. Sector del transporte

     El camino de reducción de las emisiones de efecto invernadero en España se ha detenido, y este 2024 volverá a crecer, según pronostican dos informes elaborados a partir de varios indicadores relacionados con el consuno de combustibles fósiles, la generación eléctrica y la producción industrial. El Observatorio de la Transición Energética y la Acción climática (OTEA), dependiente del Basque Centre for Climate Change  (BC3), calcula que 2024 se cerrará con un aumento del 0,9%. El dato  contrasta con el de 2023, cuando las emisiones se redujeron un 6,3% gracias a las renovables. Las energías limpias avanzan -el 56% de la generación eléctrica este año será renovables, el máximo histórico-, pero el sector del transporte, donde la electrificación no despega, lastra la lucha climática de España.

     Mikel González-Eguino, investigador del BC3 y director del OTEA, no duda de que el transporte es un freno, ya que "supone una de cada toneladas de gases de efecto invernadero generadas en España. El informe destaca que  el uso de"productor petrolíferos es el primer factor por el que las emisiones no se reducen al ritmo deseado"."Entre enero y octubre de este año, el consumo de productos petrolíferos aumentó un 5% con respecto al mismo período del año pasado", destacan los autores.

     Otra estimación difundida desde la asociación Observatorio de Sostenibilidad pronostica que las emisiones del conjunto del país crecerán en 2024 un 1%, dato similar al que ofrece OTEA. Este repunte de las emisiones y la lentitud en la descarbonización del transporte puede poner en peligro los objetivos climáticos de España. El Gobierno se comprometió ante la Comisión a que en 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero serán un 32% menores que las de 1990.  En 2024, según los cálculos de OTEA, se situarán un 3,2% por debajo de esos niveles.  Pero  solo quedan seis años para que acabe la década, y para cumplir con Bruselas el  ritmo anual de reducción de los gases debería ser del 5,7%. (Fuente: El País , 19 de diciembre de 2024). 

     ¿Es tan difícil reducir las emisiones de gases de efecto modificando el sector de transporte? Nunca debemos olvidar las consecuencias del cambio climático, no solo en España sino en otros países que nunca han usado combustibles fósiles y por tanto, nunca ha emitido a la atmósfera gases de efecto invernadero.

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Otro mundo es posible.

 En una "píldora para pensar" anterior mencioné la necesidad de crear un mundo nuevo y creo que mencioné la necesidad de cambio de mentalidad. "Son muchas las personas que opinan que consecuencia de ese cambio de mentalidad es el enorme aumento de empresas sociales y de personas que realizan trabajos de voluntariado, se propuestas como la economía social y  solidaria, economía del bien común y movimiento de decrecimiento. No se trata de propuestas incompatibles, sino intento de caminar hacia un mismo objetivo: una sociedad más humana. Todas ellas ponen de manifiesto el grado de implicación de la sociedad civil: su poder creativo, su empatía y solidaridad", creo que escribí en la "píldora" anterior.

     En esta nueva "píldora para pensar" considero obligado indica que son empresas sociales, que es la economía social y solidaria, economía del bien común y el movimiento de decrecimiento

     1.-Una empresa social es aquella que tiene un impacto positivo en el medioambiente o en la sociedad y, a la vez, resulta rentable como negocio.  Una empresa de este tipo es Som Energia Som Energia es una cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro a la que he pertenecido todo el tiempo que me sido posible. Sus principales actividades son la comercialización y producción de energía de origen renovable. "Estamos comprometidos a impulsar un cambio del modelo energético actual para conseguir un modelo 100% renovable", indican.

     2.- A la economía del bien común dediqué hace tiempo una "píldora para pensar".Un bien común, para que lo sea, debe estar disponible para toda la comunidad y su uso por una persona no debe impedir que lo utilice el resto. El bien común remite a algo a algo que se pretende que es bueno o beneficioso para todos integrantes de una sociedad o comunidad

     3.- ¿Qué es el decrecimiento? El decrecimiento es un movimiento político, económico, social y educativo que defiende reducir la producción material y del consumo para asegurar la supervivencia del planeta y de las futuras generaciones.

 

Cientificas africanas

     La curiosidad y la tragedia condujeron a Amelie Wamba hacia la ciencia. Desde siempre, esta bioquímica camerunesa sentía un deseo de ejercer un impacto tangible en la salud pública. Después vivió la desgracia de perder a un hermano y a una abuela por culpa de la malaria, una de las principales causas de muerte en el mundo, y terminó embarcándose en la investigación y el activismo para erradicar esta enfermedad.

     “Tras haber sido testigo del devastador impacto de la malaria en mi familia y en mi comunidad, mi dedicación a la lucha contra esta enfermedad se convirtió en algo profundamente personal”, afirmaba esta científica y defensora de la salud pública de 36 años.

      Su historia forma parte del documental Think Outside The Box (Piensa de manera creativa), realizado por la Fundación Anesvad, que se estrenó este otoño y fue recientemente proyectado en Yaundé. Sus protagonistas son investigadoras africanas de distintas edades y contextos sociales diferentes de Camerún, Ghana y Nigeria que investigan enfermedades que afectan especialmente a personas de los entornos más desfavorecidos y luchan por dar visibilidad a las mujeres e inspirar a las nuevas generaciones para que sigan sus pasos.

     El documental dedica especial atención a las enfermedades tropicales desatendidas  con manifestaciones cutáneas. “Queremos concienciar a la gente sobre la necesidad de destinar recursos para prevenir, diagnosticar y tratar estas dolencias que suelen concentrarse en las poblaciones vulnerables de países con pocos recursos”, explica por correo electrónico Marta Fernández Pisonero, directora de Think Outside The Box.

     Pisonero afirma que el título del documental refleja ya el derroche de creatividad que deben hacer a diario las investigadoras africanas para superar los retos a los que se enfrentan. “Las barreras sociales y culturales, junto con un sistema educativo que a menudo perpetúa los estereotipos, llevan a muchas de ellas a abandonar sus carreras científicas”, lamenta.

 Un mundo científico masculino

     Wamba ha participado en numerosas iniciativas africanas para aunar esfuerzos entre países para luchar contra la malaria. Como ponente del Fondo Mundial para la Lucha contra la Malaria, Wamba aboga por la eliminación de la enfermedad mediante campañas de sensibilización, el aumento de los recursos para la prevención y el tratamiento y el fomento de estrategias innovadoras para la investigación y la participación comunitaria, con el fin de capacitar a las poblaciones locales para enfrentarse a esta enfermedad prevenible.

      “Confío en inspirar la acción colectiva e impulsar cambios políticos que conduzcan a un futuro sin paludismo para las comunidades vulnerables”, explica.

      “En mis investigaciones he hallado varios métodos innovadores para combatir la malaria, como el uso de la tecnología de impulsores genéticos para modificar las poblaciones de mosquitos y reducir su capacidad de transmitir la enfermedad”, señala.

     Wamba también es miembro del Instituto superior camerunés para el crecimiento en investigación sanitaria para las mujeres, (HIGHER Women) un consorcio fundado en 2014 por la catedrática Rose Leke, experta camerunesa en polio, malaria e inmunización, cuyo trabajo también está reflejada en el documental.

     El objetivo de Leke es orientar a las mujeres que inician su carrera en la investigación médica. Según la Unesco, en el África subsahariana las mujeres ocupan el 30% de los puestos en el ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En Camerún, las mujeres están infrarrepresentadas en la enseñanza superior y pocas logran puestos de responsabilidad en el mundo científico. Sin ir más lejos, en este país solo un 12,5% de las mujeres son profesoras asociadas y el 7% son catedráticas. La masculinización de la ciencia, los estereotipos sociales y un sistema educativo que tiende a propagar estas ideas llevan a muchas mujeres a abandonar su carrera.

      El consorcio HIGHER Women se esfuerza por atraer y retener a más mujeres en la investigación médica, y también, por apoyar y fomentar el aumento del número de científicas a través de un instituto de formación en el que hay un programa de mentoría, que capacita técnicamente, pero también prepara para “hacer frente al entorno psicosocial africano”, explica Leke.

     “Los resultados revelan que, desde que se incorporaron al programa, las jóvenes científicas han conseguido importantes becas de investigación gracias a los talleres y a las tutorías activa”, afirma Leke, que celebra que cada vez más mujeres que dan sus primeros pasos en el mundo académico científico presentan los resultados de sus investigaciones en conferencias nacionales e internacionales, llegan a puestos altos en universidades e instituciones de investigación y concilian con más facilidad vida familiar y profesional. El consorcio cuenta actualmente con 157 miembros, 38 de ellas mentoras y 119 alumnas.

     “Frente a la desesperanza de rendirse a la primera dificultad que a menudo invade nuestras sociedades en Europa, estas mujeres son capaces de hablar, luchar contra la adversidad y pensar fuera de los moldes preestablecidos”, celebra Berta Mendiguren, miembro del patronato de la Fundación Anesvad.

     La responsable subraya que las dolencias desatendidas reciben recursos limitados para la investigación y su distribución es una muestra más de las “relaciones de hegemonía y subordinación y de las brechas de género existentes en los equipos de investigación”. “Por eso el trabajo de estas mujeres resulta aún más extraordinario y en Anesvad apostamos claramente por apoyar por ejemplo a las científicas africanas que trabajan en el campo de las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) con programas como "La beca de Todas", destinada a promocionar a científicas africanas que investigan las dolencias desatendidas con manifestación cutánea en el África Subsahariana. (Fuente: El País.Planeta Futuro, 11 de diciembre de 2024)

     Sin comentarios. Soy científica española, cuando las mujeres no podía estudiar.

 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Destrucción de la naturaleza

     La pérdida de biodiversidad, la escasez  de agua, la seguridad alimentaria, la salud y el cambio climático están interrelacionados hasta tal punto que la mala situación de uno arrastra al resto en una reacción en cascada. No  solo esto, son capaces de retroalimentarse en esos efectos adversos. Para evitar esas consecuencias indeseadas es fundamental que las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos y organizaciones no se tomen de forma aislada, porque " "los esfuerzos por separados resultan y contraproducentes, solucionan un problema y provocan otro", indica un informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistemas (PBES), publicado ayer. La biodiversidad está disminuyendo a todos los niveles. La biodiversidad ha disminuido entre un 2% y un 6% por década durante los últimos 50 años.

     En 2019, esta plataforma de la ONU ya identificó los principales de esta perdida de vida: el cambio de uso de la tierra y del mar, la explotación insostenible, las especies exóticas invasoras y la contaminación. Ello junto con el aumento de residuos, e, consumo excesivo, el suministro global de alimentos o el crecimiento de la población. Además, según el informe indica: "Más de la mitad de la población mundial vida: la disponibilidad y calidad del agua, la inseguridad alimentaria, así como el aumento de los riesgos de salud y "los efectos negativos de cambio climático". y, por supuesto,nson los países en desarrollo, los pueblos  y las comunidades locales los más expuestos.

     Los resultados positivos provendrán en este caso de "acciones centradas en la producción y el consumo sostenible en combinación con la conservación y restauración de los ecosistemas, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, además de la adaptación al mismo". indica el informe. (Fuente: El País. 18 de diciembre de 2024)

     Desde mi punto de vista y de acuerdo con lo que se indica en el último párrafo de, artículo, los resultados positivos pueden provenir en el año 2030 cuando se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. 

 la los resultados positivos

 

martes, 17 de diciembre de 2024

Cambio clmático

     Cada día se acumulan más evidencias de la creciente amenaza que el cambio climático causado por el hombre, supone para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Y eso ocurre mientras en España han entrado a gobernar en comunidades y ayuntamientos fuerzas políticas que niegan esta realidad, infravaloran su importancia o ridiculizan las imprescindibles medidas para combatir sus efectos.

     Hay determinados cambios en el clima que están llegando más rápido de lo esperado, con un aumento de temperaturas a un ritmo sin precedentes, explicaba recientemente el nuevo presidente del Grupo Intergubernamental de Experto sobre el Cambio  Climático (IPCC). El sexto informe de evaluación de este grupo de Naciones Unidas advertía de los múltiples efectos que la emergencia medioambiental tiene sobre el conjunto de las sociedades, especialmente las más vulnerables, en un escenario que irá empeorando, con mayor número de impactos combinados al mismo tiempo.   La subida de las temperaturas por las emisiones de gases de efecto invernadero introduce infinidad de nuevas variables que se extienden a múltiples aspectos económicos, sociales y políticos. Esta crisis es un complejo fenómeno transversal: algunos de los impactos requieren solo de pequeños ajustes, pero hay otros cuyos riesgos apuntan directamente a áreas tan relevantes como puede ser la salud humana o la de los ecosistemas,o afectan a sectores económicos estratégicos, como el turismo, la agricultura, las infraestructuras, el transporte, la seguridad, las finanzas o el patrimonio cultural, en el caso de España.

     España se comprometió en la ley de cambio climático a reducir en 2030 las emisiones de los gases de efecto invernadero al menos un 23% con respecto a 1990 y a alcanzar la neutralidad antes de 2050. Debe cumplir con los recortes que le tocan y, a la vez, exigir a los otros países que hagan su parte.

     Lo anterior es solo una parte de un artículo publicado el El País el 15 de agosto de 2023. Me ha parecido importante mencionarlo con tanto retraso.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Otro mundo es posible

    Otro mundo no solo es posible otro mundo: es urgente otro mundo. Este mundo es imposible: hay demasiadas que pasan hambre; demasiados niños y  niñas desaparecidos; no nos gusta que se use la inteligencia para armas cada vez más peligrosas; nonos gustan las guerras; no nos gustan muchas cosas ... demasiadas. Queremos dejar a nuestros descendientes un lugar donde se pueda vivir. Sabemos que el ser humano está dotado de una gran dosis de empatía y solidaridad y posee un gran poder creativo.

     En el prefacio a la primera edición del libro de Willis Harman, El cambio de mentalidad. La promesa del siglo XXI, de la Editorial Centro de Estudios Ramón Areces (1998) se dice: "La historia nos enseña que los cambios verdaderamente fundamentales en las sociedades no han sido provocados al dictado de los gobiernos o de los resultados de las batallas, sino a través de una multitud de personas anónimas que han cambiado su mentalidad, y en ocasiones solo una pequeña parte".

     Ni el poder político, ni el económico. mi el militar puede compararse al poder de cambio de mentalidad. Sin duda, podemos inventar un mundo mejor, podemos encontrar soluciones para los grandes retos. De la misma forma que imposibles de ayer son hoy posibles. somos capaces de conseguir que los imposibles de hoy sean realidad mañana. Por ello,es necesario y apremiante atreverse a cambiar, a compartir ideas para llevar a efecto la gran transición desde súbditos a ciudadanos, de espectadores a actores,de una cultura de fuerza e imposición a una cultura de diálogo y conciliación.

     Pienso que poco a poco, demasiado poco para la mayoría de nosotros, se ha iniciado ese cambio de mentalidad. Son muchas las personas que opinan que consecuencia de ese cambio de mentalidad es el enorme aumento de empresas sociales y de personas que realizan trabajos de voluntariado, de propuestas como la economía social y solidaria, economía del bien común y movimiento del decrecimiento. No se trata de propuestas incompatibles, sino intento de caminar hacia un mismo objetivo: una sociedad más humana.  Todas ellas ponen de manifiesto el grado de implicación de la sociedad civil_ su poder creativo, su empatía y solidaridad.

domingo, 15 de diciembre de 2024

No a la guerra

He recibido una carta del grupo, al que pertenezco, "Por la Paz. Alto el Fuego !Ya! No terrorismo, ni genocidio" en el que se me indica que durante la Navidad van a volver exigir el Alto el Fuego.   

El sábado 21 de diciembre a las 12 h van a acudir a la Plaza Juan Goytisolo (Museo Reina Sofia de Madrid) para cantar "Solo le pido a Dios".

     En noviembre de 2023, el sobrino de León Gieco, compositor de la canción, fue secuestrado y posteriormente asesinado por Hamás. Un mes después, el músico argentino grabó 'Solo le pido a Dios' en un centro de formación en el Islam de Buenos Aires, con un cantante judío y una musulmana, en castellano, hebreo y árabe. 

 

     Que 'Solo le pido a Dios' sea, ahora más que nunca, un canto por la paz que sirva para poner fin al Genocidio en Palestina. Y lo haremos bajo el mismo lema que nos Reunión el 30 de noviembre: "Por la Paz. Alto el Fuego ¡Ya! Ni Terrorismo, Ni Genocidio". Acude a cantar 'Solo le pido a Dios' por la Paz, 

 

¡Invita a los coros y músicos que conozcas!

 

Sabiduria colectiva

     Una de las primeras compañías en aprovechar la potencia de la sabiduría colectiva y el aprendizaje colectivo fue una pequeña empresa minera dedicada a la extracción de oro: Goldcorp, con sede en Toronto (Canadá). Enfrentada a unos costes de producción cada vez más elevados, a una deuda que no dejaba de acumularse, al descontento de los trabajadores y a las escasas perspectivas de encontrar nuevos depósitos auriforos, Robert McEwen, tuvo la idea de matricularse en seminario en el Instituto Tecnológico de Massachusetts,El debate se centró en el uso de Linux, una red de código abierto en la que de programadores ofrecen su tiempo libre para ayudar a corregir los problemas del código sofware.  A McEwnEwen se le ocurrió la radical idea de subir a la web todos los datos geológicos de su compañía desde 1048 obtenidos en su propiedad de Red Lalke y preguntar a usuarios del mundo entero dónde era probable encontrar oro. Para hacer atractivo el proyecto, la compañía ofreció 575.000 de dólares de premio a los mejores métodos de prospección y a las estimaciones más acertadas sobre la ubicación de los depósitos. Más de mil buscadores de oro cibernéticos comenzaron a analizar los datos. En la tarea participaron geólogos, pero también matemáticos, personal militar y estudiantes de doctorado procedentes de disciplinas diversas.

     Según McEwen, lo interesante fue la amplitud de conocimientos de disciplinas tan diferentes entre sí que terminaron colaborando en la búsqueda,  incluidas la física avanzada, las matemáticas aplicadas y los sistemas inteligentes.  "Se  utilizaron capacidades que nunca antes había visto en la industria", señaló McEwen. Los resultados fueron sorprendentes.  "Cuando vi las imagines en el ordenador, casi me caigo de la silla", afirma. Los Concursantes habían identificado ciento  diez ubicaciones dentro de la compañía en Red Lake, la mitad de las cuales no habían sido identificadas con anterioridad por los geólogos de Golcorp. Sorprendentemente, más del 80% de los nuevos objetivos señalados produjeron grandes cantidades de oro.

     En algunas de las compañías más importantes del mundo (especialmente en  el sector farmacéutico y químico)  la "producción en equipo" se ha convertido en un procedimiento de operaciones estándar.

     Cuando se nos da la oportunidad está en nuestra naturaleza colaborar con los demás, por el puro placer de contribuir al bien común.  (Fuente: La civilización empática,La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Jeremy Rfkin (2010, Paidós)

 

logos

pañía desde 1948 obtenidod


o

sábado, 14 de diciembre de 2024

Producción y consumo sostenibles , ¿por qué es importante?

      Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12: "garantizar modalidades de consumo y producción sostenible"

Producción y consumo sostenibles, ¿por qué es importante' 

En los próximos dos decenios, se espera que más personas se sumen a la clase media en
todo el mundo. Esto es bueno para la prosperidad individual, pero aumentará la demanda de recursos naturales, ya limitados.

          Si no actuamos para cambiar nuestras modalidades de consumo y producción, vamos a causar daños irreversibles al medio ambiente.

          ¿Cuáles son las modalidades actuales de consumo y producción que deben cambiar?

          Hay muchos aspectos del consumo que, con sencillos cambios, pueden tener un gran
impacto en el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, cada año, alrededor de un tercio de todos
los alimentos producidos —el equivalente a 1.300 millones de toneladas, por un valor aproximado de 1 billón de dólares—termina pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y los minoristas, o deteriorándose a causa de las deficientes prácticas de recolección y transporte, algo que las empresas deben solucionar, en lo que respecta a los consumidores, los hogares consumen el 29% de la energía mundial y contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes. Sin embargo, si toda la población mundial pasara a utilizar bombillas de alto rendimiento energético, ahorraríamos 120.000 millones de dólares al año. La contaminación de las aguas es también una cuestión apremiante que exige una solución sostenible. Estamos contaminando el agua más rápidamente de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar en los ríos y los lagos.

          ¿Cómo puedo ayudar como empresa?

          Encontrar nuevas soluciones que ofrezcan modalidades de consumo y producción sostenibles redunda en interés de las empresas. Es preciso comprender mejor los efectos ambientales y sociales de los productos y servicios, tanto de los ciclos de vida de los productos
como de la forma en que estos se ven afectados por su utilización en los estilos de vida. La identificación en la cadena de valor de los “puntos críticos” donde las intervenciones tienen mayor potencial para mejorar los efectos ambientales y sociales del sistema en su conjunto es
un primer paso fundamental.

          Las empresas pueden también utilizar su poder innovador para diseñar soluciones que puedan inspirar y motivar a las personas a llevar estilos de vida más sostenibles, reduciendo los efectos y aumentando el bienestar

          ¿Cómo puedo ayudar como consumidor

          Existen dos formas principales de ayudar: 1. Reducir los desechos; y 2. Actuar de forma reflexiva a la hora de comprar y optar por una opción sostenible siempre que sea posible.

          Reducir los desechos que generamos puede hacerse de muchas maneras, desde
asegurarnos de no tirar alimentos hasta reducir el consumo de plástico, que es uno de los
principales contaminantes del océano. Llevar una bolsa reutilizable, negarse a utilizar pajas de plástico y reciclar las botellas de plástico son algunas de las formas de contribuir cada día.         

Tomar decisiones informadas a la hora de comprar también ayuda. Por ejemplo, la industria
textil es hoy el segundo mayor contaminador de agua potable después de la agricultura, y
muchas empresas de moda explotan a los trabajadores textiles en los países en desarrollo. Si hacemos nuestras compras a proveedores locales y sostenibles, podemos marcar la diferencia y ejercer presión sobre las empresas para que adopten prácticas sostenibles.